Está en la página 1de 33

Escuela de Ingeniería

Marítima
OP V- 2020
INGENIERÍA MARÍTIMA
 INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN

2a. sesión
PROGRAMACIÓN SEMESTRAL DE OP V

• 1er.Semestre (Viernes, desde el 06 Marzo hasta el 26


Junio). 15 sesiones, de 0830 a 1010 hrs. Sala 400.
Unidad 1:Introducción a la Administración (5 sesiones). Solemne
N°1: 03 abril.
Unidad 2: La función Dirección (5 sesiones).
Solemne N° 2: 22 mayo.
Unidad 3: Planificación en el Liderazgo (3 sesiones).
Solemne N° 3: 12 junio.
Unidad 4: Trabajo. Solemne N° 4: 26 Junio.
• Última sesión de c/unidad: prueba solemne.
• Nota presentación: 70%; Nota examen: 30%.
• 15 sesiones, 30 horas (08 hrs de inasistencia, reprueba)
• NOTA: las clases y solemnes se realizarán en Clase
Presencial (CP) o por Aula Virtual (AV).
PROGRAMA DE LA 2a.
SESIÓN
Objetivo de la Sesión: Comprender y explicar el
concepto de Administración, el perfil de un buen
administrador, diferencias entre las principales Escuelas
de Administración, el proceso administrativo y las
etapas de la función Planificación.
- Dudas de la 1ª. Sesión.
- Aplicación de la Teoría Sesión 2
- Elaborar Cuestionario de preguntas de la sesión 1 y 2 y
enviarla por AV al profesor.
Materia pasada en la 1ª.
sesión
• Instrucciones de Cátedra. % notas promedio,
fechas solemnes, etc.
• Objetivos de la 1ª.
• Importancia y definición de Administración.
• Las 4 funciones de la Administración.
• Perfil del Administrador.
• Enumeración principales Escuelas de
Administración: Taylor, Fayol, Elton, Drucker-
Koontz, etc.
• Taylor: Principios de la Administración Científica.
Definición de Administración

-      “Es el proceso de diseñar (planificar y


organizar), conducir (dirigir) mantener
o readecuar (control) un entorno en el
que trabajando en grupos, los
individuos cumplan eficientemente
objetivos (prefijados y comunes)
específicos ”

-      
De las definiciones se tiene:
-  Los administradores ejercen las funciones administrativas
de Planificación, Organización, Dirección y Control.
-    Se aplica a todo tipo de organizaciones. (Organización:
Grupo de personas que trabajan mancomunadamente
para producir un superávit).
-       Se aplica a los administradores de todos los niveles de la
organización
-    La misión de todo administrador es generar superávit, ya
sea utilidades o satisfacción de necesidades.
-       La administración se orienta a la productividad, que es
eficacia (cumplimiento de objetivos) y eficiencia (con la
menor cantidad de recursos).
 
Perfil del administrador
• Responsable del trabajo de otros.
• Su función es amplia y variada.
• Trata con personas que planifican, organizan, controlan,
etc., y que tienen diferentes posiciones jerárquicas.
• Debe ver más lejos que los demás.
• Es un agente innovador, formador y educador, que deja
marcas profundas en la vida de las personas.
• Debe tratar con eventos internos y externos de la
Empresa o Institución.
Enumeración principales Escuelas de Administración
-    Escuela Científica. Frederick Taylor. 1903
-    Escuela Clásica. Henri Fayol. 1916
-    Escuela de las Relaciones Humanas. Elton
Mayo. 1933
-    Escuela Neoclásica. Peter Drucker – H. Koontz.
1950
-   Varias otras hasta nuestros días: Sistémica,
Reingeniería, Comportamiento, de las
Decisiones, Calidad Total, 7 “S”.
Preguntas sesión 1
• Que es la Administración?
• Enumere , a su juicio, las 4 ppales cualidades en el perfil de un buen
administrador.
• Importancia de dominar la administración en el perfil de un oficial de la
MMN.
• Que tiene que ver la Administración con el esfuerzo individual de cada
persona?
• Defina formalmente la Administración
• Enumere las funciones de la Administración
• Explique lo que es superhabit
• Indique los principios de la administración científica de Taylor
Seguimos con las otras Escuelas…
Escuela de la Administración Clásica: Fayol estableció varios
principios generales y el concepto de “Línea” y “Staff”.
Principios:
- División del trabajo (especialización de personas y de las tareas)
- Unidad de Mando( c/ps debe recibir órdenes de 1 solo superior)
- Unidad de Dirección (1 cabeza y 1 plan por grupo de actividades.)
- Centralización (concentración de la autoridad en la cúspide).
- Jerarquía o cadena escalar (línea de autoridad del más alto al más
bajo).
- Autoridad y responsabilidad.
- Disciplina, subordinación y remuneración del personal.
Escuela de Relaciones Humanas. Elton Mayo. 1933.
- Cambia el concepto de énfasis en la tarea (Esc. Científica) y en la
estructura (Esc. Clásica), a las personas que trabajan en la
organización y los aspectos psicológicos y sociológicos.
- Nace en EE.UU. Después de la depresión de 1929 y se origina en la
experiencia de Hawthorne, Chicago, estudio dirigido por
Elton Mayo acerca de la luminosidad y la producción.
- 1a. Etapa. Se descubre influencia del factor psicológico en la
productividad.
- 2a. Etapa. No hubo relación entre condiciones físicas y producción,
pero sí desarrollo social y de grupo.
- 3a. Etapa. Existencia de organización informal que los protegía de
amenazas del sistema. Líderes informales
Escuela de Relaciones Humanas. ( cont.)
- Interesa la tecnología y el método de trabajo
- El “hombre social” reemplaza al “hombre económico”
- El ingeniero y el técnico son reemplazados por el psicólogo y el
sociólogo.
- La motivación influye en el comportamiento.
- Las personas tienen necesidades que satisfacen con el apoyo de los
grupos a que pertenecen (necesidades básicas)
- El grupo regula el comportamiento de los miembros.
- Surgen los conceptos de liderazgo, motivación, comunicación,
dinámica de grupo, organización informal.
Escuela Neoclásica u Operacional o de Proceso Administrativo. Peter
Drucker-Harold Koontz-Ernest Dale y otros. 1950.
- Escuela ecléctica: Selecciona lo mejor de las anteriores reafirmando
postulados clásicos.
- Enfasis en los aspectos prácticos y en los ppcios. generales de la
administración.
- Estructura lineal, funcional y staff. Relaciones Línea-Staff,
departamentalización, comités, autoridad, etc.
- 4 funciones del administrador. Ciclo administrativo y varios principios
generales de cómo administrar.
- Enfasis en los objetivos y resultados (APO: Administración por
Objetivos). Son orientadores de la organización.
- La administración es una técnica social: orienta los esfuerzos del grupo
hacia un objetivo común. Coordinación de actividades grupales.
R/c la teoría contingencial: La empresa y su relación con el
medio ambiente: interactúa con el ambiente externo
simultáneamente con generar productos.

– Las empresas se relacionan con clientes, empleados, accionistas, gobierno,


comunidad, proveedores, etc.
– Cada uno de ellos espera algo de la empresa:
• Los clientes demandan productos y servicios de calidad a precios razonables.
• Los empleados desean sueldos más altos, estabilidad laboral y mayores
beneficios.
• Los accionistas esperan altos rendimientos por su inversión y seguridad para su
capital.
La empresa y su relación con el medio
ambiente (cont.)

• El gobierno exige el pago de los impuestos y el


cumplimiento de la legislación.
• La comunidad espera que las empresas contribuyan al
bienestar de la población mediante la creación de puestos
de trabajo y de la mantención del medio ambiente sin
contaminación.
• Los proveedores esperan que se les compren sus productos
a precios justos.
– Todas estas demandas deben ser conciliadas y atendidas
por los administradores para que la empresa pueda
cumplir sus objetivos en forma adecuada dentro del
sistema social.
El proceso administrativo neoclásico: Cíclico – Dinámico –
Interactivo
  
Planificación
 
 
Control Organización
 
 
Dirección
El proceso administrativo: son las funciones administrativas
consideradas como un todo

PLANIFICACION ORGANIZACION DIRECCION CONTROL

Decisión sobre los Recursos y Designación de Definición de


objetivos. actividades para cargos. estándares para medir
Definición de alcanzar los Comunicación, el desempeño,
planes para objetivos: órganos liderazgo y corregir desviaciones
alcanzarlos. y cargos. motivación de o discrepancias y
garantizar que se
Programación de Atribución de personal.
realice lo planificado.
actividades. autoridad y Dirección para
responsabilidad. lograr objetivos.
Planificación.

- “Es la determinación anticipada de los


objetivos de la organización y la forma mejor
en que éstos deben alcanzarse”.
- Planear es definir objetivos y escoger
anticipadamente el mejor curso de acción.
- En general consiste en definir el qué – cómo -
cuándo y quién.
Planificación.
- Implica: selección de Objetivos, determinación de
las acciones para lograrlos y toma de
decisiones entre los cursos de acción.
- Es un método racional para alcanzar objetivos
predeterminados.
- Permite que las personas conozcan los propósitos y
objetivos del grupo y los métodos para
alcanzarlos. (Lo que se espera de ellas)
Niveles de la Planificación.
-     Estratégica. Largo Plazo (5 años). Totalidad
empresa. Posicionamiento de la empresa en el
futuro. Está contemplado en el Plan Mayor.
-     Táctica. Mediano Plazo (1 a 2 años). Se
preocupa de alcanzar el objetivo de cada
división de la empresa: Mantención -
Presupuesto
-     Operacional. Corto Plazo (menor 1 año). Es la
planificación para cada tarea o actividad. A
bordo: Carga; Puerto: Capacitación.
 
El Proceso de Planificación.
-    Determinación y análisis de los objetivos.
-    Análisis de los recursos disponibles.
-    Formulación de los cursos de acción alternativos.
-    Selección de un curso de acción. Toma de decisiones
Ventajas y desventajas.
-    Elaboración del Plan General: Tareas o metas a cada
unidad para lograr los objetivos, indicando plazos.
Planes subsidiarios materializan la jerarquía de
objetivos.

 
Los Objetivos.
-  Son los fines hacia los que se dirigen las actividades
organizacionales e individuales.
Son las metas o resultados que se espera obtener.
-      Deben ser: motivadores, alcanzables y cuantificables o
verificables, para poder comprobar si se cumplieron o
no.
-     Forman una escala jerárquica y entrelazada desde el
propósito general de la empresa hasta los objetivos
individuales específicos (de deptos, cargos, etc).
-     Normalmente, los administradores de los niveles
superiores determinan los objetivos de sus
subordinados.
Ejemplos de Objetivos
– Estratégicos: Lograr el 15% de participación en el
transporte de Metanol en Chile al término del año
2015.
– Tácticos: Lograr el 5% de participación en el
transporte de Metanol en Chile durante el período
2011/2012 sin aumentar los costos más allá del 30%.
– Operacionales: Iniciar el transporte de Metanol el año
2011.
Análisis de los recursos disponibles.
-    Revisión de los elementos humanos y materiales
disponibles para cumplir los objetivos. (Buques,
dotaciones, productores, presupuesto, aspectos
legales, condiciones del mercado, competencia,
etc).
-     Especial importancia tienen la preparación del
personal y las características del equipamiento.
- Determinación de las necesidades para cumplir los
objetivos en los plazos dados. ¿Puedo cumplir con
los medios que tengo? Si respuesta es negativa los
consigo o defino otro objetivo que sea alcanzable.
Cursos de Acción.
-    Conjunto de acciones que permiten alcanzar
eficazmente todos los objetivos planteados.
-         Establecen claramente qué hacer – cómo hacerlo –
cuándo – dónde y quién.
-      Para que un Curso de Acción sea válido, debe ser
Aceptable: que permita cumplir los objetivos –
Factible: que pueda ejecutarse con los recursos
disponibles, y Conveniente: que su costo sea
razonable respecto al objetivo a alcanzar.
Ejemplos de Cursos de Acción
Objetivo: Iniciar el transporte de Metanol el año
2011.
CA # 1.- ULTRAGAS deberá comprar un buque usado a
más tardar el 1o. de junio, para que el
Departamento de Operaciones empiece el
transporte del producto a fines de agosto.
CA # 2.- HUMBOLDT deberá preparar los estanques 3 y 4
del BT ALPACA para que el Departamento de
Operaciones de ULTRAGAS empiece el transporte
del producto a fines de agosto.
Comparación de los Cursos de Acción.
-     Una vez enunciados los Cursos de Acción, se
comparan entre sí y se elige el que mejor satisfaga la
totalidad de los objetivos. En el ejemplo anterior,
podría ser el CA # 2 porque preparar el ALPACA es
más barato y rápido que comprar un buque.
-     A veces es posible elaborar tabla con ventajas y
desventajas de cada curso de acción, lo que facilita
la elección – El factor limitante: Si la vida útil del
ALPACA es corta, puede que el CA #1 sea el mejor.
-  La decisión se puede adoptar por: Experiencia –
Costo – Necesidades operativas - Exigencias
comerciales, u otras.
 
 
Elaboración del Plan.
-    Plan: “Previsión, programación y coordinación de
una secuencia lógica de eventos que conducen al
logro de los objetivos, de acuerdo al Curso de
acción elegido”.
-     Documento debería contener: Antecedentes –
Objetivos a alcanzar – Tareas para cada
componente – Identificación del responsable del
plan – Anexos explicativos.
-       Método “Esqueleto de Pescado”.
- Ejemplo. El plan para preparar el ALPACA debería contener:
• Antecedentes: La empresa decidió tener el 5% de
participación en el transporte de Metanol en el período
2016/2017 sin aumentar los costos más allá del 30%.
Características del mercado.
• Objetivos: Preparar los estanques 3 y 4 del BT Alpaca para
iniciar el transporte del producto en agosto del presente año.
• Tareas: HUMBOLDT: contratar los trabajos – Capacitar a
la dotación. Dpto. Operaciones UGAS: Obtener aprobación
del fletador - Gestionar el contrato de flete por dos años –
Dpto. de RRPP UGAS: Publicitar la actividad – Organizar
cóctel viaje inaugural.
• Responsable del plan y de cada tarea. GG de HBDT – GOP
UGAS – GRRPP UGAS
Supervigilancia o control de las acciones.
- Aún cuando la supervigilancia corresponde a la
función Control, ésta es inseparable de la
Planificación.
-  Comparación sistemática de la realidad con lo
programado para detectar desviaciones.
-  Corrección de los desvíos para volver a lo
planificado.
Algunos tipos de Planes según contenido.
-  Relacionados con métodos: Se denominan Procedimientos. Son
métodos de trabajo o ejecución. Ejemplo Maniobra de
Hombre al Agua.
-  Relacionados con dinero denominados Presupuestos. Se
relacionan con ingresos y gastos dentro de un período de
tiempo.
- Relacionados con tiempo denominados Programas. Poseen 2
variables, tiempo y actividades. Ejemplo Programa de
Mantención del buque. El más simple es el cronograma.
Los más complejos son técnicas como el PERT (Program
Evaluation Review Technique).
- Relacionados con comportamiento denominados normas o
reglamentos. Se relacionancon el comportamiento exigido
a las ps. Por ejemplo: Reglamento Interno de la Empresa. 
Refrán marinero:
“Sin ingeniero no hay moción
(movimiento) y sin piloto no hay
dirección. Con ambos se cumple
la misión”
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN Y ÉXITO

También podría gustarte