Está en la página 1de 35

Seminario Internacional

INTEGRACION ENERGETICA
PERÚ - BRASIL

ING. ISMAEL ARAGON CASTRO


Director General de Electricidad
Ministerio de Energía y Minas del Perú

Mayo, 2009
http://www.minem.gob.pe/
Planificación del Sector Eléctrico del
Perú

http://www.minem.gob.pe/
CONTENIDO

I. Marco legal

II. Política Energética

III. Estructura del Sistema de Planificación del Sector Eléctrico

IV. Situación actual del SEIN

V. Proyecciones y planes de equipamiento

VI. Perspectivas del sector hidrocarburos


I. Marco Legal
Marco Legal
• Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley No. 25844) y su
Reglamento.

• Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica -


LGE
Ley Nº 28832 (2006-07-23)

• Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energía


Renovables
D.L. Nº 1002 (2008-05-02)

• Ley para Promover el uso Eficiente del Gas Natural y las Inversiones en
Centrales Hidroeléctricas
D.L. Nº 1041 (2008-06-26)

• Ley para Promover las Inversiones en Proyectos Hidroeléctricos y


Energías Renovables
D.L. Nº 1058 (2008-06-28)

• Reglamento de Cogeneración
II. Política Energética
POLÍTICA ENERGÉTICA

 Diversificar la matriz energética para asegurar el abastecimiento confiable y


oportuno de la demanda de energía, fortaleciendo la competitividad de nuestro
país en un mundo globalizado y garantizando su desarrollo sostenible.

 Promover la inversión privada en el sector energético con reglas claras y


estables.

 Fomentar y ejecutar las obras de energización en las zonas rurales y aisladas


del país para ampliar la cobertura de la demanda, crear oportunidades para
más peruanos y mejorar la calidad de vida de la población.

 Fomentar el uso eficiente de la energía.

 Promover la integración energética regional.


POLÍTICA ENERGÉTICA

Cambios en la matriz energética…


Dada la dependencia del petróleo en nuestro país y las posibilidades que
ofrece la existencia de recursos gasíferos, el Estado ha decidido
modificar la matriz energética lo que contribuirá a su vez a cumplir con
las exigencias ambientales.

 Modificar la actual matriz energética del Perú mediante el desarrollo de las


fuentes primarias disponibles en el país.

 La idea es: consumir lo que tenemos en abundancia (gas natural) y dejar de


consumir lo que el país no produce e importa (principalmente diesel).
EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

Participación de los sectores y las fuentes…

Participación de los sectores en la Participación de las fuentes de energía


demanda energética en la demanda
EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

El sector hidrocarburos

Petróleo: Reservas Probadas y Gas Natural: Reservas Probadas y


Producción Producción
III. Estructura de planificación del Sector
Electrico
PLAN REFERENCIAL DE
ELECTRICIDAD
Ministerio de Energía y Minas elabora un
Plan Referencial de Electricidad. Este
Plan tiene por objeto orientar el
desarrollo de la generación y
transmisión, mas no es vinculante ni
determinante para definir la ejecución
de los proyectos.
PLAN DE TRANSMISION
La Ley 28832 modifico el esquema de
desarrollo de la red de transmisión.
Se debe elaborar un Plan de Transmisión
que defina el Plan de Obras de cada
dos anos.
La preparación del Plan esta a cargo del
COES.
Transitoriamente el MEM define el
programa de obras hasta que se
apruebe el Primer Plan (2011)
Los proyectos del Plan se otorgan en
Concesión mediante subasta pública
internacional.
El Concedente Construye y Opera por 30
anos y tiene una remuneración fija
garantizada.
IV. Situación Actual de la Oferta de
Energía en el SEIN
Situación Actual 2008
En el ámbito nacional

Cobertura Eléctrica : 80 %
Consumo per capita : 1 010 kW.h/hab

Potencia Instalada : 7 107 MW


Producción : 32 626 GW.h
Ventas : 27 169 GW.h
N° de Usuarios : 4,6 Mio
Facturación
(Consumidor Final) : 2 203 Mio US$

En el SEIN

Área de Influencia : 21 departamentos


Potencia Instalada : 6 019 MW
Producción : 30 333 GW.h
Participación Producción
Nacional : 93 %
Líneas de Transmisión
220kV : 5 677 km
138kV : 3 636 km 16
http://www.minem.gob.pe/
EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA

El sector electricidad con oferta hidro-térmica

Evolución de la Potencia Instalada Evolución de la Producción Eléctrica


PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE TECNOLOGÍA
Y RECURSO ENERGÉTICO UTILIZADO
FEBRERO 2009

1 800
1 631
1 600 Diesel y Residual
60 GW.h 2,6%
Hidroenergía 68 GW.h
1 400 70% 70,4% Otros Carbón
29,6% 2,9%
1 200 1 631 GW.h 686 GW.h 558 GW.h
1 000
GW.h

Gas Natural
24,1%
800

600
349
400
15%
216
200 107
9%
14
5% 1%
0
Hidro Turbo Gas C.Com binado Turbo Vapor Diesel

Total Producción COES = 2 317 GW.h


Producción de Energía Eléctrica con Gas Natural
C.T. Kallpa (Camisea)
1 000 000
Central Térmica
Tipo MW
900 000 Gas Natural C.T. Chilca1 (Camisea)
CT Malacas CS 130
800 000 CT Aguaytía CS 176 C.T. Santa Rosa (Camisea)
CT Santa Rosa CS 230
700 000 CT Chilca 1 CS 350
CT Kallpa CS 176
600 000
CT Ventanilla CC 492
Total 1 554
MW.h

500 000

400 000 C.T. Malacas


300 000 C.T. Ventanilla
(Camisea)
200 000

100 000
C.T. Aguaytía
-
Jul-04

Jul-05

Jul-06

Jul-07

Jul-08
Ene-04

Ene-05

Mar-05

Ene-06

Mar-06

Ene-07

Mar-07

Ene-08

Ene-09
Mar-04

Mar-08
Nov-04

Nov-05

Nov-06

Nov-07

Nov-08
May-04

May-05

May-06

May-07

May-08
Sep-04

Sep-05

Sep-07

Sep-08
Sep-06

C.T. Aguaytia C.T. Malacas C.T.Ventanilla C.T. Sta Rosa C.T. Chilca1 C.T. Kallpa
Evolución de la Producción de Energia Eléctrica por fuentes 2003 – 2008
Mercado Eléctrico Nacional
3% 5%
5% 7%
4% 13% 15% 3% 3% 3%
6% 4% 3% 15%
7% 26%
8% 31%

Diesel y Residual
Carbon

85%
Gas Natural
76% 74% 75% Agua
68%
61%
30 535
GW.h Diesel y
Residual
21 361  Anual : 6.7%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 GW.h
Carbón
 Anual : 1.1%

Gas Natural
 Anual : 50.3%

Hidroenergía
 Anual : 0.5%

2003 2004 2005 2006 2007 2008(*)

(*)
(*) Información
Información Preliminar
Preliminar
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

Estacionalidad de Centrales Térmicas Existentes


Potencia promedio Año 2008
1 800

1 600
Potencia Promedio Despachada (MW)

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente:
Fuente: COES
COES
DESPACHO DE GENERACIÓN FEBRERO DE 2008

4 200
4 000 4 011 MW 2%
3 800
3 600
3 400
3 200
3 000 25 %
MW

2 800
2 600
2 400
2 200
2 000 73 %
1 800
1 600
06:30

11:30

12:30
01:30

05:30

07:30

08:30

09:30

10:30

13:30

14:30

15:30

16:30
02:30

03:30

04:30

17:30

18:30

21:30

22:30

23:30
20:30
00:30

19:30
Horas

Hidroeléctricas Gas Natural Residual y Diesel

Fuente:
Fuente: COES
COES
DESPACHO DE GENERACIÓN AGOSTO DE 2008

4 200
4 000 3 974 MW 8%
3 800
3 600 4%
3 400
3 200
3 000
2 800
35 %
MW

2 600
2 400
2 200
2 000
1 800
1 600
1 400 53 %
1 200
1 000
10:30

13:30
06:30

07:30

08:30

09:30

11:30

12:30

14:30

15:30
02:30

04:30

18:30

21:30

23:30
01:30

03:30

05:30

16:30

17:30

19:30

22:30
00:30

20:30
Horas
Hidroeléctricas Gas Natural Carbón Residual y Diesel

Fuente:
Fuente: COES
COES
V. Proyecciones y Planes de
equipamiento
PERSPECTIVAS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD

Proyección de la demanda global de energía del SEIN 2008-2011


PERSPECTIVAS DEL SUBSECTOR ELECTRICIDAD
Proyección de la demanda y oferta del SEIN 2008- 2019
E s c enario D em anda P revis ta
A ño E nergía ( G W h) P otenc ia (M W )
2008 29,40 3 4,200 CH
2017 59,61 4 8,614 La Vigen CH
64 MW Quitaracsa
Tas a 8.2% 8.3% CH Pucará
CH Huanza 56 MW
162 MW
86 MW CH San
CH Sta CH Cheves
CH Sta Rita Gabán 1
Teresa 168 MW
130 MW 150 MW CH El Caño CH San
110 MW CH Sta Rita
CH 100 MW GabánIII
CH La Joya CT Camisea 130 MW
Quitaracsa CT CC Ilo 150 MW
10 MW 192 MW CC Santa CH San
56 MW 170 MW CH Inambari
CH Poechos CT Marcona Rosa Gabán IV
CT GN Ilo 350 MW CH Inambari
II 340 MW 207 MW 130 MW
14000 340 MW CT CC 700 MW
10 MW Eólicas CT Marcona
CT GN Chimbote
13000 CH Platanal CT Sta 50 MW 170 MW
CH Chimbote 170 MW R
220 MW Rosa CC Kallpa CT Camisea
Machupicchu 340 MW
12000 CT Chilca 1 186 MW 259 MW 192 MW E
90 MW Eólicas
192 MW CT Fenix1 CC Enersur Eólicas
11000 CT Kallpa
CT 50 MW
100 MW S
170 MW 261 MW
Fenix2 40%
192 MW CT Kallpa CT Fenix
37% E
10000 170 MW 38%
CT Mollendo 192 MW 170 MW R
CT Eólicas 43%
9000 73 MW CT
Chilca1 CH
CT Calana Camisea
50 MW 43% V
MW

174 MW Carhuaquer CT RF 29%


8000 o
26 MW 192 MW
300 MW
A
CT Oquendo CT RF
CT Kallpa 10 MW
7000 50 MW 300 MW
160 MW Caña Brava 37%
6000 6 MW
32%
Demanda
40%
5000
31% 24% 32%
4000

3000

2000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Hídrico existente Térmico Existente Año Eólica Existente Hidro Nueva
Térmico Nuevo Eólico Nuevo Demanda
Año de Potencia Potencia
Proyecto acumulada
Operación MW
MW
CH Platanal (En construcción) 220
CH Santa Cruz 6
CH La Joya 10
CH Poechos II (ampliación) 10 246
2009 CT GN Chilca1 G3 CS 193
CT GN KALLPA G2 CS 192
Traslado CT GN Mollendo 73

Incremento de la Oferta Traslado CT GN Calana


CT Oquendo
26
30 415

2008 - 2013 2010


CT Santa Rosa
CT Atocongo
CT GN Las Flores G1
188
40
192
CT GN Kallpa G3 CS 192 612
CT Nueva Esperanza 135
CT Fenix 340
2011
CT San Nicolás 170
2009 2010 2011 2012 2013 C Eólicas 50 695
CH Machupicchu 100
CH 37% - - 13% 54% CH La Virgen 64 164
CT Nueva Esperanza 45
CT 63% 100% 100% 87% 46% 2012
CT Fenix
CT Las Flores
170
192
Total 100% 100% 100% 100% 100% CT San Nicolás
CC Kallpa
90
280
CC Enersur 271
Eólicas 50 1098
CH Pucará 162
CH Santa Teresa 92
CH Quitaracsa 112
CH Santa Rita 130
CH Chaglla 360 856
2013
CT Quillabamba 150
CT Las Flores 192
CT Ilo 176
CT Chimbote 170
C Eólicas 50 738
Total acumulado 2009 - 2013 4 824 (*)
(*) No se considera en el total la potencia de la CT Mollendo y CT Calana

http://www.minem.gob.pe/
Ampliación y Reforzamiento de la
Transmisión
Proinversión ha otorgado nuevos proyectos:
• LTCarhuamayo-Paragsha-Conococha-
Huallanca-Cajamarca 220 kV y
• LT Cerro Corona-Carhuaquero 220 kV.
• LT Mantaro-Caravelí-Montalvo 500 kV y LT
Machu Picchu-Cotaruse 220 kV
• LT Chilca-La Planicie-Zapallal 500 kV/220 kV

Previsto encargar a Proinversión para ser licitados:


• LT Pucará - Tintaya – Socabaya 220 Kv
• Refuerzo Centro-Norte Medio en 500 kV
• Refuerzo Centro-Sur Medio en 500 kV
• LT Piura – Talara – Zorritos 220 kV

Integración de sistemas aislados al SEIN: C.H.


C.H.
ONOCORA
PUCARA
ONOCORA
PUCARA

LT Carhuaquero – Jaén 138 kV ;


LT Tocache - Bellavista 138 kV ;
LT Ayacucho – San Francisco 66 kV

http://www.minem.gob.pe/
Detalles del Plan de Expansión de la Transmisión 2008 – 2017
Escenario Medio
VI. Perspectivas del Sector Hidrocarburos
PERSPECTIVAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS
COLOMBIA
ECUADOR

PERSPECTIVAS DEL SECTOR


HIDROCARBUROS
Tumbes

Se muestra la construcción del gasoducto al Talara

Sur, que favorecerá a las regiones Cusco, Piura

Apurimac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, B


también se tiene previsto la construcción de un R
A
gasoducto que parte de Ayacucho, S
aprovechando el gasoducto que pasa por dicho I
Aguaytía L
departamento hacia Lima; este nuevo
gasoducto alimentaría el departamento de
Ayacucho y pase por el departamento de Junín
Chimbote
y se extendería hasta Ancash alimentando a
Chimbote que es la zona industrial del
Junín
departamento.
Lima y Callao
Camisea
B
Demanda de Cusco O
El gasoducto que alimenta Junín, Chimbote e Gas Natural
Apurimac
L
Ica usa la infraestructura existente del Ica
I
Yacimiento de
V
gasoducto Camisea Lima, mientras que el Gas Natural
Marcona
Ayacucho
I
gasoducto que llega a Cusco, Apurimac, Puno, A
Moquegua y Tacna, sería infraestructura nueva, Arequipa Puno

esto haría independiente la explotación del gas Ducto Camisea – Lima Moquegua

natural en el sur con el resto. Ducto Ayacucho – Junín – Ancash Ilo Tacna

Ducto Ica - Marcona

Ducto Cusco – Apurimac – Puno – Arequipa - Moquegua - Tacna CHILE


Muchas gracias

http://www.minem.gob.pe/

35
http://www.minem.gob.pe/

También podría gustarte