Está en la página 1de 36

Centro para la

Regionalización de la
Educación y las Oportunidades
-CREO-
Técnico Laboral por Competencias en Información
Turística y Patrimonial

LEGISLACION Y NORMATIVAS PARA EL SERVICIO


DE INFORMACION TURISTICA Y PATRIMONIAL

Docente: HUMBERTO CALABRIA ARRIETA


¿QUÉ ES UNA LEY?

Definición:
Regla o norma establecida por una autoridad
superior , para regular, de acuerdo con la justicia
algún aspecto de las relaciones sociales.
¿CÓMO SE HACE UNA LEY?
CARACTERÍSTICAS
 Obligatorias : Todas y cada una de las personas las deben cumplir

Impersonales : Son hechas para aplicarlas a todas las personas.

Abstractas :Aplican aun para casos supuestos en las normas.

Permanentes : Permanecen vigentes hasta cuando sean derogadas

Generales : Aplican a todos los individuos que presentan unas condiciones


determinadas
CONTENIDO

1 Contexto de Ley 300 de


1996

2. Reformas a la Ley 300 de


1996
Se puede definir como el
fenómeno resultante de una red
de
socioeconómicos,
impactos culturales y
ambientales generado porel y
desplazamient permanencia
temporal
o de personas que, teniendo
entre otros motivos, la recreación y el
descanso, visitan lugares que ofrecen
bienes y servicios para la realización
de actos particulares de consumo.
(Ley 1558 de 2012)
Turismo.
Conjunto de actividades que
realizan las personas –turistas–
durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su
entorno habitual, con fines entre
otros de ocio, cultura, salud,
eventos, convenciones o
negocios.
Técnico Laboral por Competencias en Información
Turística y Patrimonial

CONTEXTO DE LA LEY 300 DE 1996


CONTEXTO
La Constitución Política de 1991 establece
un marco en el cual debe desenvolverse el
país de cara a un entorno internacional
cambiante. Al adoptar el lenguaje del estado
social de derecho pone al país en el
contexto
de la modernidad y una
institucionalidad exige
acorde realidades. con las nueva
s
Aunque no abundan las alusiones al turismo
en la Carta, ésta sienta los fundamentos
para el desarrollo del sector. En tal sentido
hay tres alusiones (dos indirectas y otra
directa) en los artículos 24, 52 y 300.
ARTICULO
24.
• Todo colombiano, con las limitaciones
establezca la que
libremente
ley, por el territorio nacional, aa entrar
tiene derecho y
circular
salir de él, y a permanecer y residenciarse en
Colombia.

ART. 52. - Modificado por el A.L. 2/2000, art.1


• El ejercicio del deporte, sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas tienen
como función la formación integral de las
personas, preservar y desarrollar una mejor salud
del ser humano.

ART. 300, 2 – Modificado A.L. 1/96, art 2-


• Corresponde a las asambleas departamentales, por medio de
ordenanzas:
• Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el
desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio a
los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas
CONTEXTO LEY 300
la Ley 300 de 1996 ley general de turismo es creada
en el marco de los procesos de descentralización del
País con el propósito de reglamentar la actividad
turística debido que la constitución de 1991 no
abordan temas enfocados a la gestión del turismo;
con la creación de esta ley se desarrolló diferente
lineamientos que permitirían ejercer mayor control
sobre la actividad turística en Colombia, establecer
dependencias para liderar y administrar los recursos
públicos destinados al turismo; así mismo al paso del
tiempo esta ley ha surtido una serie de
modificaciones dando actualizaciones a concepto,
aplicando nuevos impuestos y contribuciones para
los prestadores de servicios.
ESTRUCTURA

 El turismo es un fenómeno integral


 Roles definidos de los actores
 Dinámica de derechos-deberes
 Enfoque sistémico estructural (pasos)

 Calidad antes que control; protección del


usuario
 Importancia de la recolección de información

 Instancias de participación de los actores nacionales y


regionales
 Descentralización y competitividad
ESTRUCTURA

2.1.1 Ordenación

2. Promoción y
Competitividad

3. Disciplina del Mercado


ESTRUCTURA
Marco
Institucional
2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo
Ordenación y Plan Sectorial de Turismo

Medio Ambiente

Descentralizaci

ón Turismo
ESTRUCTURA
Viceministerio de
2.1.1 Ordenación: Marco Turismo
Corporación Nacional de
Institucional
Turismo (reestructuración)

Fondo de Promoción Turística

Policía de Turismo

Financiación: IFI-
ESTRUCTURA

Organismos
consultivos:

Consejo Superior de

Turismo Consejo de
ESTRUTURA

2.1.1 Ordenación: Marco


Institucional Viceministerio De
Turismo

Dirección Operativa
Dirección de Estrategia
ESTRUCTURA

2.1.1 Ordenación: Marco Viceministerio De Turismo


Institucional
Dirección de Análisis sectorial y
promoción – Dirección de Calidad y
Desarrollo sostenible del turismo
(Dec. 2785 de 2006)

Resol. 2534 de 2006: crea


grupos de trabajo dentro de
las dos Direcciones
ESTRUCTURA

2.1.1 Ordenación: Marco


Fondo de Promoción
Institucional
Turística
 Patrimonio
autónomo sin
personería jurídica
 Recursos públicos y privados
Estructura: Directivo;
Comité ente
administrador mediant
 proyecto
Acceso a e
Política
recursos:
según de mercadeo
promoción
competitividad,
turística de y
ESTRUCTURA
Fondo de Promoción
Turística
2.1.1 Ordenación: Marco  La ley 1101 de 2006 eleva a 10 los
Institucional integrantes del Comité Directivo del
FPT. Amplía la base de contribución
parafiscal Creael impuesto
. turismo. al Estos recursos
administradossonpor el
 La
FPT.ley 1558 de 2012 el
Naciona de Turismo Fondo y le da
l
personería Absolutamente
jurídica.los recursos del
todos son
sector
administrados por el
Fontur.
ESTRUCTURA

Policía de
2.1.1 Ordenación: Marco Turismo
Institucional  Unidad Especializada
de la Policía Nacional

 Depende
jerárquicamente de la
Policía Nacional y
administrativamente del
Técnico Laboral por Competencias en Información
Turística y Patrimonial

REFORMAS A LA LEY 300 DE 1996


REFORMAS
Ley 300 de 1996
Importancia del Turismo Derechos y deberes

Ley 1101 de 2006


Modificación Ley 300 Contribución Parafiscal

Ley 1558 de 2012


Definición de Turista Organización de Playas
REFORMAS

3.1 Ley 1101 De 2006

Fortalecimiento del Fondo


de Promoción Turística
Incremento de los ingresos
por contribución parafiscal
 Comité directivo
 Otros Aspectos
REFORMAS
3.1 Ley 1101 De
2006
Fond de Turística
Promoción
o como un , para
instrumento el
REFORMAS

3.1 Ley 1101 De 2006

2,5 Por Mil Sobre Ingreso Operacionales de :


 Agencias de viajes
 Arrendadores de vehículos
 Centros de convenciones
Concesionarios de aeropuertos y
carreteras
 Concesionarios de Parques
Nacionales
Empresas captadoras de ahorro para
REFORMAS

3.1 Ley 1101 De 2006

2,5 Por Mil Sobre Ingreso Operacionales de :


 Hoteles, centros vacacionales
 Oficinas de representación turística
 Operadores de congresos y eventos
Operadoras de espeleología, escalada,
parapente, canopee, deportes náuticos
 Parques temáticos
 Transporte terrestre intermunicipal
REFORMAS
3.1 Ley 1101 De
2006
2,5 Por Mil Sobre Ingreso Operacionales
de

 Transporte turístico
Usuarios operadores y
desarrolladores de zonas francas
turísticas
Seguros de viaje y asistencia médica
en viaje
REFORMAS
Ley 300 de 1996
Importancia del Turismo Derechos y deberes

Ley 1101 de 2006


Modificación Ley 300 Contribución Parafiscal

Ley 1558 de 2012


Definición de Turista Organización de Playas
REFORMAS
3.2 Ley 1558 De 2012

Aspectos Relevantes

 Definición de Turista
Consejos para la Coordinación y
Concertación
 Organización de playas
Fondo Nacional de Turismo:
“Personería”
 Bienes de la DNE
REFORMAS

3.2 Ley 1558 De 2012

¿Quién es turista?
Persona que viaja a un lugar diferente al de
su residencia habitual, que pernocta, cuyo
principal motivo de viaje es el diferente a una
actividad remunerada en el lugar de destino.

También se consideran turistas internacionales


los pasajeros de cruceros y los colombianos
residentes en el exterior de visita en Colombia
(Art. 4).
RESUMEN
COMPROMISO

INVESTIGAR SOBRE:
LEYES DE PREVENCIÓN DE LA ESCNNA EN COLOMBIA.
Ley 679 de 2001 Ley 985 de 2005
Ley 1329 de 2009 Ley 1336 de 2009
Gracia
s

También podría gustarte