Está en la página 1de 17

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS CON

JERARQUÍA CONSTITUCIONAL

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE


DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
Adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio
de 1994, en el vigésimo cuarto período ordinario
de sesiones de la Asamblea General.
Entrada en vigor el 28 de marzo de 1996.

ÚNICO INSTRUMENTO VINCULANTE Y VIGENTE A LA FECHA SOBRE


LA MATERIA.
RANGO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

Ratificada por ley 24.556 el 18 de Octubre de


1995.

Art. 75 inc. 22: mediante Ley 24.820 del 30 de


abril de 1997..
CONCEPTO:
Cuando se hubiere privado a alguien de su
libertad personal y el hecho fuese seguido por
la desaparición de la víctima, o si ésta hubiera
sido alojada en lugares clandestinos de
detención o privada, bajo cualquier otra forma,
del derecho a la jurisdicción y esta medida haya
sido cometida por agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúen con
la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
Estado, seguida de la falta de información o de
la negativa a reconocer dicha privación de la
libertad o de informar sobre el paradero de la
persona, con lo cual se impide el ejercicio de los
recursos legales y de las garantías procesales
ANTECEDENTES
 HISTÓRICOS:
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO. (26 de agosto de 1789).
ART. 7 “Ninguna persona puede ser acusada, detenida ni
encarcelada sino en los casos determinados por la ley y
según las formas prescritas en ella. Los que solicitan,
facilitan, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias
deben ser castigados”.
ART. 12: “ La garantía de los derechos del hombre y del
ciudadano necesita una fuerza pública. Esta fuerza se
instituye, por tanto, para beneficio de todos y no para la
utilidad particular de aquellos que la tienen a su cargo.
DECRETO NACHT UND NEBEL (NOCHE Y
NIEBLA)
Pone en marcha oficialmente la desaparición como
política estatal de no reconocimiento de la existencia
de una persona.
Permitía la aplicación secreta de la pena sin dejar
testimonio o pruebas sobre las circunstancias y
término de la misma.
Permitía la desaparición de los acusados sin dejar
CONSTITUYE
rastro, sinLA que
PRIMERA APLICACIÓN
ninguna MODERNA
información DE ser
pueda LA
DESAPARICIÓN FORZADA
difundida acerca de su DE PERSONAS
paradero COMO MÉTODO
o destino.
POLÍTICO INSTITUCIONAL DE ASEGURAR LA IMPUNIDAD DE
DETERMINADOS ACTOS DE GOBIERNO.
AMÉRICA
LATINA
Amnistía Internacional estima que en las dos décadas (1966-
1986) en que se extendió a El Salvador, México, Uruguay,
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Honduras, Bolivia Haití,
90.000 personas fueron víctimas de esta práctica

Guatemala: primer país donde empieza a aplicarse sistemáticamente la


Doctrina de la Seguridad Nacional entre 1963 y 1966. También es
aplicada por primera vez la práctica de los “vuelos de la muerte”.

Chile: primer caso donde la opinión pública toma conocimiento de la


desaparición forzada de personas como método de impunidad
gubernamental institucionalizado y estandarizado. También inaugura una
nueva forma de DFP : la formación de grupos civiles paramilitares que
salían en las noches en automóviles particulares, sin placa
identificatorias, y que secuestraban directamente a quien se consideraba
“objetivo” llevándolos a centros clandestinos de detención para luego ser
“desaparecido”.

Argentina: la DFP se institucionalizó durante el período 1976-1983. Es


unos de los pocos países que ha seguido adelante con el juzgamiento de
los responsables políticos y en algunos casos directos de esas
Todos los países de Latinoamérica pasaron por
experiencias antidemocráticas en períodos
similares, por lo que puede hallarse una
situación previa común que sirvió de
fundamento a la Convención.

Dentro de esos períodos de autoritarismo, la


desaparición forzada se convirtió en uno de los
ejes institucionales y políticos de las violaciones
a los derechos humanos como práctica común
para evitar el disenso y asegurar la impunidad.
ANTECEDENTES
 JURÍDICOS:
TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECÍPROCA
(TIAR). (2 de Septiembre de 1947).
ART. 3.1: “en caso de un ataque armado por cualquier Estado
contra un Estado Americano, será considerado como un
ataque contra todos los Estados Americanos, y en
consecuencia, cada una de las partes contratantes se
compromete a ayudar frente al ataque en ejercicio del
Derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva
que reconoce el artículo 51 de la Carta de las Naciones
Unidas”.

 Es un pacto de defensa mutua entre los Estados Americanos.


CAUSAS JURÍDICAS DE LA CONVENCIÓN
En 1977 se crea el Comité de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas como Órgano específicamente
creado para velar por la aplicación de sus
disposiciones.

En 1980 la Comisión de Derechos Humanos crea el


Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o
involuntarias, primer mecanismo temático de la CDH.

El 18 de noviembre de 1983 la Asamblea General de


la OEA sanciona la Resolución 666, donde declara que
la práctica de la desaparición forzada de personas en
América es una afrenta a la conciencia del Hemisferio
y constituye un crimen de Lesa Humanidad.
El 29 de julio de 1989, la ya constituida
Corte IDH condenó a Honduras por la
detención, tortura y posterior desaparición
forzada de Ángel Manfredo Velásquez
Rodríguez, en el caso “Velásquez Rodríguez
vs. Honduras”

El 18 de diciembre de 1992 la Asamblea


General de las Naciones Unidas aprobó el
texto de la “Declaración sobre la protección
de todas las personas contra las
desapariciones forzadas” primer instrumento
Jurídico internacional concreto y específico
sobre la materia, aunque meramente
declarativo y no vinculante.
ESTRUCTURA:
 Un Preámbulo y 22 artículos.

ARTICULO I
Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a:
a) No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de
personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de
garantías individuales;
b) Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y
encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la
tentativa de comisión del mismo;
c) Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la
desaparición forzada de personas; y
d) Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de
cualquier otra índole necesarias para cumplir con los compromisos
asumidos en la presente Convención
PREÁMBULO
“PREOCUPADOS por el hecho de que subsiste la desaparición
forzada de personas;

REAFIRMANDO que el sentido genuino de la solidaridad americana


y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en
este Hemisferio, dentro del marco de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;”

Se reconoce la subsistencia de la desaparición forzada de


personas.

Se reconoce que la actual identidad cultural hemisférica


de amistad, de solidaridad y de respeto a la dignidad
humana no permite seguir tolerando estas prácticas.
CONSIDERANDO que la desaparición forzada de personas viola múltiples
derechos esenciales de la persona humana de carácter inderogable, tal como
están consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración
Universal de Derechos Humanos;

RECORDANDO que la protección internacional de los derechos humanos es de


naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el
derecho interno y tiene como fundamento los atributos de la persona humana;
REAFIRMANDO que la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas
constituye un crimen de lesa humanidad;

Se reconocen motivaciones jurídicas y principalmente


el reconocimiento de la desaparición forzada como
crimen de lesa humanidad, lo que se consagró
expresamente en la Resolución 666 de la Asamblea
General de Naciones Unidas el 18 de noviembre de 1983.
FINALIDAD
Prevenir o castigar y reprimir el delito complejo de la
desaparición forzada de personas

“ESPERANDO que esta


Convención contribuya a
prevenir, sancionar y
suprimir la desaparición
forzada de personas en el
Hemisferio y constituya un
aporte decisivo para la
protección de los derechos
humanos y el estado de
derecho…”. (PREÁMBULO)
Ámbito de Aplicación

CONCEPTUAL: ARTÍCULO II:


Para los efectos de la presente Convención, se
considera desaparición forzada la privación de la
libertad a una o más personas, cualquiera que
fuere su forma, cometida por agentes del Estado o
por personas o grupos de personas que actúen con
la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
Estado, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o
de informar sobre el paradero de la persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos legales y
de las garantías procesales pertinentes.
TERRITORIAL: ARTÍCULO IV.

Los hechos constitutivos de la desaparición forzada de personas serán


considerados delitos en cualquier Estado Parte. En consecuencia, cada
Estado Parte adoptará las medidas para establecer su jurisdicción
sobre la causa en los siguientes casos:
a. Cuando la desaparición forzada de personas o cualesquiera de sus
hechos constitutivos hayan sido cometidos en el ámbito de su
jurisdicción;
b. Cuando el imputado sea nacional de ese Estado;
c. Cuando la víctima sea nacional de ese Estado y éste lo considere
apropiado.
Todo Estado Parte tomará, además, las medidas necesarias para
establecer su jurisdicción sobre el delito descrito en la presente
Convención cuando el presunto delincuente se encuentre dentro de su
territorio y no proceda a extraditarlo.
Esta Convención no faculta a un Estado Parte para emprender en el
territorio de otro Estado Parte el ejercicio de la jurisdicción ni el
desempeño de las funciones reservadas exclusivamente a las
La Convención
autoridades de la otrase aplicará
Parte por su al concepto
legislación mencionado que
interna.
ocurra en el territorio o jurisdicción de cualquier Estado
Parte, o donde quien haya cometido el delito sea nacional
de un Estado Parte o cuando la víctima sea nacional de un
Estado Parte
“La desaparición Forzada representa una de las más graves
violaciones de los Derechos Humanos y si forma parte de un
ataque generalizado o sistemático contra los civiles constituye
un crimen de lesa humanidad.
Hoy en día las desapariciones forzadas pueden considerarse un
fenómeno universal que sigue siendo una práctica sistemática
en un número considerable de países.
El crimen de la desaparición forzada no sólo va dirigido contra
los desaparecidos sino igualmente contra sus familiares, sus
amigos y la sociedad en que viven. A los desaparecidos suelen
matarlos suelen matarlos de inmediato, pero sus hijos, padres o
cónyuges siguen viviendo muchos años en una situación de
inseguridad, angustia y estrés extremos, desgarrados entre la
esperanza y la desesperación. Por lo tanto, deben también ser
Párrafo del informe del experto de Naciones Unidas, Manfred
Nowak
considerados víctimas de la Desaparición Forzada.”

También podría gustarte