Está en la página 1de 7

Asignatura: Modelos Pedagógicos Alternativos

Maestría en Didáctica

Alumno de maestría: Profesor José Ángel Soto Romero


Modelo Educativo 2017
Contexto histórico
El año 2012 fue un año que transcurría una profunda
transformación :
Era el sexto informe de Felipe Calderón, presidente de
México y las elecciones presidenciales declararían la vuelta
del PRI al poder con el presidente electo Enrique Peña Nieto.
La reforma educativa era inminente, tomando consecuencias
en el ámbito laboral y educativo, trayendo consigo diversas
manifestaciones así cómo descontento en el magisterio.
A nivel constitucional se contempló elevar la calidad y la
equidad en la educación de manera integral en los
estudiantes y logren los aprendizajes que necesitan.
Características del plan de estudios
Apartados:
Se expone el énfasis en la articulación entre los tres niveles
educativos: Preescolar, primaria y secundaria, así cómo
también con la educación media superior.
Expone los fines de la educación obligatoria.
La caracterización de la educación básica, sus niveles, etapas
y perfil de egreso.
La explicación lógica y los fundamentos de la organización
curricular.
Programas de estudio con orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación para cada componente curricular.
Fortalezas
Propone al niño y niña al centro del aprendizaje.
A nivel constitucional prima el interés superior de la
niñez.
Entran las habilidades emocionales dentro del currículo.
Se busca una educación en que los niños y niñas puedan
tener una segunda lengua.
Los aprendizajes clave permiten evitar contenido no
significativo.
La articulación del currículo en la educación básica y la
media superior.
Ajustes
La contextualización. Debería el modelo contextualizarse por
región, así también a nivel curricular que los contenidos
escolares giren en torno del interés de los estudiantes y su
entorno social y cultural (Julián de Zuribia Samper, 2010).
Ser congruentes con la realidad sociocultural así como la
economía en el país. Existen varias necesidades, plantearon
incluso dar tablets a ciertos grados en educación básica.
Impulsar el Inglés con formación profesional especifica desde
las normales e incluirlo en todas las escuelas.
Una necesidad de espacios para tener una capacitación entre
colegas con aprendizaje dialógico.
Bibliografía
Julián de Zuribia Samper.(2010).Los modelos
pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante.
Colombia. Tercera edición 2010. Pp. 241.
Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación. Secretaria de educación
publica, 2017. México. Pp.551 .

También podría gustarte