Está en la página 1de 11

José Luis Centeno Malagón.

Época Prehispánica
 Educación para el
trabajo:
 Tepochcalli.
 Calmecac.
 Centros de
entrenamiento de
los jóvenes en
artes militares,
religión y disciplina.
Época Colonial
 Sistema de
aprendices.
 Cartas de Indias:
 Ordenanzas 
Prohibido despedir
aprendices antes de
los 4 años de
instrucción.
 “Ordenanzas de
Minería” (1873).
Porfiriato
 Tierra  fuente de riqueza  concentrada en pocas
manos  explotación de trabajadores.

 Jornadas laborales (+ 14 hrs.), salarios muy bajos y


condiciones infrahumanas.

 1873  “Gran Círculo Obrero”  instrucción en


artes y oficios como obligación del patrón.
Periodo Revolucionario

 18 de diciembre de
1911  Francisco I.
Madero 
Departamento del
Trabajo (Secretaría de
Fomento, Colonización e
Industria).

 1915  Departamento
del Trabajo  Secretaría
de Gobernación.
Construcción del marco legal
de la capacitación
 Comisión de Constitución del
Congreso Constituyente de 1919-
1917  proyecto del articulo 5º.

 Libertad de trabajo, jornada


máxima de ocho horas,
descanso semanal y prohibición
del trabajo nocturno (niños y
mujeres).

 2 bandos (Omisión/Incorporación).
Artículo 123
 Aprobado en sus 28 fracciones.

 A lo largo de la historia de México  tema


laboral orientado a aspectos técnicos 
recursos humanos en segundo plano
Ley Federal del Trabajo
 1932  Obligación de
empresas de tener
aprendices para
garantizar demanda
de personal calificado
 Insuficiente para
cubrir necesidades de
avances tecnológicos y
de la industrialización.
 En 1970  se incluye obligatoriedad de
empresas de impartir capacitación.

 9 de enero de 1978  reforma


publicada en el Diario Oficial de la
Federación  fracción XIII del art.123,
apartado A  derecho a la capacitación.
 28 de abril de 1978
 Decreto de
Reformas publicado
en el Diario Oficial
de la Federación 
se adiciona a la Ley
Federal del Trabajo
el capítulo III bis con
los artículos 153-A a
153-X.
Referencias

 Reynoso Castillo, C. (2007, julio-


diciembre). “Notas sobre la
capacitación en México”. Revista
Latinoamericana de Derecho Social.
Núm. 5, pp. 165-190. Recuperado el
28 de agosto de 2011 en:
http://www.juridicas.unam.mx/public
a/librev/rev/revlads/cont/5/art/art9.p
df

También podría gustarte