Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
Departamento de Ingeniería Electrónica

Redes de
Transmisi
ón de
Datos
Cárdenas, Deivis C.I. 25.660.991
Gómez, Dani C.I. 20.807.470
Millán, Roberto C.I. 19.804.703
Redes de
Transmisi
ón de
Datos
Parte 3
 Estándares, Tecnologías y servicios de Alta
velocidad.
 Estándar SDH.
 Estándar PDH.
 Modo de transferencia asincrónica (ATM).
 Servicio de datos conmutados Multimegabits
(SMDS).
 Espectro Expandido.
 Características del Espectro Expandido.
 Tecnologías del espectro expandido.
 Dispositivos de interconexión de redes.

Sumario (Parte 3
ESTÁNDARES,
TECNOLOGÍAS Y
SERVICIOS
XDSL: DSL DE ALTA
VELOCIDAD
ADSL: Línea de abonado digital
asimétrica
Velocidades: 1.5 Mbps
Distancias: 5-6 Km
HDSL: High bit rate Digital
Subscriber Line o Linea de abonado
digital de alta velocidad binaria
Flujos : 1024 Kbps
Distncias: 3-4 Km
ESTÁNDARES,
TECNOLOGÍAS Y
SERVICIOS DE ALTA
SDLS: Symmetric Digital Suscriber
Line VELOCIDAD
Velocidad: 2048 Kbps simetricos

VDSL: Very high bit-rate Digital


Suscriber Line
Velocidad: 52 Mbps descarga, 16
Mbps bajada asimétricos
26 Mbps simetricos
ESTÁNDAR SDH
(JERARQUÍA DIGITAL
EmpleaSINCRÓNICA)
Fibra
Óptica

Multiplexión
Digital

Topología en
anillo
VENTAJAS
Reduce la cantidad de equipos
utilizados
Posee una arquitectura que se adapta a
futuras aplicaciones

La definición de un formato de
multiplexión sincrónico para trabajar
con señales digitales de bajo nivel

Permite multiplexión y demultiplexión


en un nivel simple.
ESTÁNDAR PDH
(JERARQUÍA DIGITAL
PLESIÓCRONA)
Usa TDM y PCM
Existen 3 tipos de PDH:
E1: 30 canales, 64kbps
T1: 24 canales, 64kbps
J1: 24 canales, 64kbps
DESVENTAJAS
No existe un estándar mundial en el
formato digital
No existe un estándar mundial para las
interfaces ópticas

La estructura asíncrona de
multicanalización es muy rígida

Capacidad limitada de administración


Modo de Transferencia Asincrónica (ATM)

Gran demanda

Transferencia
mediante
celdas
identificadores
que permiten
dar a conocer la
calidad del
servicio

Velocidades desde 25
Mbps a más de 622 Mbps
(incluso se espera que las
velocidades alcancen más
de 2 Gbps a través de la
Hardware costoso.
fibra óptica).
Servicio de Datos Conmutados
Multimegabits (SMDS)
Es un servicio de área extendida
capaz de proporcionar un
transporte de datos trasparente
“no orientado a conexión”. Permite
una comunicación eficiente entre
redes de área local (LAN), y al
mismo tiempo es un servicio
público, como las redes de área
metropolitana (MAN).

SMDS utiliza accesos de alta


velocidad, paquetes conmutados y
banda ancha para el transporte de
datos.
Celda SMDS

7 Bytes 44 Bytes 2 Bytes


Encabezado Carga útil Cola

Se basa en un subconjunto
de la capa física y en un
estándar de subcapa MAC
(control de acceso al
medio), que especifica un Especifica un
protocolo de red de alta diseño bus dual que
velocidad. usa fibra óptica.
Aplicaciones

•Despliegue de servicios de VoIP, en el ámbito metropolitano,


permitiendo eliminar las "obsoletas" líneas tradicionales de
telefonía analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente de esta
líneas.

•Interconexión de redes de área local (LAN)

•Despliegue de Zonas Wifi sin Backhaul inalámbrico liberando la


totalidad de canales Wifi para acceso, esto en la práctica supone
más del 60% de mejora en la conexión de usuarios wifi.

•Interconexión ordenador a ordenador

•Sistemas de Videovigilancia Municipal.

•Transmisión CAD/CAM

•Pasarelas para redes de área extensa (WAN)


Espectro Expandido
(Spread Espectrum - SS)
1) La señal ocupa un ancho de banda mucho mayor que el mínimo
ancho de banda necesario para transmitir la información.

2) La expansión del espectro se lleva a cabo por medio de una


señal de expansión (llamada señal de código; independiente del
mensaje).

3) En el receptor, para recuperar los datos originales, se debe


realizar la correlación entre la señal recibida y una réplica exacta
de la señal de código.
Espectro Expandido
(Transmisión)
Poco eficiente en la utilización del ancho de banda.

Rinden al máximo cuando se los combina con sistemas que


trabajan con frecuencias.

La señal de espectro ensanchado puede coexistir con señales en


banda estrecha, ya que sólo les aportan un pequeño incremento en
el ruido.

El canal es seguro e inaccesible para oyentes no autorizados.


Espectro Expandido
(Recepción)
El receptor no ve las señales de banda estrecha, ya que está
escuchando un ancho de banda mucho más amplio.

El sistema resiste interferencias externas.

La información se envía cifrada; por lo que posee mayor seguridad.

Se requiere de un receptor de ancho de banda especial; con el


decodificador apropiado.

Es difícil interferir el canal.


Espectro Expandido
écnicas de Expansión de Espectr
Sistema de
Secuencia Directa
Es uno de los sistemas de espectro ensanchado más ampliamente
utilizado y sencillo de implementar.

Una portadora en banda estrecha se modula mediante una señal


periódica que parece ruido.

El incremento de ensanchado depende de la tasa de bits de la señal


periódica por bit de información. En el receptor, la información se
recupera al multiplicar la señal con una réplica generada
localmente de la secuencia de código.
Espectro Expandido
écnicas de Expansión de Espectro
Sistema de Salto
de Frecuencia
La frecuencia portadora del transmisor cambia abruptamente de
acuerdo con una secuencia pseudoaleatoria.
El orden de las frecuencias seleccionadas por el transmisor viene
dictado por la secuencia de código. El receptor rastrea estos
cambios y produce una señal de frecuencia intermedia constante.
Usualmente se utiliza en conjunto con la técnica de Salto
temporal. 1
2
3
Cana 4
l
5
6
7
Espectro Expandido
écnicas de Expansión de Espectr
Sistema de
Frecuencia Pulsada
Se produce un pulso que barre todas las frecuencias, para obtener
la señal expandida.

Su aplicación es mucho más común en los radares, que en las


comunicaciones.

Cana
l
Espectro Expandido
écnicas de Expansión de Espectr
Ventaj
as
1) Resiste todo tipo de interferencias.

2) Se puede compartir la misma banda de frecuencia con


otros usuarios.

3) Confidencialidad de la información transmitida, gracias a


la multiplexación por división de código.

4) Tiene la habilidad de eliminar o aliviar el efecto de las


interferencias multitrayecto.
Espectro Expandido
écnicas de Expansión de Espectr
Desventaj
as
1) Uso ineficiente del ancho de banda.

2) La implementación de los circuitos es muy compleja en


algunos casos.
Interconexión de Redes
(Internetworking)
Es la preparación de una red, para efectuar conexiones a través de
otras redes, sin importar qué características posean.

Se busca sacar el máximo rendimiento a las capacidades de las


redes, proveyendo un servicio de comunicación de datos
transparente para el usuario.

Se diseñan las aplicaciones que utilizarán los usuarios de los


servicios, haciendo que las cuestiones técnicas particulares de cada
red, puedan ser ignoradas.
Ventajas de la
Interconexión de Redes
Aumento de la cobertura geográfica.

Compartición de recursos dispersos.

Coordinación de tareas de diversos grupos de trabajo.

Reducción de costos, al utilizar recursos de otras redes.


Tipos de Interconexión
de Redes

Área Local Área Extensa


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Concentradores (Hubs)
Las conexiones de cableado de cada nodo de una red se centralizan
y conectan en un único dispositivo.

Soportan módulos individuales que concentran múltiples tipos de


funciones en un solo dispositivo (encaminamiento, filtrado y
conexión a diferentes medios de transmisión).
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Concentradores (Hubs);
Primera Generación
Son cajas de cableado que ofrecen un punto central de conexión
conectado a varios puntos.

Beneficios:
Conversión de medio (coaxial, fibra óptica)

Particionamiento automático cuando se detecta un problema en un


segmento determinado.
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Concentradores (Hubs);
Segunda Generación
Ofrecen un período mayor de funcionamiento de la red (gestión,
supervisión y control remoto).

Aceleración del diagnóstico y solución de problemas.

Son limitados al tratar de emplearse como herramienta universal de


configuración y gestión de arquitecturas complejas.
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Concentradores (Hubs);
Tercera Generación
Formados por múltiples placas de alta velocidad, que constan de
varios buses independientes de gestión, lo que elimina la saturación
de tráfico.

Se basan en la arquitectura RISC (Reduced Instructions Set


Computer).

A un hub Ethernet se le denomina "repetidor multipuerta". El


dispositivo repite simultáneamente la señal a múltiples cables
conectados en cada uno de los puertos del hub.
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Concentradores Inteligentes
Smart Hubs);
Un hub Ethernet se convierte en un hub inteligente (smart hub)
cuando soporta una lógica añadida para hacer monitorización y
funciones de control.

Permiten a los usuarios, dividir la red en segmentos de fácil


detección de errores.

Pueden diagnosticar remotamente, un problema.

Aíslan un punto con problemas del resto de la Red Lan.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Repetidores:
Regeneran eléctricamente las señales, para permitir alcanzar
distancias mayores, con el mismo nivel la señal a lo largo de la red.

Sólo es utilizable si las redes tienen los mismos protocolos de nivel


físico.

Los paquetes llegan a todos los nodos de la red.

Poseen mayor riesgo de colisión y congestión de la red.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Repetidores:

Locales
Enlazan redes próximas (500m).

Remotos
Enlazan redes alejadas; y se necesita un medio intermedio de
comunicación.

Normalmente la utilización de repetidores está limitada por la


distancia máxima de la red y el tamaño máximo de cada uno de los
segmentos de red conectados.
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Repetidores:
Ventajas
Incrementa la distancia cubierta por la Red LAN.

Retransmite los datos sin retardos.

Es transparente a los niveles superiores al físico.

Desventajas
Incrementa la carga en los segmentos que interconecta.

Puede repetir las colisiones de datos.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Puentes (Bridges):
Son nodos de la red, que conectan entre sí dos subredes,
transmitiendo de una a otra el tráfico generado no local.

Distinguen los tráficos locales y no locales y disminuyen el mínimo


total de paquetes circulando por la red.

Generan menos colisiones y resulta más difícil llegar a la congestión


de la red.

Se encargan de filtrar el tráfico que pasa de una a otra red según la


dirección de destino y una tabla que relaciona las direcciones.
Dispositivos de
Interconexión de Redes
Puentes (Bridges):
Las redes conectadas a través de puentes, aparentan ser una única
red.

Un puente ejecuta básicamente tres (3) funciones:

1) Aprendizaje de las direcciones de nodos en cada red.

2) Filtrado de las tramas destinadas a la red local.

3) Envío de las tramas destinadas a la red remota.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Puentes (Bridges):

VENTAJAS
Una falla sólo imposibilita las comunicaciones en un segmento.

Eficiencia. Segmentando una red se limita el tráfico por segmento,


no influyendo el tráfico de un segmento en el de otro.

Para un segmento de red, no es visible la información que circula


por otro.

La interconexión alcanza mayores distancias que con repetidores


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Puentes (Bridges):
DESVENTAJAS
Conllevan gran cantidad de tráfico administrativo, por lo que son
ineficientes en grandes conexiones.

Pueden surgir problemas de temporización cuando se encadenan


varios bridges.

Las redes no deben ser muy complejas.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Enrutadores (Routers):
Establecen rutas de enlace a través de las redes que los
interconectan.

Dependen del protocolo particular de cada red. Envían paquetes de


datos de un protocolo común, desde una red a otra.

Durante el envío de datos, el Router examina el paquete buscando


la dirección de destino y consultando su propia tabla de direcciones

Actualiza la tabla de direcciones, comunicándose con otros routers.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Enrutadores (Routers):
Ventajas
Facilitan el proceso de localización de fallas en la red.

Las redes pueden ser de mayor extensión y más complejas que las
redes enlazadas con puentes.

Son dependientes de los protocolos utilizados, aprovechando de una


forma eficiente la información de cabecera de los paquetes de red.

Buena Relación Precio / Eficiencia, a pesar de ser más costosos.

Brindan un buen Control de Flujo y Encaminamiento.


Dispositivos de
Interconexión de Redes
Enrutadores (Routers):
Desventajas
Lentitud de proceso de paquetes respecto a los bridges.

Necesitan de gestionar el subdireccionamiento en el Nivel de Enlace.

Precio superior a los bridges.


FIN
PARTE 3
GRACIAS
Hipervínculos
Modo de Transferencia Asincrónica (ATM)
El Modo de Transferencia Asíncrona o
Asynchronous Transfer Mode (ATM) es una
tecnología de telecomunicaciones reciente
desarrollada para hacer frente a la gran
demanda de capacidad de transmisión para
servicios y aplicaciones.
Esta tecnología se usa con el fin de aprovechar al
máximo la capacidad de los sistemas de
transmisión (sean estos de cable o radioeléctricos)
puesto que ATM a diferencia de Ethernet, red en
anillo y FDDI, permite la transferencia de manera
simultánea de datos y voz a través de la misma
línea.
Aquí la información no es transmitida y conmutada
a través de canales asignados en permanencia,
sino en forma de cortos paquetes (celdas ATM)
de longitud constante y que pueden ser enrutadas
individualmente mediante el uso de los
denominados canales virtuales y trayectos
virtuales.
En ATM se transmiten paquetes en forma de
celdas con una longitud de 53 bytes (5 bytes de
encabezado y 48 bytes de datos) e incluyen
identificadores que permiten dar a conocer la
calidad del servicio (QoS), entre otras cosas.
La calidad de servicio representa un indicador
de prioridad para paquetes que dependen de la
velocidad de red actual.
ATM posibilita la transferencia de datos a
velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622
Mbps (incluso se espera que las velocidades
alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra
óptica).

Debido a que el hardware necesario para redes


ATM es costoso, los operadores de
telecomunicaciones las utilizan mas que todo para
líneas de larga distancia.
El ATM fue desarrollado con CNET. Al contrario
de las redes sincrónicas (como las redes
telefónicas, por ejemplo), en donde los datos se
transmiten de manera sincrónica, es decir, el
ancho de banda se comparte (multiplexado)
entre los usuarios según una desagregación
temporaria, una red ATM transfiere datos de
manera asíncrona, lo que significa que
transmitirá los datos cuando pueda. Mientras
que las redes sincrónicas no transmiten nada si
el usuario no tiene nada para transmitir, la red
ATM usará estos vacíos para transmitir otros
datos, lo que garantiza un ancho de banda más
óptimo.
Servicio de Datos Conmutados
Multimegabits (SMDS)

Es un servicio de área extendida, con base en


celdas, capaz de proporcionar un transporte de
datos trasparente “no orientado a conexión”.
Permite una comunicación eficiente entre redes
de área local (LAN), y al mismo tiempo es un
servicio público, como las redes de área
metropolitana (MAN).

SMDS utiliza accesos de alta velocidad,


paquetes conmutados y banda ancha para el
transporte de datos.
Esta tecnología puede aportar varias velocidades
de datos y representa una evolución del
concepto de red de área local a un ámbito más
amplio, pudiendo cubrir áreas mayores que en
algunos casos no se limitan a un entorno
metropolitano sino que pueden llegar a una
cobertura regional e incluso nacional mediante la
interconexión de diferentes redes de área
metropolitana.
SMDS utiliza celdas de longitud fija al igual que
ATM, (estas celdas contienen 53 bytes)
compuestas por un encabezado de 7 bytes, una
carga útil de 44 bytes y una cola de 2 bytes.

Celda SMDS

7 Bytes 44 Bytes 2 Bytes


Encabezado Carga útil Cola
Especificaciones de la capa física SMDS
Se basa en un subconjunto de la capa física y en
un estándar de subcapa MAC (control de
acceso al medio), que especifica un protocolo
de red de alta velocidad.

En la capa física, especifica un diseño bus dual


que usa fibra óptica. En la capa de enlace el
acceso a la red SMDS es regido por el protocolo
Bus distribuido de cola dual y esto lo que hace es
subdividir cada bus en cuadros de tiempo, que se
usan para transmitir datos.
El protocolo DQDB antes de enviar datos, un
nodo debe primero reservar cuadros sobre un
bus para usarlos sobre el segundo bus, esto
permite avisar a sus vecinos que ellos tienen
datos que transmitir.
Aplicaciones
Las redes de área metropolitana tienen muchas y
variadas aplicaciones, las principales son:

•Despliegue de servicios de VoIP, en el ámbito


metropolitano, permitiendo eliminar las
"obsoletas" líneas tradicionales de telefonía
analógica o RDSI, eliminando el gasto corriente
de esta líneas.

•Interconexión de redes de área local (LAN)


•Despliegue de Zonas Wifi sin Backhaul
inalámbrico liberando la totalidad de canales
Wifi para acceso, esto en la práctica supone más
del 60% de mejora en la conexión de usuarios
wifi.

•Interconexión ordenador a ordenador

•Sistemas de Videovigilancia Municipal.

•Transmisión CAD/CAM

•Pasarelas para redes de área extensa (WAN)

También podría gustarte