Está en la página 1de 23

POBLACIÓN

Dra. Andrea Aparicio Clouzet


DEFINICIÓN

 La población humana es
el número total de
personas que habitan la
tierra.
 En demografía una
población humana es el
conjunto de personas
que normalmente
residen en el territorio
geográfico bien
delimitado, definida por:
POBLACIÓN HUMANA

Definida por:
 Dimensión

 Espacio

 Estructura

 Evolución
DIMENSIÓN:

 También llamada
tamaño o volumen de
la población, siendo el
número de personas
que integran dicha
población.
ESPACIO:

 Es la geografía donde
asienta la población.
ESTRUCTURA

 Son las características


biológicas y sociales que
definen a la población
como son: edad, sexo,
estado civil, lugar de
nacimiento,
nacionalidad, lengua
hablada, nivel de
instrucción, nivel
económico y fecundidad.
EVOLUCIÓN

 Es el conjunto de variables
dinámicas que se modifican
en el transcurso del tiempo
como son: natalidad,
mortalidad, migraciones y las
tasas, proporciones y razones
que se derivan de ellas. Una
cantidad particular de la
superficie de la tierra, tiene
una capacidad de producción,
que limita el aumento de la
población humana.
DENSIDAD DEMOGRÁFICA

 También denominada
población relativa (para
diferenciar la población
absoluta la cual
simplemente equivale a una
determinada cantidad de
habitantes), Se refiere al
número promedio de
habitantes de un área
urbana o rural en relación a
una unidad de superficie
dada.
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

 Es el cálculo que permite


saber aproximadamente
cuántos habitantes tiene
una región.

= Número de habitantes
Cantidad de Km.2
POBLACIÓN STOCK O EFECTIVOS
DEMOGRÁFICOS

 Es una población dada en un


momento concreto.
 Stock de población es un
efectivo de individuos que
componen una población (o
subpoblación) en un instante
temporal dado.
FLUJO DE POBLACIÓN

 Un Flujo de población, es por el


contrario el número de eventos, de
un tipo concreto demográficamente
relevante, que han ocurrido durante
un intervalo temporal dado. Los
flujos de población, son medidas de
periodo (eventos ocurridos entre
dos instantes temporales).
 Por el contrario los Stock de
población están referidos siempre a
un instante temporal dado. El Stock
de población evoluciona en el
tiempo en función de los diversos
flujos de entradas y salida que
padece.
POBLACIÓN DE HECHO O DE
FACTO
 Es la compuesta por
presentes y transeúntes
 Se habla de población de
hecho cuando se atiende a
la ubicación real de una
persona normalmente
cuando se hace un
recuento población como
el censo,
independientemente de si
está empadronada o no en
el lugar en que se
encuentra.
POBLACIÓN DE HECHO O DE
FACTO

 Dentro de la población de
hecho, se establece
diferencia entre los
residentes y los
transeúntes, que son
aquellos que aparecen
en el recuento pero que
en realidad son población
de derecho en otras
localidades.
POBLACIÓN DE DERECHO O DE
JURE

 Aquella compuesta por los


empadronados, tanto los
presentes como los
ausentes.
 Dentro de la población de
derecho se establece la
diferencia entre la
población presente y la
población ausente
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

 La transición demográfica
es una teoría demográfica
que pretendía explicar,
inicialmente, la relación
entre los cambios
demográficos y los cambios
socioeconómicos que se
produjeron en el siglo XVIII
en los países desarrollados
de Europa y por tanto la
relación entre población,
desarrollo y crecimiento
demográfico
MODELO INICIAL CON 5 FASES

 La teoría de la transición demográfica señala


la existencia de un desfase notorio entre la
disminución de la mortalidad como una
consecuencia del crecimiento de la población
urbana y de la mejora del nivel de vida por el
desarrollo de la tecnología (alimentación,
industria, condiciones sanitarias, transporte,
medicina, etc.) y la disminución de la
natalidad, como consecuencia de varios
fenómenos asociados a los anteriores (tasa
de urbanización e industrialización
aceleradas, aumento de la escolaridad,
especialmente del sexo femenino, el proceso
de liberación femenina, etc.)
MODELO INICIAL CON 5 FASES

 Fase 1: Antiguo régimen demográfico


 Fase 2: Comienzo de la transición
 Fase 3: Final de la transición
 Fase 4: Régimen demográfico moderno
 Fase 5 o fase de crecimiento cero
FASE 1: ANTIGUO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO

 En el primer estadio típico


de las sociedades
preindustriales las tasas de
natalidad y de mortalidad
son muy altas, por lo cual
el crecimiento natural o
vegetativo de la población
es muy lento.
FASE 2: COMIENZO DE LA
TRANSICIÓN

 Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices


de mortalidad bajan de forma repentina gracias a
las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan
los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los
avances en medicina y alfabetización. Estos
cambios contribuyen decisivamente a alargar
la esperanza de vida de las personas y a reducir la
mortalidad.
 Por el contrario, en este segundo estadio las tasas
de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso
elevarse si las mejoras económicas incentivan una
disminución de la edad del matrimonio), razón por la
cual se produce un desequilibrio que se traduce en
un incremento muy importante de la población.
FASE 3: FINAL DE LA TRANSICIÓN
 Los índices de natalidad inician un
importante descenso motivado por: el acceso
a la contracepción, la incorporación de
la mujer a la educación y al mercado laboral,
el acceso al estado del bienestar, el proceso
de urbanización, la sustitución de
la agricultura de subsistencia por
la agricultura de mercado, junto con otros
cambios sociales.
 La tasa de mortalidad continúa la tendencia
bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta
razón, el crecimiento demográfico en esta
tercera fase continúa siendo relativamente
alto.
FASE 4: RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO

 Este último estadio es típico de las


sociedades postindustriales y se
caracteriza porque la tasa de
mortalidad se reduce hasta alcanzar
mínimos históricos y la de natalidad
se iguala prácticamente con ella. Al
estar las tasas de mortalidad y
natalidad en cifras similares y bajas el
crecimiento natural de la población se
ralentiza hasta hacerse mínimo o
prácticamente nulo pero por razones
totalmente opuestas a las del Antiguo
Régimen Demográfico en las que las
altas cifras de mortalidad impedían el
crecimiento de la población.
NUEVA FASE AL MODELO INICIAL
FASE 5 O FASE DE CRECIMIENTO CERO

 El paso del tiempo ha permitido la adición de


una quinta fase en la cual la tasa de
natalidad se mantiene baja, mientras que la
mortalidad aumenta ligeramente debido al
envejecimiento de la población. En esas
circunstancias el crecimiento natural puede
llegar a ser negativo, como ha ocurrido en
los países de Europa Central. Así en los
países más desarrollados de Europa
Occidental, como Alemania e Italia, el
crecimiento natural negativo se ha
compensado con cifras positivas del saldo
migratorio, produciendo un estancamiento
de la población.
GRACIAS

También podría gustarte