Está en la página 1de 39

Jorge Calderon

Jorge Garzon
Jonathan Ortega
OBJETIVO

 desarrollar un enfoque de tratamiento para reducir los efectos secundarios de


RME empleando recursos, que son fáciles de usar y de costo modesto en la
clínica dental
MATERIALES Y MÉTODOS

 Este estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional y el comité de


revisión ética de la Universidad de Damasco (Damasco-Siria) No.2939 para
llevar a cabo este estudio.
DISEÑO DEL ESTUDIO

 Este fue un ensayo clínico aleatorizado , de boca dividida


 estudió los efectos de la inyección (PRP) sobre la resorción ósea alveolar
después de la EMR en la constricción maxilar.
 El estudio se realizó en el Departamento de Ortodoncia y en el laboratorio del
hospital de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Damasco.
PARTICIPANTES

 La muestra fue seleccionada de pacientes que buscaron tratamiento de


ortodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Damasco en el
Departamento de Ortodoncia en Damasco-Siria. Los datos se recopilaron de
agosto de 2016 a enero de 2018.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes de 12 a 16 años
 Deficiencia clínica transversal del maxilar
 Emergencia completa de primeros molares y primeros premolares
 Buena higiene bucal (índice gingival, 1, índice de placa, 1) según Silness y Loe
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 pacientes con situaciones médicas o farmacoterapia que afectaron el tratamiento de


ortodoncia y la salud periodontal;
 mala higiene bucal;
 pacientes con limitaciones físicas y psicológicas;
 restauraciones metálicas o tratamientos endodónticos en dientes de soporte;
 anomalías craneofaciales;
 tratamiento de ortodoncia previo;
 aquellos que no siguieron correctamente el protocolo de activación o no regresaron a las
citas;
 aquellos cuya cementación del aparato falló;
 Aquellos cuyas estructuras dentales eran difíciles de visualizar en el CBCT como
resultado de artefactos.
 18 pacientes fueron seleccionados
 El propósito y los métodos se explicaron a los pacientes mediante una hoja de
información
 En caso de acuerdo para participar, los pacientes firmaron un consentimiento
informado.
ALEATORIZACIÓN

 Las mitades maxilares se asignaron aleatoriamente usando Microsoft Excel


2010 a PRP (grupo de intervención) o NO-PRP (grupo de control). Por lo tanto,
hubo 18 mitades / grupo.
INTERVENCIÓN

 Todas las manipulaciones clínicas fueron realizadas por el mismo investigador


 Se cementó un expansor Hyrax con bandas en los primeros molares y
primeros premolares superiores utilizando cemento de ionómero de vidrio.
INTERVENCIÓN

 La expansión se inició después de un día de cementación el mismo día de la


inyección de PRP.
 El tornillo de expansión se activó dos veces al día (0.4 mm 3 2) hasta que
hubo una sobrecorrección de 2-3 mm
 La expansión se monitoreó todas las semanas para garantizar la precisión de
la activación. Al final de la expansión, los dispositivos se estabilizaron con
alambre de ligadura de 0,10 mm y se mantuvieron como un retenedor pasivo
durante 3 meses.
INTERVENCIÓN

 El PRP se obtuvo de 20 ml de la sangre venosa de cada paciente


 Se anestesió la mucosa bucal de los dientes de soporte y se inyectó PRP a lo
largo de las raíces de esos dientes en el grupo de intervención. Después del
final de la activación, la inyección de PRP se repitió de la misma manera.
INTERVENCIÓN

 H-CBCT se tomaron antes de la operación (T0)


 después de 3 meses de retención (T1), cuando se retiró el expansor
 Todas las medidas fueron analizadas entre T0 y T1 por un investigador que no
conocía los puntos temporales de CBCT y el nombre del paciente.
INTERVENCIÓN

 Todos los escaneos fueron realizados por un único radiólogo capacitado en la


misma consola del escáner (Scanora 3D; SOREDEXt, EE. UU.)
 Las comparaciones entre CBCTs fueron posibles debido a la estandarización
realizada en todos los planos estudiados.
INTERVENCIÓN

 Para el primer molar en ambos lados: el eje largo (Y) en el plano sagital se
hizo paralelo al eje largo de la raíz mesiovestibular. El eje X se hizo tangente
a la trifurcación. Este proceso también se realizó para el primer molar del
otro lado. En el plano axial; El eje X se posicionó de acuerdo con el eje
bucolingual de la sección ovalada de la raíz mesiovestibular y se aplicó.
INTERVENCIÓN

 Finalmente, en el plano coronal; La superficie vestibular de la raíz se hizo


paralela al plano vertical tomográfico. Se identificó la unión cementoenamel
(CEJ) y la cresta alveolar vestibular. Finalmente, se hicieron reajustes si
ocurriera algún cambio.
INTERVENCIÓN

 La pérdida en el nivel de la cresta del hueso bucal (BBCL) se midió


verticalmente desde el CEJ hasta la cresta alveolar. El grosor de la placa ósea
vestibular (BBPT) se midió en dos planos axiales: el plano de furca y 3 mm por
encima de ese plano, entre las superficies vestibulares de la raíz y el hueso
alveolar.
INTERVENCIÓN

 Se siguió la misma técnica para orientar las secciones de CBCT para el primer
premolar con su raíz bucal. El CEJ se estableció como referencia para
identificar dos planos axiales por encima (3 mm y 6 mm) para BBPT porque
era difícil identificar la región de furca del primer premolar
INTERVENCIÓN

 Se informó la incidencia de dehiscencia bucal y fenestraciones de los dientes


de anclaje.
 La dehiscencia se definió como un aumento en la distancia entre el unión
amelocementaria y la cresta alveolar de más de 2 mm en función del valor
normal de la altura alveolar.
INTERVENCIÓN

 Las fenestraciones se consideraron una interrupción del hueso alveolar, que


expuso una pequeña región de la raíz y el defecto no involucró la cresta
alveolar
 Si la imagen no mostraba hueso cortical alrededor de la raíz en al menos tres
vistas secuenciales, el defecto era registrado como una dehiscencia o una
fenestración
INTERVENCIÓN

 Todas las mediciones se llevaron a cabo en una habitación oscura utilizando


una pantalla ASUS TP550LD (ASUSTek Computer Inc, China), luego se
registraron y compararon entre T0 y T1.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

 El software G * Power 3.1.3 (Heinrich-Heine-Universitat, ¨Dusseldorf,


Alemania)
 se usó de acuerdo con los resultados de un estudio previo similar.
 El tamaño del efecto se calculó en función de la media y la desviación
estándar de los cambios de BBPT en el Grupo Hyrax para el primer molar
antes y después de la expansión
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

 Se utilizó la prueba t pareada


 El poder estadístico fue del 95% con un nivel de significación de 0,05. Este
cálculo reveló que un tamaño de muestra de 18 era más que suficiente.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

 Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el Paquete Estadístico


para las Ciencias Sociales (IBM SPSS Inc. versión 25, Chicago, III)
 un valor de P de 0,05 se consideró estadísticamente significativo. Se
realizaron pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk para determinar la
normalidad de la distribución de datos.
 La prueba t pareada se aplicó para evaluar las diferencias entre T0 y T1 para
ambos grupos.
ERROR DEL MÉTODO

 Un total del 25% de las mediciones fueron seleccionadas al azar y repetidas


después de un mes de la primera medición por el mismo examinador (E.A.)
 Los errores sistemáticos y aleatorios se calcularon mediante la comparación
de la primera y la segunda medición mediante pruebas t de pares
 No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P. 0,05) entre
la primera y la segunda medición para ninguna variable
ERROR DEL MÉTODO

 El rango de errores aleatorios fue de 0.01 a 0.2 mm


 El coeficiente de correlación intraclase (ICC) se realizó para evaluar la
confiabilidad de las mediciones en la misma imagen y por el mismo
investigador
 el coeficiente de confiabilidad fue superior a 0.956, lo que indica que la
confiabilidad de todas las mediciones fue aceptable.
RESULTADOS

 Dieciocho pacientes se inscribieron en este estudio.


 No se produjeron abandonos. Se realizó un seguimiento completo para todos
los pacientes
 Las estadísticas descriptivas de la muestra con respecto al sexo y la edad se
muestran en la Tabla 1.
RESULTADOS

 Las tablas 2 y 3 muestran que el BBPT de los dientes de soporte disminuyó


significativamente después de RME entre T0 y T1 (P, .05) en cada grupo por
separado en todos los planos estudiados.
RESULTADOS

 Las tablas 2 y 3 muestran que el BBPT de los dientes de soporte disminuyó


significativamente después de RME entre T0 y T1 (P, .05) en cada grupo por
separado en todos los planos estudiados.
RESULTADOS

 Las tablas 4 y 5 indican que el BBCL de la raíz mesial de los primeros molares
no cambió significativamente por RME entre T0 y T1 (P. 0,05) en ambos
grupos.
RESULTADOS

 Las tablas 4 y 5 indican que el BBCL de la raíz mesial de los primeros molares
no cambió significativamente por RME entre T0 y T1 (P. 0,05) en ambos
grupos.
RESULTADOS

 No se encontraron diferencias significativas (P. 0,05) entre los dos grupos con
respecto a todas las variables del grosor del hueso vestibular y la altura de los
dientes de anclaje (Tablas 6 y 7).
RESULTADOS

 No se encontraron diferencias significativas (P. 0,05) entre los dos grupos con
respecto a todas las variables del grosor del hueso vestibular y la altura de los
dientes de anclaje (Tablas 6 y 7).
RESULTADOS

 La prevalencia de defectos alveolares entre T0 y T1 se presenta en las Tablas


8 y 9.
RESULTADOS

 La prevalencia de dehiscencia fue mayor en el grupo de intervención para


todos los dientes de soporte.
 la prevalencia de fenestraciones fue mayor en el grupo de intervención para
la primera región molar, pero disminuyó en el primer premolar.
 El porcentaje de estos defectos aumentó después de RME en todos los dientes
estudiados dentro de cada grupo.
LIMITACIÓN DE ESTUDIO

 No se aplicó cegamiento ni al operador ni a los pacientes con respecto al lado


de la intervención en este estudio;
 no se usó placebo
LIMITACIÓN DE ESTUDIO

 No fue posible obtener exactamente los mismos valores de recuento de


plaquetas en todos los pacientes debido a la diferencia en el WBC para cada
uno.
 En es difícil controlar la higiene bucal del paciente que puede afectar los
tejidos periodontales.
LIMITACIÓN DE ESTUDIO

 Este estudio se limitó a los cambios posteriores a la retención después de RME


sin evaluar los cambios a largo plazo y la curación posterior.
 La idea era que el RME realizado a edades tempranas puede evitar efectos
colaterales secundarios.
 los resultados de este estudio se basaron en un tamaño de muestra
relativamente pequeño porque no había un ECA similar previo
CONCLUSIONES

 La RME realizada en la dentición permanente produce efectos indeseables en


los dientes de soporte principalmente en defectos alveolares.
 El PRP no produjo ningún efecto curativo en comparación con el grupo
control. La prevalencia de defectos alveolares fue mayor en el grupo PRP.

También podría gustarte