Está en la página 1de 13

ÉTICA PLATÓNICA

¿Quién era Platón?


Nació en Atenas 427 a.c, Murió 347 a.c

Seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Fundó la academia (Escuela filosófica).


Ética platónica

ALMA CUERPO
La estructura del alma tiene 3 partes:
RACIONAL: Sería la encargada del conocimiento de las cosas y
del pensamiento. Su virtud la sabiduría o la prudencia.

IRASCIBLE: Representa la voluntad, el carácter, coraje Su


virtud la fortaleza y el valor.

CONCUPISCIBLE: Su función sería el dominio de los impulsos


o dominio de sí. Su virtud la templanza.
A cada parte del alma le corresponde una clase
social
Racionales: Son aquellos gobernantes y sabios que deben
basar sus decisiones de manera objetiva para un bien
común.

Irascibles: Guardianes, aquellos que hacen que se cumplan


las órdenes de los gobernantes.

Concupiscible: Productores y trabajadores del estado


Ética aristotélica
ÉTICA ARISTOTÉLICA
¿Quién era Aristóteles?
Nació en Estagira, 384 a.c . Murió en Calcis, 322 a.c

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores.

Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía


occidental.
La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que está enfocada en un fin, el cual
es la felicidad o bien, en donde plantea que si una acción es correcta nos
conducirá a la felicidad.

Esto se obtiene mediante la actividad intelectual, es decir en el razonar; para ello


era necesario usar la virtud, en la cual, se practica día a día lo que es bueno para
ser felices, y era donde contrastaba con Sócrates, en donde este último
argumentaba sobre el intelectualismo.
La justicia como virtud esencial
La virtud requiere la justa proporción que es la vía intermedia entre dos excesos;
un ejemplo es la justicia, siendo la virtud más importante, en la cual se genera
armonía entre las diversas funciones del ser humano y su relación con los demás
e implica obedecer a las leyes y la equidad hacia los demás.
Dilema etico
Existe una pareja de esposos que llevan casados más de 8 años, durante el inicio
del matrimonio hasta ahora, su relación se ha construido en base a constantes
conflictos, llegando al punto de tener ciertas confrontaciones físicas, muchos
familiares y amigos insisten y les aconsejan que se divorcien, pero ambos afirman
que se aman a más no poder y que tienen el total deseo de continuar la relación,
pese a su comportamiento tóxico, ya que aseguran que pueden cambiar y su
relación los hará felices. ¿Es justificable su argumento?
GRACIAS

También podría gustarte