Está en la página 1de 38

LEGISLACION EN SALUD

OCUPACIONAL
¡ En la vida hay que asumir
posiciones…
…y éstas nos traen cambios !
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS
Pirámide de Kelsen
Conceptos básicos en legislación
Norma: es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas,
tareas o actividades.

Ley: es una disposición votada por las cortes y sancionada por el jefe del estado. Es
una regla de conducta o acción establecida por costumbre o por la autoridad
gubernamental de una comunidad, estado o nación.
Conceptos básicos en legislación

Decreto: Es la decisión o determinación del jefe del estado, de su gobierno o de un


tribunal o juez

Resolución: es un decreto, providencia o auto fallo de una autoridad gubernamental o


jurídica. Son actos administrativos expedidos por funcionarios públicos que
representan organismos del estado
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales.

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.
Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Artículo 48. La SSl es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en
los términos que establezca la Ley.
CONVENIOS INTERNACIONALES

Tratados internacionales del


trabajo
(Obligatorios cuando se
ratifican)
Características:
Universalidad
Flexibilidad
Normas Mínimas
Vigencia
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL
TRABAJO - 1950
LEY 9/79. CÓDIGO SANITARIO NORMAS PARA
PRESERVAR, CONSERVAR Y MEJORAR LA SALUD DE
LOS INDIVIDUOS EN SUS OCUPACIONES

Los artículos relacionados


con Salud Ocupacional
son el número 80 al 154
RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD

Disposiciones sobre
vivienda,
higiene y seguridad
industrial
en establecimientos de
trabajo.
Incluye 711 Artículos
LEY 100 DE 1993

Se crea SSSI
Libro I - Pensión
Libro II - Salud
Libro III – ARL. Decreto Ley 1295/94 y modificado por la Ley 1562/12
Libro IV - Servicios complementarios
Libro V - Disposiciones finales
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Resolución 3673 2008 Por la cual se establece el Reglamento Técnico para


Trabajo Seguro en Alturas

Resolución 2646 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y
para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional
Resolución 736 2009 Por la cual se modifica la Resolución 3673 de 2008 y se
dictan otras disposiciones.

Resolución 1486 2009 Donde se establecen los lineamientos para el


cumplimiento de la Resolución 376 de 2009 expedida por
el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo seguro
en alturas
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Resolución 1348 2009 Por la cual se adopta el Reglamento de Salud


Ocupacional en los Procesos de Generación,
Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las
Empresas del Sector Eléctrico
Resolución 1918 2009 Por lo cual modifican los artículos 11 y 17 de la
Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras
disposiciones
Resolución 1938 2009 Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución
1486 de 2009
Circular 070 2009 Sobre procedimientos e instrucciones para trabajo en
alturas.
Ley 1250 2008 Por la cual se adiciona un inciso al artículo 204 de la
Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 10 de la Ley
1122 de 2007 y un parágrafo al artículo 19 de la Ley
100 de 1993 modificado por el artículo 6 de la Ley 797
de 2003.
Ley 1280 2009 Licencia por luto
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1355 2009 Prevención del consumo del tabaco

Ley 1355 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las


enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a
ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan
medidas para su control, atención y prevención. El
artículo 20 de esta Ley declara el 24 de Septiembre
como el Dia Nacional de Lucha contra la Obesidad y el
Sobrepeso y su correspondiente semana como la
semana de hábitos de vida saludable
Circular Conjunta 002 2009 Cotización al Sistema de Seguridad Social en Salud de
los pensionados
Circular Conjunta 003 2009 Reajuste de pensiones para el año 2009

Decreto 2566 2009 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades


Profesionales
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1383 2010 Por la cual se reforma la Ley 769 de 2012- Código
Nacional de Tránsito
Ley 1393 2010 Por la cual se definen rentas de destinación específica
para la salud, se adoptan medidas para promover
actividades generadoras de recursos para la salud,
para evitar la evasión y elusión de aportes a la salud,
se redireccionan recursos al interior del sistema de
salud y se dictan otras disposiciones.
Comentario: Los artículos 26 a 33 de esta Ley tratan
sobre los aportes a la Seguridad Social.
El artículo 33 es claro al señalar que para afiliar a un
trabajador, contratista o a cualquier persona obligada
a cotizar al Sistema de Riesgos Profesionales debe
demostrarse que se encuentra cotizando a los
Sistemas Generales de Seguridad Social en Salud y de
Pensiones.
Reglamentada por el Dec. 2526/10
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1414 2010 Por la cual se establecen medidas especiales de


protección para las personas que padecen epilepsia, se
dictan los principios y lineamientos para su atención
integral.
Comentario: Artículos 13, 14 Parágrafo 1º y 20.
Es obligación del empleador facilitar el acceso al
trabajo de las personas con epilepsia.
El parágrafo del artículo 14 de la Ley 1414 de 2010
establece que el Programa de Salud Ocupacional debe
incluir actividades dirigidas a los trabajadores en
general y específicamente a las personas con epilepsia,
para garantizar la salud, la higiene y la seguridad
durante las actividades que estos desempeñen.
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Decreto 120 2010 Por la cual se adoptan medidas en relación con el


consumo de alcohol
Circular 038 2010 Espacios libres de humo y sustancias psicoactivas (SPA)
en la empresas
Ley 1429 2010 Por la cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo… Dentro de las reformas que
esta disposición incluyó, encontramos el parágrafo 2°
del artículo 65, por medio del cual se suprime la
obligación a cargo de los empleadores consagrada en
el literal f) del artículo 21 del Decreto 1295 del 1994 *,
que consistía en registrar ante el Ministerio de
Protección Social, el Comité Paritario de Salud
Ocupacional (COPASO)
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1438 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de


Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones
Artículo 123: Control a los deberes de los empleadores
y otras personas obligadas a cotizar.
Artículo 139: Deberes y obligaciones de los usuarios
del Sistema de Seguridad Social en Salud

Decreto 2923 2011 Sistema de Gestión de la Calidad del Sistema General


de Riesgos Profesionales
Decreto 4147 2011 Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastre (modifica Dec. 244/2012)
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1468 2011 Amplía la duración de la licencia de maternidad a 14 semanas


(98 días). La licencia se hace extensiva para la madre
adoptante, al padre adoptante sin cónyuge o compañera
permanente.
Madre de hijos prematuros: se “tendrá en cuenta la diferencia
entre la fecha gestacional y el nacimiento a término”, las
cuales serán sumadas a las 14 semanas que se establecen en
dicha Ley
Tratándose de madres con parto múltiple, se tendrá en cuenta
lo establecido sobre niños prematuros, ampliando la licencia
en dos (2) semanas más.
Si la madre muere antes de terminar la licencia por
maternidad, el empleador del padre del niño le concederá una
licencia de duración equivalente al tiempo que faltare para
expirar el período de la licencia posterior al parto concedida a
la madre.
El empleador debe conceder la licencia de maternidad en
forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, de
tal forma que empiece a disfrutarla de manera obligatoria una
(1) o dos (2) semanas antes de la fecha probable del parto,
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Ley 1562 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales


y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Decreto 100 2012 Por el cual se establecen reglas para cancelar la
multiafiliación en el Sistema General de Riesgos
Profesionales
Resolución 652 2012 Por la cual establece la conformación y
funcionamiento del Comités de Convivencia Laboral en
entidades publicas y privadas y se dictan otras
disposiciones
Resolución 1356 2012 Por la cual modifica parcialmente la Resolución 652 del
2012

Resolución 1409 2012 Por la cual se establece el reglamento de seguridad


para protección contra caídas en trabajo en alturas
NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Resolución 4502 2012 Por medio de la cual se reglamenta el procedimiento,


requisitos para el otorgamiento y renovación de las
licencias de salud ocupacional y se dictan otras
disposiciones
Resolución 2578 2012 Por la cual se establecen lineamientos para el
cumplimiento de la Resolución 1409 del 23 de Julio de 2012

Decreto 721 2013 Reglamenta la afiliación de los trabajadores del servicio


domestico al sistema de compensación familiar.

Decreto 723 2013 Reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes

Decreto 738 2013 Ampliando plazo certificado aptitud psicofísica

Resolución 1903 2013 Modificación a la Resolución 1409 del 2012


NORMA AÑO ASPECTO QUE REGLAMENTA

Decreto 1637 2013 Reglamenta la intermediación de seguros en riesgos


laborales
Decreto 2616 2013 Afiliación a seguridad social del trabajador dependiente
que labora por días

Decreto 2943 2013 Empleador paga los 2 primeros días de incapacidad por
enfermedad general. Por el cuela se modifica el parágrafo
1° del Articulo 40 del Decreto 1406 del 1999.  
TALLER
Un menor prestaba sus servicios en labores de cargue y descargue en una
bodega donde almacenaba gaseosas, estas labores las prestaba
ocasionalmente, después de la jornada escolar. Este lugar se caracterizaba
por su peligrosidad. La bodega fue atracada cuando se encontraba laborando
en la bodega, sin ninguna protección. Como consecuencia de las lesiones que
sufrió el menor en el atraco se produjo su invalidez

Frente al casos planteado, indique cual sería la responsabilidad de la


empresa en las siguientes áreas: Administrativa, Laboral, Civil y Penal

También podría gustarte