Está en la página 1de 31

Recurso de Apelación I.

Pontificia Universidad Católica de Chile.


Facultad de Derecho.
Recursos y Ejecución. DER253-. I Semestre 2014.

Lohengrin Cortés Cea.


Concepto de “Instancia”.
“La instancia es cada uno de los grados
jurisdiccionales fijados por la ley a los diversos
asuntos que se entregan a los Tribunales de
Justicia para su conocimiento y fallo.* Dentro
de cada instancia el tribunal aprecia
soberanamente tanto las cuestiones de hecho
como las de derecho discutidas en el juicio.**”
* Manuel Urrutia Salas, “Comentarios al Código Orgánico
de Tribunales”, 1944, Pág. 76.
** Carlos Alberto Stöehrel Maes, “De las disposiciones
comunes a todo procedimiento y de los incidentes”,
1995, Pág. 95 y 95.
1.- Principio de la doble instancia.
“En toda decisión de un juicio o contienda entre
partes existe la posibilidad del error. Siendo, como
son, tantos y de tan diversa índole los elementos que
entran en juego en una controversia judicial,
adquiriendo el tribunal el conocimiento de la
cuestión en su mayor parte por la acción de las
partes interesadas que pueden incurrir en omisiones
o errores, nada de extraño puede tener entonces
que, aún sin malicia ni ignorancia, puedan lesionar la
justicia los que están precisamente encargados de
administrarla correctamente.”
Espinosa Solís de Ovando, Alejandro. “De los recursos
procesales en el C.P.C.”. 5ª Edición, Octubre de 1980.
Distribuidora Universitaria Chilena Ltda. Nº 31, Página 41.
“La falibilidad humana no es atributo del cual estén
exentos los miembros del Poder Judicial.
Pero es necesario atenuar o disminuir las
posibilidades de errores y tal es lo que se persigue
mediante el sistema de la doble instancia, según el
cual la causa no está definitivamente terminada con la
sentencia del primer juez, sino que, si la parte que se
considera agraviada por ella lo solicita, debe recorrer
un segundo estadio y sufrir un nuevo examen y una
nueva decisión del juez de apelación jerárquicamente
superior al primero.(*)
Dos son, entonces, los elementos que concurren en el
principio de la doble instancia: que el mismo asunto
sea visto en dos oportunidades y que lo sea por
distintos jueces. Y a este principio fundamental
corresponde la institución de la apelación.”
Espinosa Solís de Ovando, Alejandro. Obra citada, Nº 31, Páginas
41 y 42.
(*) Mattirolo, Luis. “Instituciones de Derecho Procesal Civil”, Tomo 2º,
página 39.
2.- Recurso de Apelación.
“Medio que la ley concede a la parte agraviada por una
resolución judicial para obtener del tribunal superior que la
enmiende o la revoque reemplazándola por otra” (Correa
Selamé, Jorge. “Los Recursos Procesales Civiles”. 1ª Ed. Marzo 2002,
LexisNexis Chile ConoSur. Página 21).

“El recurso ordinario que la ley concede a la parte


agraviada por una resolución judicial en virtud del cual
puede ésta ocurrir al tribunal superior inmediato para que
la resolución del inferior sea enmendada con arreglo a
derecho” (Espinosa Solís de Ovando. Obra citada, Nº 33, página 42).

“Recurso ordinario conferido al litigante que afirma haber


sufrido algún agravio por la sentencia o resolución del juez
inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por
el superior.” (Couture, Eduardo J. “Vocabulario Jurídico” Ob. Cit.).
3.- Fundamentos del Recurso de Apelación.
3.1. Evitar los errores judiciales, permitiendo que un mismo
asunto sea visto en dos oportunidades diferentes y por distintos
jueces.
3.2. “La función de la apelación está en someter la litis o el
negocio a un segundo examen que ofrezca mayores garantías
que el primero”
3.3. “Lo esencial es que se trata de un examen reiterado, esto
es, de una revisión de todo cuanto se hizo la primera vez, y esa
reiteración permite evitar los errores y suplir las lagunas en que
eventualmente se incurrió en el examen anterior.”
3.4. “De esta función de la apelación proviene que el objeto del
segundo procedimiento tiene que ser la misma litis o aquel
mismo negocio que fue objeto del primero, pues de lo contrario
no se trataría de nuevo examen; a esto se lo suele llamar el
principio del doble grado.”
 Carnelutti, Francesco. “Instituciones del Proceso Civil”. Tomo II,
Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina. 1989.
4. Características del Recurso de Apelación.
4.1. Es un recurso ordinario porque procede en
contra de la generalidad de las resoluciones
judiciales.
Su admisibilidad no está restringida más que por las
consideraciones elementales que se fundan en la
brevedad y economía de los juicios.

Con todo, cabe destacar que la tendencia legislativa


moderna, apunta a la restricción de la procedencia
del recurso de apelación:
1.- Ley 18.287 (D.O. 07.02.1984) Procedimiento ante los
Juzgados de Policía Local. Art. 32 “sólo en contra de las
sentencias definitivas o de aquellas resoluciones que hagan
imposible la continuación de juicio”.
2.- Código Procesal Penal. Art. 364 “…Serán inapelables las
resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.”;
 Art. 370 “…Las resoluciones dictadas por el juez de garantía
serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su
prosecución o la suspendieren por más de treinta días, y
b) Cuando la ley lo señale expresamente.”
 Art. 149 Resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o
revocare la prisión preventiva (medida cautelar) dictada en
audiencia.
 Art. 158. Resolución que negare o diere lugar a medidas
cautelares reales.

 3.- Ley 19.968 (D.O. 30.08.2004) Tribunales de Familia.


Art. 67 Nº2 “Sólo son apelables la sentencia definitiva de primera
instancia, las resoluciones que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación, y las que se pronuncien sobre medidas
cautelares”.
 4.- Código del Trabajo. Libro V. (Nuevo procedimiento laboral)
Art. 476 Inc. 1º “Sólo serán susceptibles de apelación las sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación, las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las
que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de
beneficios de seguridad social.”
4.2. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución recurrida.
4.3. El conocimiento y decisión del recurso
corresponde al tribunal superior jerárquico del que
dictó la resolución apelada. Debe ser este y no otro,
pues no procede la prórroga de competencia del
tribunal de apelación.
 Art. 110 COT “Una vez fijada con arreglo a la ley la
competencia de un juez inferior para conocer en primera
instancia de un determinado asunto, queda igualmente
fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo
asunto en segunda instancia” (Regla de grado o
jerarquía).
 Art. 182 COT “La prórroga de competencia sólo procede
en primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual
jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles”.
4.4. Constituye una segunda instancia, porque en
ella se revisan de nuevo todas las cuestiones de
hecho y de derecho que las partes hayan
promovido en la primera instancia.

Sin perjuicio de que las partes tienen la facultad de


limitar el recurso a determinados puntos, por lo que
la segunda instancia sólo se referirá a ellos.

Esta característica diferencia a la apelación de los


recursos extraordinarios de casación (forma y
fondo), nulidad y revisión, en los cuales el tribunal
que conoce del recurso no puede alterar o
modificar los hechos establecidos en la
sentencia recurrida.
4.5. La apelación no tiene causales
específicas señaladas en la ley, como
ocurre con los recursos extraordinarios.

La causal del recurso de apelación es


genérica: el agravio que según el recurrente
le causa la resolución recurrida.

4.6.- Por regla general, la interposición de la


apelación hace posible la interposición
posterior de los recursos extraordinarios.
5. Fundamentos del recurso.
Se identifican con los fundamentos de la segunda
instancia, pues la apelación es el instrumento legal
(medio), en virtud del cual se activa, o bien, se accede
a esta última.
En términos generales se dice que una segunda
revisión del juicio realizada, en un procedimiento más
simple, por jueces de mayor experiencia y versación
jurídica, genera como efecto que las partes perciban
una mayor protección (tutela) de sus derechos.
En este contexto, no obstante tratarse de un recurso
establecido en el interés de los litigantes, se advierte
el compromiso de un interés público característico de
la función jurisdiccional, esto es, el mantenimiento del
orden y la paz social, mediante el resguardo y
garantía de los derechos de los particulares.
6.- Características de las instancias.
El establecimiento de las instancias, es de rango legal y
de orden público, es decir, por regla general, las normas
que gobiernan la existencia y desarrollo de ellas, no son
modificables (derogables) por la voluntad de las partes.

La doctrina ha señalado las siguientes características:


 6.1.- Las partes no pueden someter la decisión de un asunto
directamente a un tribunal de segunda instancia, es decir, renunciando a
una primera instancia.
 6.2.- No es posible entregar a un tribunal que es de primera instancia, el
conocimiento y decisión de un recurso de apelación.
 6.3.- No pueden las partes someter a una nueva apelación los asuntos
que ya fueron fallados en segunda instancia.
 6.4.- No pueden las partes llevar a un tribunal de apelación una
resolución judicial, que de acuerdo a la ley, no admite dicho recurso.
7.- Recursos y Arbitraje.
1.- Árbitros de Derecho.
2.- Árbitros Mixtos.
3.- Árbitros Arbitradores o Amigables
Componedores.

C.O.T. Art. 239 Inc. 1º.


 “Contra una sentencia arbitral se pueden interponer los
recursos de apelación y casación para ante el tribunal
que habría conocido de ellos si se hubieran interpuesto
en juicio ordinario; a menos que las partes, siendo mayores
de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan
renunciado dichos recursos, o sometídolos también a
arbitraje en el instrumento del compromiso o en un acto
posterior.”
C.O.T. Art. 239 Inc. 2º.
“Sin embargo, el recurso de casación en el fondo no
procederá en caso alguno contra las sentencias de los
arbitradores; y el de apelación sólo procederá contra
dichas sentencias cuando las partes, en el instrumento
en que constituyen el compromiso, expresaren que se
reservan dicho recurso para ante otros árbitros del
mismo carácter y designaren las personas que han de
desempeñar este cargo.”

C.P.C. “Art. 642. Sólo habrá lugar a la apelación de la


sentencia del arbitrador cuando las partes, en el instrumento
en que constituyen el compromiso, expresen que se
reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo
carácter y designen las personas que han de desempeñar
este cargo.”

Respecto de los recursos de Casación en la Forma y Queja,


ver Art. 545 C.O.T.
8.- Ventajas e inconvenientes de la doble instancia.
Ventajas: Desventajas:
1. Mediante el recurso de 1. Tanto el juez de primera
apelación es posible que jueces instancia como los de segunda
superiores enmienden los pueden cometer errores e
agravios que los inferiores causen injusticias.
en sus fallos.
2. Las partes, a través de la 2. Si se estima que la segunda
apelación, pueden salvar o instancia permite acercarse más a
enmendar las omisiones o la verdad que la primera ¿por qué
defectos en que hayan incurrido no establecer tres o más
en la primera instancia por instancias?
impericia, ignorancia o
negligencia.
3. La existencia del recurso de 3. Si los jueces de primera
apelación permite que los jueces instancia no ofrecen garantías
de primera instancia, a sabiendas suficientes de preparación o
que tribunales superiores pueden rectitud, y los de segunda sí las
revisar y modificar sus fallos, se ofrecen, debería entregarse el
esmeren en no cometer injusticias conocimiento de los asuntos
ni causar agravios a las partes. directamente a éstos, que son los
mejores jueces.
4. La doble revisión de la 4. La peregrinación por dos
cuestión controvertida hace instancias, apareciendo
posible que el fallo dictado por los enteramente inútil la primera, hace
jueces superiores se ajuste más a incurrir en un mayor desembolso
innecesario a las partes y a una
la verdad, pues estos últimos
ostensible pérdida de tiempo.
estarían dotados de mayor
preparación y mejor criterio que 5.- Procedimientos por audiencias.
Sólo el Tribunal que haya tenido
los jueces inferiores. contacto directo con las partes y con
la prueba producida en juicio
5. Procedimientos por (inmediación), está en condiciones
audiencias. Aún cuando el de dictar una sentencia más justa y
Tribunal que conoce de la apegada a la verdad de los hechos,
lo que no ocurre con el Tribunal que
apelación, no haya tenido contacto conoce de la apelación.
directo con las partes y con la
prueba producida en juicio 6. Si los fallos con que terminan
las dos instancias son
(inmediación), puede y debe contradictorios, se desprestigia la
fiscalizar si es correcto el análisis función jurisdiccional, pues las
lógico y jurídico realizado por el partes dudarán acerca de cuál de
tribunal de primer grado al las dos resoluciones es la justa.
pronunciar la sentencia apelada.
9. Causales de apelación.
La apelación no tiene causales específicas determinadas en la
ley.
La apelación tiene una causal genérica: el agravio, que según el
recurrente, le causa la resolución recurrida.
 (Sentencias definitivas o interlocutorias y excepcionalmente

autos y decretos Arts. 187 y 188 CPC).


Incluso ha señalado la Jurisprudencia:
Cualquiera de las causales por las cuales procedan los recursos
extraordinarios constituyen causal de apelación y que
cualquiera infracción de ley, aplicación equivocada de la misma
o apreciación errónea de los hechos o de las pruebas que no
constituya causal de casación o de otro recurso especial, sea
por la naturaleza de la resolución o por no reunirse todos los
requisitos necesarios, sólo pueden reclamarse mediante la
apelación.
 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XXIV, 2ª Parte, Sección
1ª, página 33.
10. Objeto del recurso.
CPC. “Art. 186. El recurso de apelación tiene por
objeto obtener del tribunal superior respectivo que
enmiende con arreglo a derecho, la resolución del
inferior.”
Del tenor literal de esta norma, pareciera que el objeto de
este recurso, estuviera restringido sólo a “enmendar” la
resolución recurrida, es decir, únicamente a obtener la
modificación o corrección de la misma.
Sin embargo, lo cierto es que mediante la apelación se
puede también reemplazar el fallo por otro
enteramente nuevo (Actas Comisión Mixta de Senadores
y Diputados, encargada de la discusión del Proyecto del
Código de Procedimiento Civil. Sesión 11, página 88).
Prohibición de la “Reformatio in peius”.
Jurisprudencia: Precisando aún más el objeto
del recurso de apelación, ha establecido que la
sentencia que falle la apelación no puede
volverse contra el apelante, perjudicándolo
más que la sentencia de primera instancia,
salvo que la otra parte haya también apelado o
se haya adherido a la apelación en forma legal.
 Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo XXIV,
2ª Parte, Sección 1ª, página 208.
 Chiovenda, José. “Principios de Derecho Procesal
Civil”. Tomo 2º, párrafo 84, página 502.
11. Renuncia del derecho a apelar.
11.1. No obstante el carácter de orden público que tienen las
instancias, el recurso de apelación es de interés privado, por
lo que las partes tienen la facultad para renunciar a él.
11.2. Hecha la renuncia el Tribunal de primer grado, queda
concedida al Tribunal de Primer Grado la atribución de fallar
un asunto en única instancia.
11.3. La posibilidad de renunciar a la apelación no está
expresamente reconocida en la ley; pero dicha facultad se
encuentra implícita en el texto de los Arts. 7º Inc. 2º CPC;
239 COT y 642 del CPC.
11.4. El Inc. 2º del Art. 7º, señala entre las facultades del
mandato judicial que requieren “expresa mención”, la de
“renunciar los recursos”.
11.5. Precisión: En el caso que no se haya otorgado al
mandatario judicial, la facultad de “renunciar los recursos” y
éste no interpone la apelación dentro de plazo legal, esto no
implica que el procedimiento esté viciado pues dicho
mandatario no estaba facultado para renunciar al recurso.

Al respecto podemos señalar dos razones:


 La primera de ellas, es que se entiende que el que estaría

renunciando al recurso es el mandante (la parte), quien fue


debidamente notificado de la sentencia a través de su
mandatario judicial.
 La segunda, de orden más práctico, es que el plazo para

interponer dicho recurso es fatal, y permitir argumentar que


habría un supuesta renuncia tácita al recurso -viciada por no
existir expresa facultad para ello- permitiría revivir plazos
fatales ya extinguidos, posibilitando a la parte que
simplemente se le pasó el plazo, reporte provecho de su
propia culpa o negligencia.
11.6. Renuncia Expresa : Cuando antes o después de la
notificación de la resolución apelable, la parte -a través de su
mandatario judicial- manifiesta su voluntad de no interponer el
recurso.
11.7. Renuncia Tácita : Cuando simplemente se deja transcurrir
el plazo que la ley señala para interponer el recurso, sin deducirlo.

12.- Apelación en asuntos no contenciosos.


 La apelación procede, tanto en los asuntos contenciosos, como

en los no contenciosos.
 CPC. Libro IV. “De los Actos Judiciales No Contenciosos”. Título I

“Disposiciones Generales”:
 “Art. 822. Contra las resoluciones dictadas podrán entablarse

los recursos de apelación y de casación, según las reglas


generales. Los trámites de la apelación serán los
establecidos para los incidentes.”
13. Resoluciones Apelables.
13.1. Regla general:
“Art. 187. Son apelables todas las sentencias definitivas y las
interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en
que la ley deniegue expresamente este recurso.”
13.2. Excepción:
“Art. 188. Los autos y decretos no son apelables cuando
ordenen trámites necesarios para la substanciación regular del
juicio; pero son apelables cuando alteran dicha
substanciación o recaen sobre trámites que no están
expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo
podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud
de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.”
13.3. Naturalmente las sentencias definitivas de
segunda instancia, no son apelables, pues en nuestro
derecho no hay más que dos instancias.
13.4. Sin perjuicio de que ellas son susceptibles del
recurso extraordinario de casación (forma o fondo),
éste no constituye la apertura de una instancia, pues
se limita a la discusión de cuestiones de derecho.
13.5 Las sentencias interlocutorias de segunda
instancia ¿son apelables?
NO, “Las resoluciones que recaigan en los incidentes
que se promuevan en segunda instancia, se dictarán
sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.”
Art. 210 CPC.
13.4. Sentencias Definitivas e Interlocutorias
inapelables.
Cuando la ley deniegue expresamente el recurso.
 1.- En atención a la Cuantía.

No significa que un asunto de cuantía reducida sea menos


digna de protección; sino que “es preciso que el objeto del
litigio no sea absorbido por las expensas de una instrucción
prolongada” (Garsonnet. “Traité de procédure”, T.1º, Nº39).
Se conocen en única instancia, los Juicios cuya cuantía no
exceda de 10 U.T.M., Arts. 703 CPC y 45 Nº 1 COT.
 2.- En atención al Principio de Celeridad.

En estos casos, atendido el contexto en que se dicta la


resolución, se privilegia la “pronta administración de justicia”,
por sobre el acceso a una segunda instancia.
Art. 31 Inc. final; 49 Inc. 2º; 60 Inc. final, 90 Inc. final; 107; 126
Inc. 1º; 159 Inc. final; 181 Inc. 2º; 188; 190 Inc. 2º; 210; 284
Inc. 1º; 310 Inc. final; 326 Inc. 2º; Art. 1º, Inc. 2º Ley 18.120;
Etc.
13.5. Apelación de “autos y decretos”.
1.- De acuerdo a lo establecido en el Art. 188, autos y
decretos no son apelables, cuando “ordenen
trámites necesarios para la substanciación regular
del juicio”.

2.- “Trámites necesarios”, los denominados


“diligencias o trámites esenciales”, cuya omisión
constituye la causal 9ª de casación en la forma,
prevista en el Art. 768 (Arts. 789; 795; 800).
 Carmona E., Higinio. “El recurso de apelación”, P. 11.

3.-“Substanciación regular”, el desarrollo del juicio


conforme a las normas legales del procedimiento
respectivo.
Sin embargo, Autos y Decretos, son
excepcionalmente apelables:

1.- Cuando alteran la substanciación regular


del juicio;
 Por ejemplo, en un juicio ordinario de mayor
cuantía, en vez de proveerse con “traslado” el
escrito de demanda, se ordena recibir la causa a
prueba inmediatamente (se está omitiendo el
emplazamiento del demandado).
2.- O, recaen sobre trámites que no están
expresamente ordenados en la ley.
 Un ejemplo sería la resolución que diere traslado
para la dúplica en un procedimiento sumario.
13.6. Carácter de la 13.7. Disposiciones
apelación de los especiales.
autos y decretos.
Como la distinción que hace
Art. 188 segunda parte: la ley entre los autos y decretos
en cuanto a la procedencia del
“Esta apelación sólo recurso de apelación puede dar
margen a dudas o equívocos,
podrá interponerse con la misma ley, con el propósito
el carácter de subsidiaria de evitarlas, ha establecido en
de la solicitud de disposiciones expresas el
reposición y para el caso carácter de apelables o
que ésta no sea inapelables de tales
acogida.” resoluciones, en ciertos casos.
 Ejemplo, Art. 326 CPC.

Es decir, no es admisible la


apelación directa del auto o
decreto.
Bibliografía:
1.- Código de Procedimiento Civil.

2.- Código Orgánico de Tribunales.

3.- Espinosa Solís de Ovando, Alejandro. “De los recursos


procesales en el Código de Procedimiento Civil”. 5ª Edición,
corregida y actualizada al 30.09.1980. Distribuidora Universitaria
Chilena Ltda. Santiago de Chile, Octubre 20 de 1980. Números 31-
48, Páginas 41-50.

4.- Correa Selamé, Jorge. “Recursos Procesales Civiles”. 1ª


Edición. LexisNexis Chile. ConoSur. Santiago de Chile, Marzo de
2002, Páginas 21 a 26.

5.- Benavente Gorroño, Darío. “Juicio Ordinario y Recursos


Procesales” 5ª Edición, Revisada y Actualizada por Juan Colombo
Cambell. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Junio de
2002, Páginas 154-158.
Fin de la presentación.
___________________________
_

También podría gustarte