Está en la página 1de 15

El Aprendizaje

Significativo
El tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona
la información nueva con la que ya posee,
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones
en este proceso.
Los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos
y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. 

Ocurre cuando una nueva información se conecta con un


concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva.

Esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones


pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que
otras ideas.

Tienen que ser claras y estar disponibles en la estructura


cognitiva del individuo.
El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes
crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que
están aprendiendo. Es el que conduce a la transferencia.
Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones,
en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que
comprender. 
 Tipos de aprendizajes
significativos:
Las representaciones la adquisición del vocabulario que se da previo a
la formación de conceptos y posteriormente a ella.
Los conceptos: para construirlos se necesita examinar y diferenciar los
estímulos reales o verbales, abstracción y formulación de hipótesis,
elegir una característica común que sea representativa del concepto,
relacionar esa característica con la estructura cognoscitiva que posee el
sujeto y diferenciar este concepto con relación a otro aprendido con
anterioridad, identificar este concepto con todos los objetos de su clase
y atribuirle un significante lingüístico.
Las proposiciones se adquieren a partir de conceptos preexistentes, en
los cuales existe diferenciación progresiva (concepto subordinado);
integración jerárquica (concepto supraordinado) y combinación
(concepto del mismo nivel jerárquico).
Aprendizaje significativo
es aquel que:
Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a
saber.
Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.
Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos previos.
El papel del profesor

Determinar la estructura conceptual y proposicional de la materia que


se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y
proposiciones más relevantes de la materia. Debe hacer una especie de
“mapa” de la estructura conceptual del contenido y organizarlo
secuencialmente de acuerdo con esta estructura. Se trata aquí de
preocuparse de las “cualidades” del contenido y no de la cantidad. 
¿Qué contenidos voy a enseñar?
EL APRENDIZAJE ESTRATEGICO

L A EDUCACIÓN TIENE QUE ESTAR DIRIGIDA A


AYUDAR A LOS ALUMNOS A APRENDER A
APRENDER.
Una de las funciones de la educación
futura debe ser promover la capacidad
de los alumnos de gestionar sus propios
aprendizajes, adoptar una autonomía
creciente en su carrera académica y
disponer de herramientas intelectuales
y sociales que le permitan un
aprendizaje continuo a lo largo de toda
su vida.
El aprendizaje estratégico, entendido
como aprendizaje de estrategias, no
radica únicamente en ampliar el
repertorio de recursos de los alumnos,
sino en que reconozcan su capacidad de
evocar, adaptar o crear las estrategias

La experiencia señala, que el niño la


aplica en el momento en que le es
enseñada.
El aprendizaje estratégico, se
define como aquellos
procesos internos (cognitivos,
motivacionales y
emocionales) y conductas
que promueven un
aprendizaje efectivo y
eficiente
Las estrategias de aprendizaje consisten en conocer y
aplicar técnicas y recetas de estudio. Desde esta
perspectiva, para que haya un buen aprendizaje,
depende que el alumno aplique algunos trucos y
técnicas para aprender. Esto implica emplear reglas
mnemotécnicas, sugerir cuando y cómo es mejor
estudiar, dominio de técnicas de tratamiento de la
información (subrayados, resumen, esquemas, etc.).
2) Las estrategias de aprendizaje tienen un carácter individual e
idiosincrásico.
Esta concepción considera que las estrategias para aprender
responden a formas de pensar y de gestionar la información
personal. Esto implica que cada alumno tiene su estilo personal,
utiliza sus propias estrategias para hacer frente a los problemas de
aprendizaje que se presentan.
3) Para aprender a aprender hay que enseñar procedimientos.
Desde esta concepción los procedimientos se basan en
técnicas y se enseñan para lograr el aprendizaje de contenidos

Consiste en dos tipos de Los procedimientos se enseñan


porque son más prácticos y
actividad: ponerse a hacer motivadores para los alumnos (sirven
un trabajo práctico (parte para hacer cosas). Los
externa) y pensar una procedimientos específicos están al
servicio de la consecución de los
actividad (parte interna que objetivos del área, mientras que los
implica procesos generales sirven para conseguir
intelectuales). ciertas habilidades generales.
4) Habilidades mentales generales.
Desde esta concepción las estrategias
consideran que se pueden equiparar a
un conjunto de trucos o técnicas
individuales que facilitan de forma
especial el desarrollo de las habilidades
cognitivas y que, por lo tanto, se
vinculan al desarrollo de estas 5) Estrategias como toma de decisiones.
habilidades cognitivas. Estas técnicas Desde esta concepción la estrategia es el
conjunto de decisiones que se toman de
constituyen ayudas a los procesos manera ajustada a las condiciones del
cognitivos y sirven para organizar el problema que se intenta resolver. Desde la
estudio y la mente; ayudan a entender perspectiva educativa disponer de una
los conceptos y obligan a pensar. estrategia de aprendizaje supone tomar una
decisión consciente en función de la
demanda y de las decisiones personales, en
especial el autoconocimiento. Debemos
enseñar diferentes estrategias para que los
alumnos puedan decidir cual les resulta más
útil en función a los objetivos del aprendizaje.
Para Monereo aprender a
aprender es la capacidad
que tiene el estudiante de
autorregular su propio
proceso de estudio y
aprendizaje en función de
los objetivos que persigue
y de las condiciones del
contexto que determinan Lograr los procesos que favorecen el
la consecución de ese aprendizaje autónomo requiere que estos sean:
objetivo
Intencionales, se dirigen hacia el logro de
capacidades concretas.
Conscientes, son objeto de supervisión y
regulación metacognitiva constante (no
apartarse del objetivo).
Sensibles a las variables del contexto de
enseñanza y aprendizaje, dado que el alumno
deberá responder del aprendizaje que haya
realizado en un nivel de exigencia y bajo unas
condiciones determinada

También podría gustarte