Está en la página 1de 28

COMITES FARMACOVIGILANCIA E

HISTORIAS CLINICAS
INTEGRANTES:
Diana Marcela Arias Peña
Paula Tatiana Gallo Castañeda
Margarita María Orozco Cedeño
Vanessa Suarez Echeverry
Izabel cristina Vergara Gonzalez

https://www.google.com.co/search?
q=historias+clinicas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vljsUpK0K5GlkQffgoCQDw&sqi=2
&ved=0CAcQ_AUoAQ#q=ENFERMERAS&tbm=isch&imgdii=_
COMITÉ DE
FARMACOVIGILANCIA

23http://es.slideshare.net/FARMACOLOGO/comit-de-farmacia
DEFINICIONES
Conjunto de
actividades que
El comité Fármaco- tienen por objeto la
terapéutico o Comité identificación y la
Farmacológico, es el cualificación de
organismo técnico de eventos e incidentes
carácter asesor y adversos serios e
ejecutivo, dedicado a indeseados
mejorar el manejo y producidos asociados
uso racional de los con los dispositivos
medicamentos. médicos, así como la
identificación de los
factores de riesgo
asociados a estos.
Estrategia de vigilancia y
evaluación sanitaria en pro de
la seguridad de los pacientes.
• El uso inadecuado de medicamentos
produce gastos superfluos y perjudica
gravemente a la calidad de la atención a los
pacientes. Un comité de farmacoterapia
(CFT) puede mejorar de forma significativa el
uso de medicamentos y reducir los costos en
los hospitales y en otros centros de atención
de salud por medio de las medidas
siguientes:
Elaborar políticas
Asesorar en todos los farmacéuticas. Evaluar y
aspectos relativos a la seleccionar los
gestión farmacéutica. medicamentos de la lista
del formulario.

Elaborar (o adaptar) y
Evaluar el uso de
ejecutar las directrices
terapéuticas
medicamentos para
normalizadas. detectar problemas.

Adoptar medidas Gestionar las reacciones adversas a


los medicamentos y los errores de
destinadas a mejorar medicación. Informar a todos los
miembros del personal sobre los
Puede
resultar fácil
crear un CFT,
pero muy
difícil
garantizar
que funcione
de forma
eficaz

http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js8121s/4.1.html#Js8121s.4.1
PRINCIPIOS
Apoyo de la
administración

Articulación entre
los actores del
Competencia
Programa
técnica Nacional de
Técnovigilancia.

Transparencia y Información
compromiso de veraz,
prestar un servicio oportuna y
de calidad confidencial.

Enfoque Formación e
multidisciplinar, información
sensible a las permanente de
cuestiones los actores
políticas locales} involucrados .
Trazabilidad
Sensibilidad y
de los
representativi
dispositivos
dad
médicos.
LO CONFORMAN
El Director (a) o
Gerente de la
institución

Un representante del área El Subdirector (a) del


administrativa y financiera
cuando el tema a desarrollar área científica médica
o discutir lo requiera. o quien haga sus veces.

Director (a) del El Director (a) del


departamento de
enfermería o quien servicio
haga sus veces. farmacéutico.

 ttp://www.medinformatica.net/OBSERVAMED/PFNyLeyMedicamento/MPS_PoliticaFarmaceutica
NalyNormatividad_RRubianofeb09_00376.pdf

Sesionara en forma semanal

PERIODICIDAD

http://www.saludcolombiaeps.com.co/planeacionydesarrollo/CR-031-
CFT.pdf
http://www.unalmed.edu.co/unisalud/notas/nota_57.html
FUNCIONE
Apoya S
Selección de
acciones de
medicament
farmacovigila
ncia os

Desarrollo de Uso Racional de


estrategias Medicamentos,
educacionale priorizando los
s esenciales

Buenas
Prácticas de
Prescripción
La
notifica
ción

Con el fin
de
determinar
la
frecuencia,
Regi gravedad e
stro
incidencia
de los
mismos
para
prevenir su
aparición.

Evaluació
n
sistemátic
a
IMPORTANCIA

Adopta acciones de prevención


para asegurar un proceso
adecuado de utilización de los
medicamentos,
que garantice un resultado
clínico óptimo con un mínimo
de riesgo para el paciente.

 ttp://www.medinformatica.net/OBSERVAMED/PFNyLeyMedicamento/MP
S_PoliticaFarmaceuticaNalyNormatividad_RRubianofeb09_00376.pdf
POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS COMITÉS
FARMACOLÓGICOS?

Promueven el USO RACIONAL DE


MEDICAMENTOS

SELECCION

o
té ló gic
mi co
USO Co rma ión
Fa
dqu
is i c
ADQUISICION
A

DISTRIBUCION

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s8121s/p014.jpg
NORMATIVIDAD

http://www.bing.com/images/search?
q=comite+&go=&qs=ds&form=QBIR#view=detail&id=467B883F522E511513663587A
98651B08B41F937&selectedIndex=241

http://www.bing.com/search?q=ABG.
+YAHEL+BIBIANA+BUENO+PINEDA+COORDINADORA+GRUPO+PUBLICIDAD+ybuenop
%40invima.gov.co&go=&qs=ds&form=QBRE
DECRETO 677 DE 1995, ARTÍCULO 2
DEFINICIONES

Condiciones de comercialización:
Mecanismos de comercialización
autorizados para un medicamento,
que puede ser bajo venta libre,
bajo formula médica, bajo control
especial o para uso hospitalario
exclusivamente”.

http://www.bing.com/search?q=ABG.
+YAHEL+BIBIANA+BUENO+PINEDA+COORDINADORA+GRUPO+PUBLICIDAD+ybuenop
%40invima.gov.co&go=&qs=ds&form=QBRE
Resolución 4320 de Resolución 886 de 2004:
2004: “Medicamentos de “Establece criterios para
venta libre o sin clasificar medicamentos
prescripción facultativa”. de venta libre”

Resolución 4651 de 2005,


modificada por la Resolución
2564 de 2008: “Prescripción de
medicamentos de control
especial por odontólogos”.

Decreto 2200 de 2005:


Establecimientos
farmacéuticos mayoristas y
minoristas (Droguistas y
farmacias droguerías)

http://www.bing.com/search?q=ABG.
+YAHEL+BIBIANA+BUENO+PINEDA+COORDINADORA+GRUPO+PUBLICIDAD+ybuenop
%40invima.gov.co&go=&qs=ds&form=QBRE
La farmacovigilancia debe
ayudar a la identificación,
prevención y resolución de
los eventos o incidentes
relacionados con el uso de
los Dispositivos Médicos por
medio de la evaluación de la
causalidad y la gestión del
riesgo con el fin de disminuir
la carga de morbi-mortalidad.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=&imgrefurl=http%3A%2F
%2Fwww.juventudrebelde.cu%2Fcuba%2F2012-11-29%2Fheberprot-p-beneficio-a-mas-
de-90-000-pacientes-en-el-g
Comités de Historias
clínicas

https://www.google.com.co/search?
q=historias+clinicas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vljsUpK0K5GlkQffgoCQDw&sqi=2&
ved=0CAcQ_AUoAQ#q=enfermeros+con+historias+clinicas&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&i
mgrc=wFeO3ueRkk46VM%253A%3Bxnu6d55R73EMLM%3Bhttp%253A%25
DEFINICIÓN

Conjunto de personas que al interior de las


IPS se encarga de velar por el cumplimiento
de las normas establecidas para el correcto
diligenciamiento y adecuado manejo de la
historia clínica.
CONFORMACION

Artículo 19 de la Resolución 1995, según el Artículo 1 de esta misma Resolución ,

1
1 Profesional 1 Profesional 1 Profesional 1 Profesional
Representant Un auditor
1 Gerente de de de la de la
e de archivo Medico
Enfermería Odontología medicina Medicina
clínico
PRINCIPIOS
Integralidad Debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y

administrativos.

Secuencialidad ●
Debe tener una secuencia cronológica.

Racionalidad científica Concordancia en los criterios científicos y las acciones brindadas en salud.

Disponibilidad Posibilidad de utilizar la HC en el momento que se necesite.


Oportunidad Diligenciamiento de los registros de atención en la HC.



NORMATIVIDAD
Resolución Numero 1995 de 1999 – Julio 8
Art 14, por el cual se establecen normas para el
manejo de la historia clínica. Requisitos para el
acceso a la historia clínica.
BIBLIOGRAFIA
• Ministerio de Salud. Resolucion Numero 1995
de 1999. [sede Web]. Colombia:
minsalud.gov.co; 1999 [consultada el de enero
de 2014]. Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RE
SOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pd
f
http://
www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOL
UCIÓN%201995%20DE%201999.pdf
www.minsalud.gov.co
• Navarro DA. Organizacion y Funcionamiento
del Comite de Farmacia y Terapeutica para
Hospitales del SNSS. [sede Web]. Chile:
Gobierno de Chile; 2011. [consultada el de
enero de 2014]. Disponible en:
es.slideshare.net/FARMACOLOGO/comit-de-fa
rmaciaes.slideshare.net/FARMACOLOGO/
comit-de-farmacia
https://www.google.com.co/search?
q=historias+clinicas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vljsUpK0K5GlkQffgoCQDw&sqi=2&
ved=0CAcQ_AUoAQ#q=muchas
%20gracias&tbm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=bnba73EnLLboCM

También podría gustarte