PROTECCION

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

INSTALACIONES

ELECTRICAS
CONDICIONES PRINCIPALES
SEGURIDAD
CONFIABILIDAD DEL SERVICIO
CALIDAD DEL SERVICIO
FACILIDAD DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
FACILIDAD DE AMPLIACION (MODULAR)
COSTOS INICIALES Y DE OPERACIÓN MINIMOS Y ACORDES AL SERVICIO

DISPOSITIVOS DE PROTECCION
DISPOSITIVOS DE MANIOBRA
DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN
DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACION
PROTECCION

SE DEFINE COMO LA ACCION DE


DETECCION Y AISLAMIENTO DE UNA
PARTE DEL SISTEMA ELECTRICO
AFECTADA POR UNA FALLA, CON LA
FINALIDAD QUE LA MISMA NO AFECTE
EL RESTO DEL SISTEMA O LA
INTEGRIDAD FISICA DE EQUIPOS Y
PERSONAS
DISPOSITIVOS DE PROTECCION
 Fusibles
 Interruptores automáticos
 Interruptores diferenciales
 Reles de sobreintensidad (mecánicos y electrónicos)
en general en conjunto con contactores
 Relés con termistores
 Guardamotores (protección y maniobra)
DISPOSITIVOS DE MANIOBRA

 Interruptores
 Seccionadores
 Seccionadores fusibles
 Contactores
FUNCION DE LA PROTECCION

 Proteger de daños al personal


 Evitar o minimizar daños al equipo
 Minimizar el tiempo de interrupción del sistema
 Reducir el efecto de la falla sobre el resto del
sistema
Causas principales de falla
 Descargas atmosféricas
 Fallas de aislación
 Falsos contactos
 Acumulación de polvo y humedad
 Diseño de sistema eléctrico inadecuado(mala selección de
conductores, motores, etc.)
 Animales y ramas
 Errores humanos
 vandalismo
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE
DISPOSITIVOS EN BAJA TENSION EN
CIRCUITOS PRINCIPALES

 CONDICIONES DE LA RED Y DEL SERVICIO


 FUNCIONES Y CONDICIONES DE MANIOBRA
 FRECUENCIA DE MANIOBRAS Y VIDA UTIL
 CALCULOS DE CORTOCIRCUITOS
 SELECTIVIDAD
 OTROS CONCEPTOS (ARRANQUE DE
MOTORES, FACTOR DE POTENCIA,CAIDA DE
TENSION, ETC.)
CONDICIONES DE LA RED Y DEL
SERVICIO
 Tensión asignada y frecuencia
 Resistencia a los CC (resistencia térmica, corriente asignada de
breve duración)
 Capacidades de ruptura asignadas
(capacidad de conexión, capacidad de ruptura,
 Corrientes asignadas (comportamiento térmico)
Corriente térmica (8Hs sin maniobras)
Corriente permanente (permanentemente)
Corriente de servicio ( puede haber, depende de las condiciones
de servicio)
FUNCIONES Y CONDICIONES DE
MANIOBRA

 Tipos de maniobra
(Seccionar, en vacío, bajo carga, motores, en condiciones
de CC)

 Condiciones para la conexión de


componentes de instalaciones
(motores, condensadores, calefacción, iluminación,
transformadores)
Frecuencia de maniobras y vida útil
 Frecuencia de maniobras admisible
(por hora y depende la AC)
 Vida útil mecánica (sin carga)
 Vida útil eléctrica (con carga nominal)

CADA APARATO DE MANIOBRA Y/O PROTECCION


ESTA DISEÑADO PARA UNA CATEGORIA DE
SERVICIO
AC 1 ……23
DC 1……….23
PROTECCION CONTRA
SOBREINTENSIDADES
 PROTECCION CONTRA SOBRECARGAS
Su función es permitir las sobrecargas correspondientes a
un servicio normal y desconectarlas antes que el tiempo de
carga admisible sea sobrepasado

 PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITOS


Su función es limitar los efectos y las consecuencias de
estos al mínimo posible. Para ello los cortocircuitos deben
detectarse en un tiempo muy breve (ms) al mismo tiempo
que se dispone su interrupción.
CORTOCIRCUITO
Es una disminución brusca de la resistencia y
consecuentemente un considerable aumento de la
corriente comparada con la normal (nominal) del
sistema

El valor máximo de la Corriente de Cortocircuito


(Icc) es directamente proporcional a la potencia de la
fuente y es independiente de la carga del circuito
protegido
CORTOCIRCUITO
INCONVENIENTES
 Arco eléctrico en el punto de falla
 Fusión de materiales
 Esfuerzos electrodinámicos y térmicos excesivos
 Caída de tensión del sistema
 La corriente de cortocircuito Icc circula desde
todas las fuentes (máquinas síncronas y
asíncronas) hacia el punto de falla
SELECTIVIDAD
Es la habilidad de un dispositivo protector para
interrumpir la alimentación en un circuito con falla,
sin alterar o interferir los restantes circuitos sanos,
alimentados por la misma fuente.

Las cualidades de un aparato individual no determinan la


fiabilidad y seguridad de servicio de una instalación de baja
tensión, sino la coordinación armonizada de todos sus
componentes.
La actuación selectiva de dispositivos de
protección se debe comprobar mediante el
estudio de sus curvas de comportamiento
corriente - tiempo
 Los tiempos de disparo y las corrientes de
reacción/desconexión deben tener entre si, según el
nivel de tensión, el intervalo de seguridad
correspondiente.

 Si no es posible esto, se debe reconocer este


comportamiento no selectivo y determinar los
alcances de una eventual falla en la red
SELECTIVIDAD EN REDES RADIALES
En la dirección que fluye la energía pueden estar conectados en
serie los siguientes fusibles o interruptores:

 FUSIBLE CON FUSIBLE


 INTERRUPTOR AUTOMATICO CON FUSIBLE
SUBORDINADO
 INTERRUPTOR AUTOMATICO CON INTERRUPTOR
AUTOMATICO SUBORDINADO
 FUSIBLE CON INTERRUPTOR AUTOMATICO
SUBORDINADO
 FUSIBLES HH (alta tensión) CON FUSIBLES NH (baja
tensión)
 FUSIBLES HH (alta tensión) CON INTERRUPTOR
AUTOMATICO SUBORDINADO.
 VARIAS ALIMENTACIONES EN PARALELO CON
INTERRUPTOR O FUSIBLE SUBORDINADO
SELECTIVIDAD ENTRE FUSIBLES
CONECTADOS EN SERIE
PRINCIPIOS BASICOS
 Se comportan selectivamente cuando sus curvas
características de fusión (incluidas sus bandas de
dispersión) no se tocan y mantienen una suficiente
distancia.
 Para Icc muy elevadas, el valor térmico de la corriente
durante el tiempo de fusión del fusible conectado a
continuación es menor que el valor térmico de la
corriente durante el tiempo de fusión del preconectado
mayor.
(En general para que se cumpla esto el In del fusible mayor debe ser por lo
menos 1,6 veces de la In del menor.)
SELECTIVIDAD ENTRE INTERRUPTORES
AUTOMATICOS EN SERIE
Categorías de servicio: Describe la aptitud para la
operación selectiva del interruptor:

Categ. A: No fueron diseñados para presentar selectividad


en condiciones de Corto Circuito ante otros dispositivos
de protección conectados en serie en el lado de la
carga.(disparador n electromagnético instantáneo)
Se usan generalmente en los últimos lugares del escalonamiento

Categ. B: Fueron diseñados para presentar selectividad


bajo condiciones de CC ante otros dispositivos
conectados en serie en el lado de la carga.(disparador z
con breve retardo de tiempo.
SELECTIVIDAD ENTRE INTERRUPTOR
AUTOMATICO Y FUSIBLE SUBORDINADO

 En sobrecargas, el borde superior de la banda de la curva del


fusible no debe tocar la curva característica del disparador
por sobreintensidad del Interruptor.

 En CC el fusible debe limitar la Icc de manera que esta no


alcance la I de reacción del Interruptor.

La experiencia indica una distancia mínima de 100 ms entre


curvas
SELECTIVIDAD ENTRE FUSIBLE E INTERRUPTOR
AUTOMATICO SUBORDINADO

 En sobrecargas, el borde superior de la banda de la curva del


Interruptor no debe tocar la curva de fusión del fusible

 En CC debe tenerse en cuenta que el fusible se sigue


calentando durante el tiempo de arco del interruptor

La experiencia indica una distancia mínima de 70 ms entre


curvas
EL CORTO CIRCUITO PRODUCE UNA CAIDA
DE TENSION CASI TOTAL EN EL PUNTO EN
QUE SE PRODUCE.
LA TENSION REMANENTE DEPENDE DE LA
RESISTENCIA DEL PUNTO DE FALLA.
UNA PROTECCION SELECTIVA CONTRA
SOBREINTENSIDADES EXIGE QUE
TANTO LOS DISPARADORES DE MÍNIMA
TENSIÓN DE LOS INTERRUPTORES
AUTOMÁTICOS
COMO LAS BOBINAS DE LOS
CONTACTORES TENGAN DISPOSITIVOS
DE RETARDO DE DESCONECCIÓN

También podría gustarte