Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

Michael
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA
ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

Faraday
Ingeniero: Roberto Casillas Muñoz
Equipo 7
Arteaga Corona Jonathan Yael
Benítez Muñoz Samantha Ivette
Román Madera Moisés
Vázquez Butanda Alítzel
Michael Faraday
[Newington Butts, Surrey (Reino Unido), 1791 – Hampton Court, Londres,
1867].

Científico británico, uno de los físicos más destacados del siglo XIX. Michael Faraday
nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica. A temprana
edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los
catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos
científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.
Michael Faraday se hace asistente de sir Humphry Davy

En 1812 asistió en la Royal Institution a conferencias del químico Humphry Davy, tomó apuntes
minuciosamente redactados, como hombre metódico que era, y envío una copia a Davy con una
solicitud de empleo. Un año más tarde, se convirtió en su ayudante de laboratorio. En 1820 Faraday
había alcanzado una completa formación en química, permaneciendo en la Royal Institution hasta
el año 1861. Gracias a este empleo, Michael Faraday aprendió y conoció a grandes personalidades
del mundo científico de la época.
Realizó además varios experimentos electroquímicos que le permitieron
relacionar de forma directa materia con electricidad. Los descubrimientos
de Faraday fueron determinantes en el avance que pronto iban a
experimentar los estudios sobre el electromagnetismo. Posteriores
aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física,
como es el caso de la teoría del campo electromagnético introducida por
James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había
llevado a cabo Michael Faraday.
Hans Christian Oersted Charles Wheatstone

En esa época, el científico danés En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e


Hans Christian Oersted descubrió los investigó sobre fenómenos de inducción
campos magnéticos generados por electromagnética. Observó que un imán en
corrientes eléctricas. Basándose en movimiento a través de una bobina induce en ella
estos experimentos, Faraday logró una corriente eléctrica, lo cual le permitió
desarrollar el primer motor eléctrico describir matemáticamente la ley que rige la
conocido. producción de electricidad por un imán.
Al
Segunda Ley de Faraday
“Cuando una misma intensidad de corriente
fluye por 2 o más celdas electrolíticas la masa
depositada liberada es proporcional a su peso
equivalente”.
Ejercicio
Las masas de distintos elementos liberados en los electrodos por una misma
cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus equivalentes
químicos
COULOMBIMETRÍA
Estos métodos, donde se permite que circule corriente por la celda de trabajo, se basan en la
idea de medir la variación de carga que circula en un instante dado por el sistema. La carga,
medida en unidades de Coulombios (C ) se relaciona con la corriente del siguiente modo:

Q= I X
t
Si el tiempo se mide en segundos y la corriente en Amperes, la Carga se obtiene en
Coulombios
La relación fundamental entre la carga y la concentración, se puede encontrar en la Ley de
Faraday para la electrólisis, que establece que cada vez que circule un mol de electrones por
el sistema, se depositara, disolverá o generará un equivalente de la especie en cuestion.
La carga del mol de electrones corresponde a 96493C (para los cálculos puede utilizarse el
valor de 96500 C).
Coulombimetría Directa

Coulombimetría Amperostática
En este caso se aplica una corriente constante durante un determinado tiempo. Al conocerse los dos
parámetros se puede calcular fácilmente el valor de la carga Q = i x t

Este método requiere un perfecto conocimiento de la solución de trabajo, puesto que puede ocurrir que
luego de terminada la reacción de interés el potencial se mueva a valores donde comienzan otras
reacciones electroquímicas y esto no ser advertido si no se monitorea la variación de potencial. Por lo
anterior es difícil alcanzar una eficiencia de la corriente del 100%.

Coulombimetría Potenciostática

En este caso, se aplica una diferencia de potencial constante en la celda de medida. Este valor se
selecciona de modo tal de asegurar que solo la especie de interés sufrirá la reacción electroquímica.
Ahora la corriente variará continuamente con el tiempo, disminuyendo en la proporción que se vaya
consumiendo la especie electroactiva.
Coulombimetría Indirecta

Titulación directa

El analito reacciona directamente en el electrodo de trabajo. Dado que


no es seguro tener en este caso una eficiencia de corriente de 100%, este
método no es empleado ampliamente

Titulación Indirecta

Este tipo de titulaciones presenta varias ventajas sobre el método convencional: se utiliza
menor cantidad de reactivos (solo los necesarios para alcanzar el punto equivalente), se
evita los cuidados que se deben tener con reactivos inestables, posibilidad de automatizar el
sistema, alta sensibilidad, manipulación sencilla, medida de tiempo más fácil que las
medidas de volumen, no es necesario valorar el reactivo, etc.

También podría gustarte