Está en la página 1de 71

ECONOMÍA AGREGADA

• Conceptos básicos

• Producto

• Factores productivos y tecnología

• PIB & componentes

•  Y, C, I, G, X, M
• I=S

• Oferta y Demanda agregada


Producto, factores productivos y tecnología

PRODUCTO:

• Medida del ingreso o producción de una eca. en det. tiempo.


• NO es su stock de riqueza, activos o patrimonio.

A > crecimiento del producto  > capacidad de acumular riqueza.

Resultado de:

Facts. Pn + Tecnología de Pn
 Producto TOTAL de la Eca = SUMATORIA de TODAS las firmas !!!
FACTORES PRODUCTIVOS

CAPITAL TRABAJO

Maquinaria
Equipos Horas / Hombre
Tierra Mano de obra
Herramientas
TECNOLOGÍA

Combinación de FACTORES DE Pn.

M.O. + K

PRODUCTO
EMPRESAS:
Tecnología de producción

Trabajo Capital

Pn. TOTAL DE B&s = Y = PIB


CONCEPTOS BÁSICOS

Producto interno bruto (PIB)

Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales


producidos dentro de un país en un periodo determinado.

Y = C + I + G + (X – M)
PIB

CONSUMO INVERSIÓN GASTO EXPORTACIONES


NETAS (X-M)
Consumo
Inversión
Gasto de los hogares en
Gasto en equipo de capital,
bienes y servicios, con
inventarios y estructuras, incluyendo
excepción de las compras
las compras de los hogares de
de viviendas nuevas.
viviendas nuevas

PIB
Exportaciones netas
Gasto público
Gasto en bienes por
extranjeros producidos
Gasto en bienes y
domésticamente
servicios
(exportaciones) menos gasto
de los gobiernos.
por residentes nacionales en
bienes extranjeros
(importaciones).
PIB

NOMINAL REAL

Producción de bienes y Producción de bienes


servicios valuados a y servicios valuados a
precios actuales. precios constantes.
PIB REAL Y PIB NOMINAL

PIB REAL:

• NO influye el nivel de P.
• A precios constantes.
• AÑO BASE !!!

PIB NOMINAL:

• Pn a precios corrientes ( Per 1+Per 2+…+Per N) 

PIB REAL (MEJOR INDICADOR)


PIB REAL PIB NOMINAL

Medición de la Pn a Medición de la Pn a
Precios Constantes Precios Corrientes
DEFLACTOR DEL PIB

PIB NOMINAL X 100 : Nivel de precios


PIB REAL

PIB NOMINAL = PIB REAL en el año base !!


PIB Vs PNB

PNB: Producto Nacional Bruto

Renta total de los


RESIDENTES PERMANENTES de un país
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS BÁSICAS

Y = C + I + G + (X – M)

• C + I + G = DEMANDA FINAL INTERNA

• X – M = BALANZA COMERCIAL
Y=C+I+G

Y–C–G = I

S (ahorro) = I
AHORRO E INVERSIÓN

Tasa de inversión de un país:

Clave: NO CONSUMIR TODO LO QUE PRODUZCO 


AHORRO !!!

Spri = Ahorro Privado

Spri = Y - T – C
Spúb = T - G
Spri + Spúb = S dom = Y– C - G

Sdom + Sext = I  A > AHORRO  > INVERSIÓN  CRECIMIENTO


Y=G

TRANSACCIÓN

COMPRADOR VENDEDOR

GASTA $ RECIBE $

↑ PIB
TASA DE CRECIMIENTO

PIB REAL t1 – PIB REAL t0


-------------------------------------- x 100
PIB REAL t0
EJERCICIO CÁLCULO DE PIB NOMINAL Y REAL
PRECIOS Y CANTIDADES
AÑO PRECIO A CANTIDAD A PRECIO B CANTIDAD B
2010 1 100 2 50
2011 2 150 3 100
2012 3 200 4 150

PIB NOMINAL
2010
2011
2012

PIB REAL (AÑO BASE 2010)


2010
2011
2012
DEFLACTOR DEL PIB

2010  

2011  

2012  

PIB real mide la producción de bienes y servicios


de la economía, refleja la capacidad de la
economía para satisfacer las necesidades y los
deseos de las personas
Cálculo de la inflación vía deflactor del PIB
Debido a que el deflactor del PIB aumentó en el año 2011 de 100 a
171, la tasa de inflación es:

100 (171 – 100)/100, ó 71%.

En 2012, el deflactor del PIB aumentó a 240 de 171 el año anterior,


de manera que la tasa de inflación es:

100 (240 – 171)/171 ó 40%.


2010 2011 2012
p q y p q y p q y
1 4 4 2 4 8 3 4 12
2 2 4 3 2 6 4 2 8
costo canasta 8 14 20
ipc base 2010 100 175 250
inflación 75 43
2010 2011 2012
p q y p q y p q y
1 2 2 3 2 6 5 2 10
2 3 6 4 3 12 6 3 18
3 4 12 5 4 20 7 4 28
costo canasta 20 38 56
ipc base 2010 100 190 280
inflación 90 47
Observe la siguiente tabla y con base en ella responda las preguntas 15, 16, y 17. Desarrolle y plantee todo el
procedimiento de cálculo para cada una de ellas.

2010 2011 2012


Producto P ($) Q (Unidades) P ($) Q (Unidades) P ($) Q (Unidades)
A 5 3 5 5 9 4
B 6 5 6 7 11 6
C 7 7 8 9 10 8
D 7 9 9 11 11 10

El PIB nominal para el año 2010, 2011 y 2012

 
El PIB real para cada periodo, con base en el año 2010

 
La inflación entre los años 2011 y 2012 (vía deflactor)
El PIB nominal para el año 2010, 2011 y 2012
El PIB real para cada periodo, con base en el año 2010
La inflación entre los años 2011 y 2012 (vía deflactor, tomando
como base el año 2010)

2010 2011 2012


Producto P ($) Q (Unidades) P ($) Q (Unidades) P ($) Q (Unidades)
A 5 3 5 5 9 4
B 6 5 6 7 11 6
C 7 7 8 9 10 8
D 7 9 9 11 11 10

PN 2010 157
PN 2011 238
PN 2012 292

PR 2010 157
PR 2011 207
PR 2012 182

INFLACIÓN 2011-2012 BASE 2010


DEFLACTOR 2010 100
DEFLACTOR 2011 115
DEFLACTOR 2012 160
39,54
Con base en la siguiente tabla responda las preguntas 18, 19 y 20. Desarrolle
y plantee todo el procedimiento de cálculo para cada una de ellas.

CÁLCULO DEL IPC


2010 2011 2012
P Q Y P Q Y P Q Y
1 4 2 4 3 4
2 2 3 2 4 2
Costo canasta
IPC base 2010
Inflación

CÁLCULO DEL IPC


2010 2011 2012
P Q Y P Q Y P Q Y
1 2 3 2 5 2
2 3 4 3 6 3
3 4 5 4 7 4
Costo canasta
IPC base 2010
Inflación

1. Costo de la canasta para cada año


2. El IPC para cada periodo (base 2010)
3. La inflación para el período 2010 – 2011 y 2011 – 2012 (vía IPC)
• Costo de la canasta para cada año
• El IPC para cada periodo (base 2010)
• La inflación para el período 2010 – 2011 y 2011 – 2012 (vía IPC)

2010 2011 2012


P Q Y P Q Y P Q Y
1 2 2 3 2 6 5 2 10
2 3 6 4 3 12 6 3 18
3 4 12 5 4 20 7 4 28

COSTO CANASTA 20 38 56
IPC BASE 2010 100 190 280
INFLACIÓN 90 47
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
• La economía fluctúa año tras año
• Δ Pn B&S
• La economía puede producir cada vez más
• Permite a todos gozar de un mejor nivel de vida
• También existen recesiones y depresiones

1. Recesión: Periodo en el que el ingreso real disminuye y el desempleo aumenta.

2. Depresión: Recesión grave.

• Qué causa las fluctuaciones de la actividad económica a corto plazo? .


• Qué puede hacer la política pública para prevenir periodos de ingresos
decrecientes y aumento en el desempleo?
CURVA DE DEMANDA AGREGADA

Qué se entiende por curva de demanda agregada?

PENDIENTE 

NGP ; Y
CURVA DE DEMANDA AGREGADA

Cantidad demandada de todos los bienes y servicios en la economía a


cualquier nivel de precios.

Pendiente NEGATIVA: incremento en el nivel de precios reduce la


cantidad demandada de bienes y servicios.
DA

DA = Y =

P D
Desplazamientos de la curva DA

C I G XN
T i TC

C
I
G ?
XN
DA

C I G X -M

Y = C + I + G + XN

1. Los consumidores son más ricos,


lo que estimula la demanda de
bienes de consumo.
P D 2. Las tasas de interés disminuyen,
lo que estimula la demanda de
bienes de inversión.
Desplazamientos de la curva DA

C I G XN

NGP ; Y
C
I
G ?
XN
Desplazamientos de la curva OA

L K P RR TECNO

L
KH; KF

RR ?

TECNO
Desplazamientos de la curva OA en CP & LP

L K P RR TECNO

L
KH; KF
LP
RR

TECNO
• PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

• PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

• AHORRO EXTERNO
PNB = PIB + INF

INF = Y de COL en el exterior – Y de EXT en COL

Ahorro externo = ( X – M ) – ( i ; Servicios de deuda )


PNB: Producto Nacional Bruto
Producción de nacionales de un país, sin importar si la producción
fue realizada en su país de origen o fuera de éste.

En el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que


restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo
que producen en el exterior los colombianos.

PNB = PIB - Pn extranjeros en Col + Pn nacionales en extranjero


PNN: Producto Nacional Neto
PNB - DEPRECIACIÓN

• Complemento de las cuentas nacionales

• Pn HOY y NO la vendo  Inversión de INVENTARIOS  PIB

• Vende mañana  Reducciones de INVENTARIOS se restan del PIB


Caso: Escándalo en la Casa Blanca, una
caída drástica del mercado de valores o una
guerra
Afecta la demanda agregada o la oferta agregada ?

En qué dirección se desplaza la


curva?
Diagrama de demanda agregada y oferta agregada para
comparar el equilibrio inicial con el nuevo equilibrio

Seguimiento del nuevo equilibrio a corto plazo, del nuevo


equilibrio a largo plazo y de la transición de uno al otro
OACP

DACP
• A corto plazo, los desplazamientos de la
demanda agregada causan fluctuaciones en
la producción de bienes y servicios de la
economía.

• A largo plazo, los desplazamientos de la


demanda agregada afectan el nivel general
de precios, pero no afectan la producción.

• Los diseñadores de política económica que


influyen en la demanda agregada pueden
mitigar la gravedad de las fluctuaciones
Regulares e
impredecibles

HECHOS CLAVE DE LAS La mayoría de las


FLUCTUACIONES cantidades varían
ECONÓMICAS juntas

Baja Pn y
sube Desempleo
Modelo de demanda agregada y oferta
agregada
Explicar las fluctuaciones a corto plazo en la actividad económica
en relación con su tendencia a largo plazo

Variables:

• PIB Real:  Pn. de B&S


• IPC :  NGP

Curva de demanda agregada

Cantidad de B&S que los particulares, las empresas, el gobierno y los clientes extranjeros
desean comprar a cada nivel de precio.

Curva de oferta agregada


CURVA DE OFERTA AGREGADA
Cantidad total de bienes y servicios que las
empresas producen y venden a cualquier nivel de
precios
TIEMPO
CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Pend. positiva Vertical


CURVA DE OFERTA AGREGADA EN EL
CORTO Y LARGO PLAZO

NGP

LP: NO depende del NGP

Pn
OA EN EL LARGO PLAZO

El nivel de precios no afecta los


determinantes del PIB real a largo plazo

A largo plazo, el empleo, el capital, los


recursos naturales y la tecnología disponible
en la economía determinan la cantidad total
ofrecida de bienes y servicios, y esta cantidad
es la misma sin importar el nivel de precios.
NO depende del
NGP
OA EN EL CORTO PLAZO

El nivel de precios sí afecta la producción de la


economía

En un periodo de un año o dos, un incremento


en el nivel general de precios en la economía
tiende a aumentar la cantidad ofrecida de
bienes y servicios, y un decremento en el
nivel de precios tiende a disminuir la cantidad
ofrecida de bienes y servicios
OA EN CORTO PLAZO

RIGIDEZ

SALARIOS PRECIOS PERCEPCIONES


FLUCTUACIONES ECONÓMICAS
Los efectos de un desplazamiento de la demanda
agregada

PUNTO DE
PARTIDA
(EQUILIBRIO)
POLÍTICA FISCAL (G;T)
Decisiones del Estado sobre gasto e impuestos 
Objetivos:
• Facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr
niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo.
• Evitar fluctuaciones en la economía
• Moderar los ciclos económicos
• Procurar elevar el nivel de ingreso nacional
• Redistribuir el ingreso
• Proveer bienes públicos
• Aumentar el empleo
• Ajustar las tasas impositivas o del Gasto del Gobierno con el fin de modificar la
demanda agregada.
POLÍTICA MONETARIA

Banco de la República

OM i

INFLACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL

TODAS las transacciones de B&S que realiza un


país con el resto del mundo. (X, M).

Balanza comercial: (X-M)

Balance entre el valor de X & M

X>M = Superávit comercial


X<M = Déficit comercial
Instrumentos de Política Comercial

REGULAR FOMENTAR

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Arancel Créditos subsidiados

Exención tributaria
Barreras no arancelarias
Ayudas internas
Ayudas internas
(subsidios…) Fondos de Estabilización
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS

ECONOMÍA CERRADA SIN GOBIERNO:

Y = DA C = f ( Yd)
C = 10 + 0.9 Yd
Y= C+S
DA= C + I
Yd = Y - T
C + S = C + I
 S=I
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS

ECONOMÍA CERRADA CON GOBIERNO:

Y = DA

Y= C+S+T
DA= C+I+G

C + I + G = C + S + T
 G–T = S–I
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS

ECONOMÍA ABIERTA CON GOBIERNO:

Y = DA

DA = C + I + G + X
Y= C+S+T+M

C + I + G + X = C + S + T + M
 S–I = G – T + ( X – M)
IDENTIDADES MACROECONÓMICAS
Y = C + I + G + (X - M) = DA Y DA Y = DA
ECA CERRADA SIN GOBIERNO C + S C+I S=I
ECA CERRADA CON GOBIERNO C + S + T C + I + G G - T = S - I
ECA ABIERTA CON GOBIERNO C + S + T + M C + I + G + X G - T + (X - M) = S - I
PNB = PIB + INF

INF = Y de COL en el exterior – Y de EXT en COL

Ahorro externo = ( X – M ) – ( i ; Servicios de deuda )


PNB: Producto Nacional Bruto
Producción de nacionales de un país, sin importar si la producción
fue realizada en su país de origen o fuera de éste.

En el caso de Colombia, para poder encontrar el PNB hay que


restarle al PIB la producción de extranjeros en el país y agregarle lo
que producen en el exterior los colombianos.

PNB = PIB - Pn extranjeros en Col + Pn nacionales en extranjero


PNN: Producto Nacional Neto
PNB - DEPRECIACIÓN

• Complemento de las cuentas nacionales

• Pn HOY y NO la vendo  Inversión de INVENTARIOS  PIB

• Vende mañana  Reducciones de INVENTARIOS se restan del PIB


Caso: Escándalo en la Casa Blanca, una
caída drástica del mercado de valores o una
guerra
Afecta la demanda agregada o la oferta agregada ?

En qué dirección se desplaza la


curva?
Diagrama de demanda agregada y oferta agregada para
comparar el equilibrio inicial con el nuevo equilibrio

Seguimiento del nuevo equilibrio a corto plazo, del nuevo


equilibrio a largo plazo y de la transición de uno al otro
OACP

DACP
• A corto plazo, los desplazamientos de la
demanda agregada causan fluctuaciones en
la producción de bienes y servicios de la
economía.

• A largo plazo, los desplazamientos de la


demanda agregada afectan el nivel general
de precios, pero no afectan la producción.

• Los diseñadores de política económica que


influyen en la demanda agregada pueden
mitigar la gravedad de las fluctuaciones

También podría gustarte