Está en la página 1de 18

PROPIEDADES

MECÁNICAS DE
LOS MATERIALES
ENSAYO DE TENSIÓN
Introducción

 Muchos materiales cuando están en


servicio están sujetos a fuerzas o
cargas. En tales condiciones es
necesario conocer las características del
material para diseñar el instrumento
donde va a usarse de tal forma que los
esfuerzos a los que vaya a estar
sometido no sean excesivos y el
material no se fracture
Tipos de Ensayo

 Los términos ensayo de tensión y ensayo de


comprensión se usan normalmente a la hora de hablar
de ensayos en los cuales una probeta preparada es
sometida a una carga normal gradualmente creciente
(estática) hasta que ocurre la falla. En un ensayo de
tensión simple, la operación se realiza sujetando los
extremos opuestos de la pieza de material y
separándolos. En un ensayo de comprensión, se logra
sometiendo una pieza de material a una carga en los
extremos que produce una acción aplastante. En un
ensayo de tensión, la probeta se alarga en una
dirección paralela a la carga aplicada; en un ensayo de
comprensión, la pieza se acorta.
Ensayo de tensión

 Los ensayos de tensión se hacen con


ayuda de una maquina universal de
ensayos y este ensayo consiste en
someter a una probeta de dimensiones
conocidas sujetando los extremos
opuestos de la pieza de material y
separándolos con una fuerza aumenta
con el tiempo lentamente hasta su
ruptura.
Esfuersos y
alargamientos
 En este ensayo se van registrando los
esfuerzos y alargamientos producidos
en la probeta. Los esfuerzos se
obtienen mediante la célula de carga y
los alargamientos mediante la
medición de cada punto del
incremento de longitud.
Diagrama tensión-deformación
 

1 2 3 4
1) Deformaciones
elásticas
 en esta zona las deformaciones se
reparten a lo largo de la probeta, son
de pequeña magnitud y, si se retirara
la carga aplicada, la probeta
recuperaría su forma inicial.

D
. La Fig. 1a y b muestra la deformación total de un cuerpo durante la carga.

Módulo o relación de Poisson

 Siempre que un cuerpo se somete a la acción


de una fuerza, se deformará en la dirección de
la fuerza.
 La siguientes figuras muestra la deformación
total de un cuerpo durante la carga.
Deformaciones laterales

 Las deformaciones laterales que se producen


tienen una relación constante con las
deformaciones axiales. Mientras que el
material se mantenga dentro del rango
elástico de esfuerzos, esta relación es
constante:
Módulo de Young

 Los parámetros que definen esta zona, en


primer lugar la relación entre tención y
deformación, es decir la pendiente de la recta,
está pendiente es llamado módulo de
elasticidad o módulo de Young: El módulo
elástico o módulo de Young, determina la
rigidez de un material, la cual se define como
la capacidad de resistencia a la deformación.
Limite elástico

 Además en esta zona también se


encuentra la tensión máxima en la cual
se cumple la elasticidad o también
máxima tensión aplicable sin que se
produzcan deformaciones
permanentes en el material a la que se
denomina límite elástico.
2) Fluencia o cedencia

 El esfuerzo de cedencia se define como el


punto en el cual, el material sufre una
deformación plástica, es decir, el materia pasa
la zona de deformación elástica y queda
deformado permanentemente.

D
El esfuerzo de cedencia, se obtiene al trazar una
línea paralela a la zona elástica de la gráfica Carga
vs Elongación, pero con un desplazamiento de 2 %
sobre el eje X, el punto en el que esta línea se
intersecta con la gráfica, es el valor del esfuerzo de
cedencia. A continuación se muestra un ejemplo
3) Deformaciones
plásticas
 son las deformaciones en las que si se
retira la carga aplicada en dicha zona,
la probeta recupera sólo parcialmente
su forma quedando deformada
permanentemente
4) Estricción

 Llegado un punto del ensayo, las


deformaciones se concentran en la
parte central de la probeta
apreciándose una acusada reducción
de la sección de la probeta, momento
a partir del cual las deformaciones
continuarán acumulándose hasta la
rotura de la probeta por ese zona.

D
Porcentaje de elongación

 El resultado de esta evaluación nos indicara la


ductilidad con la que cuenta el material, esto
significa la capacidad que tiene el material
para deformarse antes de llegar al punto de
ruptura del mismo.
Porcentaje de reducción de área

 El porcentaje de reducción de área se define


restando al área final de la probeta el área
inicial de la misma y el resultado se divide
entre el área inicial y se multiplica por cien.
Esto es:
Conclusión
 Durante los últimos años, la prueba de esfuerzo a
tensión se ha convertido en una de las más
utilizadas y eficaces pruebas para obtener
información de las propiedades mecánicas del
material, como son el módulo de elasticidad, límite
elástico, resistencia máxima la estricción, el
alargamiento y la tenacidad, etc. Las propiedades
mecánicas de un material determinan el
comportamiento de este durante la aplicación de
alguna carga o fuerza, es por eso que conocer estas
propiedades es de vital importancia, ya que así
podremos elegir fácilmente cual tipo de material
utilizar en cualquier circunstancia que se nos
presente. Esto nos sirve no sólo para conocer
propiedades de materiales comunes sino también
de nuevos materiales. A su vez también se utilizan
estos métodos para asegurar o controlar la calidad
de los materiales.

También podría gustarte