Está en la página 1de 30

www.centropedagogico.

org - Tel: (04)


6012054

BULLYING:
VIOLENCIA ENTRE PARES
Una realidad que no podemos ignorar

Ps. Adriana Vergara Arango


consultoria.nexos@gmail.com
avergara@centropedagogico.org
• Bullying
• Violencia entre pares
• Matoneo
• Acoso escolar
• Hostigamiento
escolar
• Se presenta en alumnos de 6 y 17 años. Mayor
edad de riesgo está entre los 11 y 15 años.

En España:
En Ecuador:
•38%
estudiantes
reportaron
haber sido
víctimas de
acoso escolar*

*Informe 2009. Investigación sobre Abuso


Sexual a niñas, niños y adolescentes en el
http://www.psicopedagogia.com/bullying
Ecuador. MIES-INFA y DNI Ecuador
¿Qué es el Bullying?
• Viene de la palabra del inglés bully
que a su vez nace de boel del
holandés (término que significa
“amante” de manera despectiva
pues se utiliza para los proxenetas)

• El término fue aplicado por primera


vez por el sueco Dan Olweus en la
década de los 70´s donde se trabaja
en el tema desde esa fecha
¿Qué es el Bullying?
Acoso escolar como una acción reiterada
a través de diferentes formas de
acoso (físico o psicológico) u
hostigamiento entre dos alumnos o
entre un alumno y un grupo de
compañeros en el que la víctima está
en situación de inferioridad respecto
al agresor o agresores*
* Defensor del Menor de la
Comunidad de Madrid
Tipos de acoso
• Intimidaciones verbales: apodos, insultos,
rumores, campañas de desprestigio, etc..
• Intimidaciones psicológicas: amenazas,
obligar a la víctima a realizar actos en
contra de su voluntad
• Agresiones físicas directas: golpes,
empujones, escupir, hacer zancadilla, etc…
• Agresiones físicas indirectas: dañar sus
cosas, meter ladrillos en su maleta,
esconder sus cosas
• Aislamiento social: impidiendo que
participe o ignorando
• Cyber Bullying: acoso vía medios
virtuales (correo, facebook, myspace,
twitter, celulares, mensajes de texto,
etc..)
• Acoso sexual
¿Quiénes Participan?
3 actores:
• Agresor
• Víctima
• Testigos

¿Quienes deberían involucrarse más?


Adultos responsables de los niños (padres,
profesores, cuidadores)
¿Quiénes son los Agresores?
• Falta de empatía
• Sentido de superioridad + inseguridad
• Violencia en escalada. Ante la violencia reaccionan con más
violencia
• Padres: ausentes o violentos o excesivamente exigentes.
Núcleos familiares sin límites ni disciplina o disciplina excesiva
o violenta.
• Buscan cohesión grupal y aceptación a través del maltrato de
la víctima
• Popularidad se gana a través del maltrato a otros
• Familia ignora, aprueba o promueve la violencia
• Carecen de herramientas o habilidades sociales que les
permitan relacionarse de manera diferente
¿Quiénes son los
Observadores?
Son pares que generalmente callan y no
intervienen por:
• Miedo a rechazo
• Miedo a convertirse en otra víctima
• Porque es “normal” que se presenten
agresiones y “o es mi problema
• Miedo a perder su popularidad

¡¡¡Son quienes pueden detener el


problema del acoso!!!
¿Quiénes son las Víctimas?
• Generalmente niños inseguros o muy sensibles
• De núcleos familiares problemáticos o demasiado
sobreprotectores.
• Pobres en habilidades sociales y asertividad (no
saben como hacer frente y exigir respeto)
• No son populares
• Dificultades de autoestima y autoconcepto
• Callan por vergüenza, temor o aislamiento.
Efectos Bullying en Víctimas
• Baja autoestima
• Actitudes pasivas (sentido de
indefensión)
• Trastornos emocionales
• Problemas psicosomáticos
• Depresión
• Ansiedad
• Pensamientos suicidas y suicidio
• Fracaso escolar
• Trastornos fóbicos de difícil
resolución.
Efectos Bullying en Víctimas

Ira culpa

Pasividad Miedo

Impotencia
Atacar: devolver
la agresión. “No
dejarse”

Pasividad

Apoyo de grupo

Respuestas Enfrentar al Bully sin


asertivas incrementar violencia
Hacer visible el problema
Mecanismo del Bullying
Búsqueda de aceptación de los pares vital en la
adolescencia para la construcción de identidad: los pares
son el referente

LÍDER LÍDER NEGATIVO


POSITIVO
•Relaciones positivas •Cohesión grupal desde
entre pares rechazo a lo diferente: agresión
•Inclusivos •No inclusivos: tipo secta o
mafia
•Respeto a la diferencia
•Inseguros de sí mismos: lo
•Seguros de sí mismos: lo
diferente es una amenaza debo
diferente no me ataca,
eliminarlo. Valen por lo que
todos valemos igual
tienen no por lo que son.
aunque seamos distintos
•Violentos, carecen de
•Asertivos
habilidades sociales y
asertividad
•Inseguridad
•Vacío existencial : no se quien soy. Valgo
por las cosas materiales que tengo. Crisis de
valores
•Excesivas expectativas sobre mi
•Soledad: me siento solo

Agresividad Sumisión

Líder Seguidores
Negativo

Bullying
La violencia del Bully no es una
enfermedad es solo el síntoma de
algo más. No hay niños agresivos,
hay niños que actúan de manera
agresiva y eso se puede cambiar.
Para trabajar sobre la violencia es
necesario atacar las causas de la
misma.

¿Por qué actúan así?


El Bullying es un problema sistémico
(no es culpa del profesor, culpa de los
papás, culpa del colegio, culpa del
niño…etc)

Entre todos se construye la solución


Unidad: todos hacemos parte de la
solución. No hay que buscar culpables.
Enfoque apreciativo y asertivo

Unidad padres - colegios

¡NO MÁS PADRES BULLYS!!!!

Educación en valores
No en violencia
¿Qué Hacer?
• Sanciones no sirven (siempre si los expulsan
pueden encontrar otro colegio)
• Necesaria la mediación de grupo
• Empoderamiento a víctimas y observadores
• Cambio cultural positivo, relaciones
positivas entre pares
• Educación en valores… las personas valen
por lo que son no por lo que tienen… valor de
igualdad
• Alianzas padres – colegio
• Capacitar niños, padres y profesores en
mediación escolar
• Sensibilización
• PREVENCIÓN
• Clubs de amigo, grupos de apoyo
• Limites, normas y educación en
valores desde casa
• Educación cero tolerancia a la violencia
• Mediadores escolares
• ¡¡¡Empoderar al niño que es víctima.
Que el haga parte de las solcuiones!!!!
Trabajo integral: cambio cultural

•Víctimas
•Victimarios
•Padres y Adultos
•Profesores
•¡¡¡Observadores!!!
Trabajo integral: cambio
cultural
• Hablar del tema (con los niños, con
otros padres, con el colegio)
• No sentir vergüenza (ni los padres ni el
niño)
• No asumir postura sobreprotectora:
empoderar al niño acompañándolo e
incluyéndolo en decisiones
• Sensibilizar a otros: unirse y trabajar en
equipo
¡¡¡No sentir CULPA!!! ¡¡¡No
culpabilizar!! ¡¡¡BUSCAR
SOLUCIONES!!!
¿Cómo detectar si es Víctima?
• Cambios de conducta en el estado de ánimo
del menor: Parece triste, extraño, huidizo,
nervioso, irritable…
• Se muestra asustadizo, absorto en sus
pensamientos, olvidadizo, etc.
• Finge enfermedades para ausentarse del
colegio.
• Constantemente no tiene sus materiales de
trabajo
• Excusas absurdas
• Presenta heridas, moratones…
• Falta al colegio y da explicaciones poco
convincentes.
• No tiene amigos para su tiempo libre.
¿Cómo detectar si es si es
Agresor?
• Se muestra agresivo con los miembros de la
familia
• Es reservado y casi inaccesible al trato personal.
• Tiene objetos que no son suyos y que no sabe
explicar y justificar de dónde proceden.
• Cuenta mentiras para justificar su conducta.
• Dice mentiras sobre ciertas personas, llegando
incluso a dañarlas o perjudicarlas.
• Los padres de la víctima o de otros menores han
mencionado que dicho menor ha agredido a
otros.
• Si otros compañeros del menor agresor se
mantienen silenciosos, incluso en la presencia
del agresor.
• Justifica la violencia y el maltrato, cree que las
víctimas buscan y merecen ser tratadas así
¿De donde surge la Violencia?
De nosotros los adultos, que la permitimos,
la promovemos, al utilizamos y la
toleramos….estamos educando a
nuestros hijos en la violencia.
Glorificamos al violencia: el fuerte es
quien gana.

CAMBIO CULTURAL NECESARIO: EDUCACION


EN VALORES Y SENTIDO DE VIDA.
COOPERACIÓN EN VEZ DE VIOLENCIA
¿De donde surge la Violencia?
• Medios masivos de comunicación
• Internet ilimitado
• Tecnologías de acceso a medios masivos de
comunicación sin control
• TV
• Cine
• Videojuegos
• ¡¡¡En casa con nuestro ejemplo!!!
¿De donde surge la Violencia?

La violencia surge como opción a la solución


de los problemas de los jóvenes… el
problema no es que sean violentos… el
problema es por qué lo son: carecen de
otras estrategias, habilidades o
herramientas para afrontar problemas son
violencia
Experiencias Exitosas
• Consejos escolares o bully courts en UK
• Grupos de apoyo
• Programas de sensibilización a padres,
profesores y observadores
• Programas de Prevención
• Programas de entrenamiento a líderes
positivos
• Estrategias de creación de relaciones positivas
entre pares (positive peer relathionship)
• Trabajo con agresores
• Mediadores escolares
• Entrenamientos en habilidades sociales y
comunicación asertiva
ENTRE TODOS PODEMOS CONSTRUIR
ESPACIOS CADA VEZ MÁS SANOS Y
LIBRES DE VIOLENCIA PARA
NUESTROS NIÑOS…NO TOLEREMOS
MÁS LA VIOLENCIA, NO LA
PROMOVAMOS…..

GRACIAS POR SU

También podría gustarte