Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DE COSTA RICA

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA BÁSICA


II PARTES

Jennifer Méndez
Ingrid Granados Campos
Sistemas neurofuncionales y
aprendizaje
 Bases Neurobiológicas del aprendizaje

 Atención
 La motivación
 La emoción
Atención

 Proceso que implica una activación mayor de un área cerebral en relación


con otras al procesar un estímulo o una disminución en la actividad varias
áreas, en relación con la activación de una en particular.
La atención se divide en:
La atención selectiva:

Reflejaría la activación intencionada de un circuito sobre otro, nos


permite seleccionar hacia cuales estímulos nos dirigimos. Gracias a la
atención selectiva, es posible atender a los estímulos relevantes de
una tarea y evitar la distracción de estímulos irrelevantes. Eso sí es
importante tener presente que lo que es considerado relevante no es
siempre lo mismo para todos.
La atención dividida:
Es otro tipo de atención, implica la activación de dos circuitos de
manera que pueda presentarse atención a más de un solo atributo. Nos
permite cambiar el foco de atención de un estímulo a otro y no
perdernos al hacerlo.
La atención sostenida:

Es la atención en la que tradicionalmente nos referimos cuando


decimos que estamos concentrados, permite que la activación de los
circuitos dirigidos hacia uno o varios estímulos, se mantengan durante un
periodo de tiempo que permita su procesamiento adecuado.
La atención puede ser consciente o
voluntaria

Si activa los circuitos frontales correspondientes, como cuando


escaneamos en nuestra memoria para evocar un dato particular, o
cuando empiezo a darme cuenta de que hay otros estímulos a mi
alrededor a los que no había prestado atención mientras leía.
La atención puede ser inconsciente o
refleja

Generalmente funciona en la mayoría de las ocasiones, en las cuales nos


focalizamos automáticamente en uno u otro estimulo sin que medie un
favor volitivo realmente.
Características de un estímulo que
favorecen el prestarle atención.

En el proceso de enseñanza- aprendizaje se le suman estímulos que


pueden favorecer el que se le preste atención o no a algo. Entre estos
estímulos destacan: la intensidad, la importancia emocional, la
novedad y las asociaciones que pueden establecer con
experiencias previas.
Sistema de Supervisión Atencional
SAS
 Sistema encargado del control de la atención, para mantener en sintonía los
estímulos internos, los externos y las respuestas motoras.

 Es un modelo de múltiples componentes y explica la importancia de la intervención


atencional, para dos tipos generales de conducta; las que se asocian a las
modificaciones de un plan que requieren implementar una alternativa novedosa en
una secuencia de acción y las que se asocian a la prevención de un acto habitual.

 Es fundamental para lograr detectar un error en el desenvolvimiento automática,


ya sea en el trascurso de una acción o antes de que esta se lleve a cabo.
Motivación

 Proceso neurobiológico que predispone a la persona para realizar ciertas


acciones o estar dispuesto a otras.

 El hipotálamo juega un papel muy importante en la motivación de realizar


una determinada acción. El neurotransmisor dopamina también intervienen
este proceso.

 Estado de ánimo producto de una actividad neural consiguiente a


impresiones sensoriales, pensamientos o memorias.
Emoción

 El centro de las emociones humanas más básicas es el sistema límbico;


en él, la amígdala es una estructura importante para la codificación y
procedimientos de la información sensorial y emocional, almacena
componentes de la memoria relacionados con la emoción ( no así,
información objetiva) se activa tanto estímulos desagradables, como en
sensaciones dolorosas, frente a estímulos sexuales o a estímulos
placenteros. La amígdala también tiene relación con nuestras
respuestas ante la amenaza.
Emoción

 Dadas las conexiones entre el sistema límbico y lóbulo frontal, la emoción ejerce un
doble papel en el proceso de aprendizaje.

 El aprendizaje tendrá mayores probabilidades de darse si la emoción genera los


niveles de ansiedad necesarios para desencadenar una alerta emocional que active
la atención e intereses del aprendiz, pero siempre dentro de un entorno que
proporcione seguridad y estabilidad.

 La emoción puede incidir negativamente en el proceso de aprendizaje si es


demasiado “fuerte” (por ejemplo, si la experiencia es percibida por el estudiante
como una amenaza).
Emoción

 La evidencia neurocientífica sugiere que un entorno familiar o escolar


generador de altos niveles de ansiedad (y/o la dificultad individual para
controlar las demandas del medio) puede reducir la capacidad del
estudiante para prestar atención y desenvolverse de acuerdo con las
expectativas externas, ante la interrupción “automática” de un mecanismo
fundamental para el aprendizaje: el equilibrio entre la razón y la emoción.
Referencias Bibliográficas

 Carazo, V; López. (2009) Aprendizaje, Coevaluación Neuroambiental. 1ªed.


N 43 Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José Costa Rica.

También podría gustarte