Está en la página 1de 21

Estructura interna

de la materia
ESTEBA REYES REYES

ASIGNATURA: QUIMICA
Docente: Licenciado
8º GRADO “B”

INSTITUCION EDUCATIVA MADRE INMACULADA


2020
Descubrimiento del átomo como
partícula divisible
A comienzos del siglo XIX se presentaba la siguiente situación:
- Dalton demostró que la materia estaba formada por átomos.
- Existían experiencias de fenómenos eléctricos que demostraban que
la materia podía ganar o perder cargas eléctricas.
Por tanto, esas cargas eléctricas debían de estar de alguna forma en
el interior de los átomos. Si esto era cierto, la teoría de Dalton era
errónea, ya que decía que los átomos eran indivisibles e inalterables.
Debido a que no podían verse los átomos, se realizaron experimentos
con tubos de descarga o tubos de rayos catódicos y así, de esta
manera, se observaron algunos hechos que permitieron descubrir las
partículas subatómicas del interior del átomo.
EL DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRON

El electrón: Es la primera partícula subatómica que se detecta.


• El físico J. J. Thomson 1897 realizó experiencias en tubos de descarga de gases.
Observó que se emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los
llamó rayos catódicos.
• Mediante campos eléctricos y magnéticos comprobó que se trataba de partículas
de carga negativa. Determinó su velocidad y el cociente e/m
• Estas partículas aparecían con las mismas propiedades independientemente del
metal que los generase. Por tanto, en el interior de todos los átomos existían una
o más partículas con carga negativa llamadas electrones.
Qué es un protón?
Es una partícula cargada positivamente que se
encuentra dentro del núcleo atómico. El
número de protones en el núcleo atómico es el
que determina el número atómico de un
elemento, como se indica en la tabla periódica
de los elementos.
DESCUBRIMIENTO DEL PROTON
En 1912, a partir de los estudios de Eugen
Goldstein, Rutherford afirmo que todos los
núcleos contienen partículas de carga positiva o
protones, que poseen 2.000 veces mas masa
que el electrón y tienen exactamente la misma
carga, pero de signo opuesto.
Teoría atómica de Thomson
Con el descubrimiento de los electrones
Thomson formuló en 1897 un nuevo modelo
atómico que sustituye al de Dalton. La
existencia de los electrones hizo suponer
inmediatamente la existencia en el átomo de
cargas eléctricas positivas que neutralizaban
Ernest Rutherford los electrones, ya que los átomos eran
neutros.
El modelo atómico de Rutherford
El modelo atómico de Rutherford, fue la teoría respecto a la estructura interna
del átomo que propuso en 1911 el químico y físico británico Ernest Rutherford,
a partir de los resultados de su experimentación con láminas de oro. Este
modelo constituyó un quiebre con modelos anteriores como el Modelo atómico
de Thompson, y un paso hacia adelante respecto al modelo actualmente
aceptado.

Rutherford propuso que los átomos tendrían un núcleo central en donde recae
el mayor porcentaje de su masa
El experimento de Rutherford
El método experimental de Rutherford partía de
varias láminas delgadas de oro que serían
bombardeadas en laboratorio con núcleos de helio
(partículas alfa), midiendo así los ángulos de
desviación del haz de partículas al atravesar el oro.

Ellos observaron que la mayoría de las partículas


atravesaban la lámina sin desviarse, o bien con una
ligera desviación. De vez en cuando, algunas
partículas alfa eran dispersadas (o desviadas) de su
trayectoria con un gran ángulo. En algunos casos,
las partículas alfa regresaban por la misma
trayectoria hacia la fuente radiactiva. Éste fue el
descubrimiento más sorprendente.
El descubrimiento del Neutrón
Fue descubierto por James Chadwick en el año
1932. Se localiza en el núcleo del átomo. Antes de
ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo
de número de masa A (es decir, de masa casi A
veces la del protón) y carga Z veces la del protón,
estaba formada por A protones y A-Z electrones..
Se descubrió que el neutrón, poseen masa similar al
protón, sin carga eléctrica.
El neutrón permite explicar la estabilidad de los
protones en el núcleo del átomo, manteniéndolos
“unidos”, y por tanto justificando la no repulsión de
estos en dicho núcleo, a pesar de poseer el mismo
signo de carga (+).
La Teoría Moderna Sobre La Materia
La teoría atómica moderna es una teoría que explica
el comportamiento de los átomos. De acuerdo con la
teoría moderna de la materia (comprobada por
resultados experimentales), los átomos de la materia
están constituidos por un núcleo cargado
positivamente, alrededor del cual giran a gran
velocidad cargas eléctricas negativas.
Estas cargas negativas, los electrones, son indivisibles
e idénticas para toda la materia. En los elementos
llamados conductores, algunos de estos electrones
pueden pasar libremente de un átomo a otro cuando
se aplica una diferencia de potencial (o tensión
eléctrica) entre los extremos del conductor.
La Teoría Moderna Sobre La Materia
El modelo atómico propuesto por Rutherford presentaba ciertas
inconsistencias. Según la teoría electromagnética, propuesta por James
Clerk Maxwell, si el modelo de Rutherford fuera cierto, las partículas
aceleradas con cargas eléctricas, como el electrón que gira sobre su
órbita, perdería
energía continuamente y seguiría una trayectoria en espiral cada vez
más cercana al núcleo hasta estrellarse contra él. Por lo que el átomo
sería muy inestable. Estas observaciones abren paso al estudio de
algunos fenómenos que ocurren en la naturaleza: la radiación
electromagnética y el espectro electromagnético y así dar una
nueva idea sobre la estructura del átomo.
Los espectros electromagnéticos
Los espectros electromagnéticos es la
distribución energética del conjunto de ondas
electromagnéticas. Las ondas de alta
frecuencia son las más energéticas, como los
rayos gamma, los rayos x y los rayos
ultravioleta.
Los espectros electromagnéticos se pueden
observar mediante el espectroscopio, que
permite realizar medidas como la longitud de
onda, la frecuencia y la intensidad de la
radiación.
El espectro de la radiación:
En determinadas condiciones, los cuerpos emiten energía en forma de
radiación. También los cuerpos absorben la radiación que emiten otros
cuerpos, asimilando energía.
La principal emisión de radiación de los cuerpos es la radiación
electromagnética en forma de luz visible. Se dice que el arco iris es el
espectro de la luz visible procedente del sol. En el ejemplo del espectro
constituido por el arco iris, son las gotas de lluvia y el aire atmosférico
lo que hacen de espectroscopio.
La longitud de onda de la radiación puede ser desde muy pequeña, en
el caso de la llamada radiación gamma, hasta muy grande en las ondas
de radio. Se mide, pues, usando desde nanómetros y angstroms hasta
cientos de metros.
Los espectros electromagnéticos
Cuando un elemento irradia energía no lo
hace en todas las longitudes de onda.
Solamente en aquellas de las que está
“provisto”. Esas longitudes de onda sirven
para caracterizar, por tanto, a cada elemento.
También ocurre que cuando un elemento
recibe energía no absorbe todas las longitudes
de onda, sino solo aquellas de las que es
capaz de “proveerse”. Coinciden por tanto, las
bandas del espectro en las que emite
radiación con los huecos o líneas negras del
espectro de absorción de la radiación.
Teoría atómica de Bohr y su experimento
el modelo (o teoría atómica) de Bohr, es el
que describe al átomo como un núcleo
pequeño y cargado positivamente, el cual se
encuentra rodeado por electrones que viajan
en órbitas circulares alrededor del núcleo.
Similar a lo que sucede con los planetas,
Niels Bohr. donde se observa la relación que existe entre
la velocidad de desplazamiento de un planeta
a lo largo de su orbita, y la longitud de esta.
Descripción del experimento
El modelo del átomo de hidrógeno planteado
por Niels Bohr en 1.913 consiste en un núcleo
conformado por un protón sobre el que gira
un electrón siguiendo una órbita circular. El
electrón no se precipita hacia el núcleo por
acción de la fuerza electrostática existente
entre las cargas debido a que hay ciertas
órbitas estables en las que puede permanecer
el electrón.
Visión moderna del átomo
Los avances en el campo de la física exigieron modificaciones al modelo atómico
de Bohr. En 1916 el física alemán Arnold Sommerfen observó que en un mismo
nivel energético, existían electrones de diferente energía lo que sugería que
había subniveles dentro del nivel de energía y modifico el modelo atómico de
Bohr. En 1924, el científico francés Luis Brogli propuso que toda partícula en
movimiento generaba un comportamiento ondulatorio, de manera que los
electrones no giraban en orbita definidas, sino que se localizaban en regiones
llamadas orbitales, que son regiones espaciales donde se tiene la probabilidad
de encontrar un electrón en un instante determinado.
Así se formula la naturaleza ondulatoria del electrón. Adicionalmente en 1925,
Werner Heisenberg, propuso el principio de incertidumbre.
Continuación Visión
moderna del átomo
Para los intereses de la química se puede adoptar una visión sencilla del átomo, la
cual considera únicamente a tres partículas subatómicas: el electrón, el neutrón y
el protón, las cuales se relacionan de manera muy directa con el comportamiento
atómico, y desde una perspectiva generalizada son suficientes para predecir de
manera aceptable los diversos procesos químicos en los cuales se implican.
Los electrones poseen carga eléctrica negativa (-), mientras que los protones
poseen carga positiva (+), los neutrones carecen de carga eléctrica alguna (de ahí
el nombre que llevan). La magnitud de la carga eléctrica de los electrones y
protones es la misma (1.602E-19 Coulombs), siendo diferenciadas únicamente por
el signo que les antecede respectivamente. Todo átomo tiene igual número de
electrones que de protones, por lo cual los átomos no tienen una carga eléctrica
neta.
El principio de incertidumbre
El principio de incertidumbre fue descubierto
por Heisenberg en 1927 y es fundamental
en física cuántica. Este principio establece la
imposibilidad de que determinados pares de
magnitudes físicas observables y
complementarias sean conocidas con
precisión arbitraria. Brevemente, afirma que
no se puede determinar, en términos de la
física cuántica, simultáneamente y con
precisión arbitraria, ciertos pares de
variables físicas, como son, la posición y el
momento lineal.
Numero másico y numero atómico
El número atómico : El numero atómico de
El número másico, o número de un elemento, es un entero igual al número de
masa: es un entero igual a la suma protones que hay en el núcleo de un átomo
del número de protones y del del elemento. Z= No de p+
número de neutrones que hay en el El número atómico se representa con la letra Z
núcleo de un átomo. y se indica como subíndice a la izquierda del
símbolo del elemento. Ejemplo: 11Na
El número másico se representa con
la letra A y se indica como supra El número atómico identifica al elemento tanto
índice a la izquierda del símbolo como su nombre o como su símbolo químico.
Es igual para todos los átomos de un mismo
químico del elemento.
elemento. Es decir si nos referimos al
elemento con Z=11, estamos haciendo
referencia al sodio cuyo símbolo es Na. Esto
significa que todos los átomos de sodio tienen
11 protones en el núcleo.
Números cuánticos.
Significado de los números cuánticos 
Los números cuánticos: son
valores numéricos discretos que
n = número cuántico principal, que indica el nivel de
energía donde se encuentra el electrón, asume valores
indican las características de los enteros positivos, del 1 al 7.
electrones en los átomos, esto está l = número cuántico secundario, que indica el orbital
basado en la teoría atómica de en el que se encuentra el electrón, puede ser s, p, d y
Niels Bohr que es el modelo f (0, 1, 2 y 3).
atómico más aceptado y utilizado m = número cuántico magnético, representa la
en los últimos tiempos por su orientación de los orbitales en el espacio, o el tipo de
simplicidad. orbital, dentro de un orbital especifico. Asume valores
Los números cuánticos se del número cuántico secundario negativo (-l) pasando
denominan con las letras n, m, l y s por cero, hasta el número cuántico positivo (+l).
y nos indican la posición y la s = número cuántico de spin, que describe la
orientación del giro del electrón. Este número tiene en
energía del electrón. Ningún
cuenta la rotación del electrón alrededor de su propio
electrón de un mismo átomo puede eje a medida que se mueve rodeando al núcleo.
tener los mismos números Asume únicamente dos valores +1/2 y -
cuánticos.

También podría gustarte