Está en la página 1de 12

Soldadura en Aluminio y sus Aleaciones

Andrés Felipe Maldonado Velásquez


Catherine Tobón Aguirre

2019-1

Procesamiento de Materiales Metálicos 1


Soldadura en Aluminio - Factores
Temperatura de fusión: El aluminio puro funde a unos
600ºC y las aleaciones de aluminio a unos 560ºC,
temperaturas muy bajas en comparación con la del acero
(1535ºC) y la del cobre (1082ºC).

Conductividad térmica: Las aleaciones de aluminio


conducen el calor tres veces más rápido que el acero, por
lo que se requerirá un aporte térmico más elevado para
soldar una pieza de aluminio que una de acero, aunque
ambas tengan las mismas dimensiones

Procesamiento de Materiales Metálicos 2


Soldadura en Aluminio - Factores
Dilatación térmica: Las aleaciones de
aluminio se dilatan dos veces más que el
acero al calentarse, lo que puede provocar
grandes tensiones internas y deformaciones
en las piezas durante el soldeo.

Óxido de Aluminio: En las aleaciones de aluminio, en


presencia de aire, se forma alúmina (óxido de aluminio)
con gran facilidad. Este óxido tiene una temperatura de
fusión muy elevada, entre 1200ºC y 2000ºC mayor que la
temperatura de fusión del aluminio.

Procesamiento de Materiales Metálicos 3


Soldadura en Aluminio - Aleaciones
Las aleaciones de aluminio que se puede soldar por TIG o por MIG presentan en el siguiente
comportamiento :

Buena soldabilidad: Series AA 1XXX; Soldabilidad limitada: AA2024 (forja);


3XXX, 5XXX, 6XXX, 7XXX (todas ellas 222.0; 238.0; 295.0 y 520.0 (de moldeo).
de forja) y A356.0; 443.9; 413.0; 514.0 y
A514.0 (de moldeo). Soldadura no recomendada: AA7021;
7029; 7050; 7075; 7079; 7178 y 7475 (de
Media Soldabilidad: AA2XXX; AA4XXX forja) y la 242.0 (de moldeo).
de forja y 208.0; 308.0; 319.0; 333.0;
C355.0; 710.0 y 712.0 (de moldeo).

4
Soldadura en Aluminio - Procedimiento
Precalentamiento: No suele ser necesario el
precalentamiento. Como excepción se Algunos aluminios pueden
Pérdida de bonificación
consideran las piezas de gran espesor, en las que que no sea beneficioso el
(Envejecimiento)
precalentamiento
un precalentamiento adecuado puede disminuir
el aporte térmico requerido para conseguir la
fusión y penetración requeridas. Aunque puede
Aleaciones 5XXX no deben ser precalentadas a mas de 115°C
ser habitual precalentar cuando se realizan
soldaduras TIG, no lo es cuando se emplea el
MIG.

Procesamiento de Materiales Metálicos 5


Soldadura en Aluminio - Procedimiento
Limpieza y preparación de la superficie de soldadura: Para preparar las superficies se suele utilizar corte y
chaflanado por plasma.
Es de la mayor importancia realizar una limpieza de las piezas antes de proceder al soldeo, ya que cualquier resto
de grasa, aceite u óxido puede empeorar la calidad de la soldadura
Las capas de óxido se retirarán mediante cepillado ( cepillos con púas de acero inoxidable ) y mejor aún mediante
lijado.

Punteo: Debe ser cuidadoso y se


recomienda eliminar los puntos a medida
que avanza la soldadura. En el caso de ser
incorporados a la soldadura, se resanarán
las grietas o defectos de los puntos antes
del soldeo, preparándose el principio y el
final del punto para permitir una buena
fusión de éste.

Procesamiento de Materiales Metálicos 6


Soldadura en Aluminio - Procedimiento
Aporte: La designación más utilizada es la de la AWS.
En la especificación AWS A5.3 se indica la
designación de los electrodos recubiertos y en la AWS
A5.10 se indica la designación de las varillas y
alambres para el soldeo TIG y MIG. La designación
de los metales de aportación está representada en la
siguiente figura.

GTAW,GMAW

SMAW

Procesamiento de Materiales Metálicos 7


Soldadura en Aluminio – TIG (GMAW)
Corriente Continua Polaridad Inversa Decapado, calentamiento electrodo
CC+

Sin decapado, formación de óxidos, alta


Corriente Continua Polaridad Directa CC- penetración
Decapato de baja penetración semiciclo positivo,
Corriente Alterna penetración buena semiciclo negativo.

Las más comunes son las inclusiones de wolframio y de óxidos, poros y


grietas de cráter. La protección y limpieza serán adecuadas si se obtienen
soldaduras brillantes con ambos bordes plateados. Un cordón oxidado es
el resultado de una baja intensidad, poca cantidad de gas de protección o
una longitud de arco excesiva.

Se emplea normalmente argón, aunque para


el soldeo de piezas de gran espesor, se
puede utilizar mezclas de argón + helio.

Procesamiento de Materiales Metálicos 8


Soldadura en Aluminio – MIG (GTAW)
Las imperfecciones típicas en el soldeo MIG del
aluminio son faltas de fusión, grietas en el cráter,
porosidad e inclusión de óxidos.

Como gas de protección normalmente se utiliza el argón,


aunque en algunos casos se utilizan mezclas de
argón+helio.

Procesamiento de Materiales Metálicos 9


Soldadura en Aluminio – SMAW
Este es un procedimiento poco utilizado por la falta de homogeneidad del cordón obtenido. Solo se
utiliza en reparaciones y para realizar soldaduras de pequeño tamaño y poca importancia.
Contenido de humedad de los electrodos: éstos deberán permanecer en una atmósfera seca y
proceder a su secado antes de utilizarlos. Limpieza del material base y del electrodo.

Eliminación de la escoria tanto


entre pasadas como al final del
soldeo

El espesor mínimo recomendado para el soldeo por arco


con electrodos revestidos es de 3 mm. A las piezas de
más de 6 mm de espesor se les ha de realizar un chaflán
en V de 60º a 90º.

Procesamiento de Materiales Metálicos 10


Soldadura en Aluminio – Oxiacetilénica

⮚ Necesidad de utilizar un fundente


⮚ Baja velocidad del proceso
⮚ Gran anchura de la zona afectada térmicamente
⮚ Grandes deformaciones producidas
⮚ Facilidad con la que se producen imperfecciones

Procesamiento de Materiales Metálicos 11


Bibliografía
• [1]ASM Handbook Committee: Welding Handbook. 8ed. Vol.6. 734p. ASM Handbook
Committee, EUA, 1971.
• [2] AWS: Welding Handbook. Metals and their weldability. 583p. EUA, 1966.
• [3] Rodríguez Pérez, Osmundo Héctor. Metalurgia de la Soldadura. Habana. Editorial Pueblo y
Educación. 1983. 613 p.
• [4] Rodríguez Pérez, Osmundo Héctor: Tecnología de soldadura para la recuperación de las
mordazas fijas de la máquina de termofusión PT – 100 de la conductora de agua del Rio Cauto a
Holguín. Holguín. 2006. 60p. Informe de investigación.
• [5] The Welding Handbook Committee: Welding Handbook. Fundamentals of Welding. EUA.
American Welding Society Publishers. 1968. 600p
• [6] The Welding Handbook Committee. Welding Handbook. Metals and their Weldability. EUA.
American Welding Society Publishers. 1966. 640 p.
• [7] Lincon Electric: SOLDEO DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. Departamento de
Formación Lincoln-KD, S.A.

Procesamiento de Materiales Metálicos 12

También podría gustarte