Está en la página 1de 44

MECANICA DE SUELOS

EDER GARCIA SANCHEZ


Arq. Diseñador de espacios interiores
Esp. Mecánica de suelos y cimentación
Mgs. Calidad de la construcción de la edificación
MADRID – ESPAÑA

UNISINU FEBRERO 2016


10AM
LOS SUELOS
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza
terrestre, biológicamente activa, que proviene de la
desintegración o alteración física y química de las rocas y de
los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre ella.

HORIZONTES SUELO
PARTICULAS SOLIDAS.
( se identifican por un estudio de granulometria)

• SUELOS FINOS: LIMOS Y ARCILLAS.


SUELOS FINOS: LIMOS Y ARCILLAS.

• Arcillas:

Hay que analizar humedad / mineralogía: estructura, distribución de la carga


eléctrica, cambios de volumen de la arcilla genética, densidad, propiedades
intrincicas plásticas, de saturación de agua.

NO SE PUEDEN MEDIR CON PROCESOS GRANULOMETRICOS SOLO CON RAYOS


X . COSTOSO .
Mirar: porcentaje de huecos, grado de saturacion de agua, humedad.
GRAVAS
• LA IMPORTANCIA DE ANALIZARLAS.
EL AGUA EN EL SUELO
• El agua circula de un área de mayor potencia a
otra de menor potencia debido a la presión
que se le ejerce al suelo. (ANALISIS QUIMICO).

• En las partículas arcillosas son pequeñas y


poseen fuerzas positivas y negativas y es un
contacto mecánico mas eléctrico por poseer
campos de agua se encuentran absorbidas.
EL AGUA EN EL SUELO
MECANICA DE SUELOS
• Erosión + transporte + sedimentación + roca
( consolidada) mejor resistencia mecánica.

• CLASES DE ROCAS:
• IGNEAS: granitos
( mas de 500).
ROCAS SEDIMENTARIAS

• SEDIMENTARIAS:
• calizas, sales, areniscas, limonitas, argelitas etc.
ROCAS METAMORFICAS
• METAMORFICAS: pizarras, mármoles,
cuarcitas 8la dinamita no puede destruirlas
por su dureza).
Suelos congelados.
ESTABILIDAD EN LADERAS
• El agua puede entrar en una roca y por cambios térmicos el agua se congela y
puede fracturar la roca y si la fractura cambia el Angulo de rozamiento interno.

1. Modificación
geométrica.
2. Drenaje.
3. Contención.
4. Mejora de
resistencia del
terreno.
Fallos
PROYECTOS EN LADERAS
INTERVENCIONES
SUELOS
• SUELO RESIDUAL: se ubica en la capa
superficial de la roca.

• SUELO COLUVIAL: es un suelo con transporte


es un suelo muy flojo, no esta consolidado y
puede volver a ser transportado, se encuentra
al pie de las rocas.
OJO; Hay que mirar la hidromorfologia del
suelo.
• En ves de mirar lo profundo que va hacer la
cimentación hay que mirar las capas y
conocerlas para determinar donde colocar la
cimentación.
ESCAVACIONES LIBRES
• Debe entibarse una excavación después de
1,50 metros de profundidad, debido que este
talud puede lograr que el operario no logre
sobrevivir . Puede quedar sepultado.
• los materiales: tablas tubos metálicos en lo
posible deben ser de la misma familia, ‘para
evitar que por dilataciones diferenciales de
cada material se comporte mejor ante las
inclemencias del tiempo y empujes.
ESCAVACIONES LIBRES
Se debe analizar:
• Tipo de terreno.
• Nivel freático: donde se encuentra en que cota.
Nos puede ayudar o desmoronar el talud.
(Angulo de rozamiento interno del terreno).
• Altura máxima de excavación.
• Bataches para alturas de 2,00 e ir asegurando el
talud.
Fallos a la hora de hacer excavaciones libres.
FALLOS POR CORTES EN EL TERRENO
CONTENCION DE TIERRA
EJECUCION
EJECUCION
EJECUCION
ESTUDIO GEOTECNICO
• Es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el
tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica que es necesario para el análisis y dimensionamiento
de los cimientos.
• 1. te da solo recomendaciones.
• 2. define naturaleza y propiedades del terreno.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO SEGÚN LAS
NORMAS
• Datos relacionados con la parcela, tanto los topográficos o urbanísticos y generales del edificio.
• Datos previos de reconocimiento y estudios de la misma parcela o parcelas limítrofes si existen.
• Clasificación de la construcción y terreno según las tablas establecidas en la norma colombiana.

En el cuadro de plantas se incluyen los sótanos.

Nota: la tabla anterior no hace referencia a la colombiana tu debes tomarla


como ejemplo para ejercicios futuros en clase.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO SEGÚN LAS
NORMAS

Nota: la tabla anterior no hace referencia a la colombiana tu debes tomarla como ejemplo para
ejercicios futuros en clase.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO SEGÚN LAS
NORMAS
DISTANCIAS MAXIMAS ENTRE PUNTOS DE RECONOCIMIENTO Y
PROFUNDIDADES ORIENTATIVAS

• Los puntos mínimos a reconocer serán de 3.


• Todos los puntos deben quedar reflejados en planimetría y altimetría.
Nota: la tabla anterior no hace referencia a la colombiana tu debes tomarla como
ejemplo para ejercicios futuros en clase.
RECONOCIMIENTO DEL TERRENO SEGÚN LAS
NORMAS
Numero mínimo de sondeos mecánicos y porcentajes de sustitución
por pruebas continuas de penetración.

Debe comprobarse que la profundidad planificada ha sido


suficiente para alcanzar una cota donde no se desarrollen asientos
significativos.
ENSAYOS DE CAMPO
• Son aquellos que se ejecutan directamente en el terreno natural, la cual podemos correlacionarlos con
resistencias, deformabilidad y permeabilidad de una unidad geotécnica a una determinada profundidad.
MAS COMUNES:

EN SONDEO.
1. SPT. DE PENETRACION ESTANDAR.
Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica
y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas
superior a 100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso de la masa está normalizado, así
como la altura de caída libre, siendo de 63'5 kilopondios y 76 centímetros respectivamente.
ENSAYOS DE CAMPO
• ENSAYO DEL MOLINETE (VANE TEST).

• Se utiliza para la medida de la resistencia al corte sin drenaje de arcillas en profundidad, Consiste en
introducir a partir del fondo de un sondeo, una varilla que lleva en su extremo un molinete con cuatro
aspas. Al llegar a la profundidad deseada, se hace girar el molinete hasta producir la rotura del suelo
ENSAYOS DE CAMPO

ENSAYO PRESIOMETRICO (PMT).


Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una presión radial creciente, llegando o no hasta la
condición límite de rotura del terreno. Para ello se introduce en el sondeo, previamente perforado, el elemento
de ensayo. Éste consiste en una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una vez colocada a la
profundidad deseada, se aplica una presión mediante inyección de un fluido, midiéndose la expansión radial de
la pared en función de la presión aplicada.
ENSAYOS DE CAMPO
• ENSAYO LEFRANC.

• para hallar el coeficiente de permeabilidad en un suelo es el conocido ENSAYO DE LEFRANC. Este tipo de ensayo, a pesar de realizarse
normalmente en perforaciones de pocos metros, es muy utilizado en Geotecnia.
• para este procedimiento se debe saturar primero el suelo hasta que el aire de los vacíos sea expulsado y con esto lograr que haya una
infiltración más uniforme en el suelo, todo esto para que se pueda introducir un caudal conocido de manera que se mantenga un nivel
constante dentro de la perforación. Cuando se estabiliza este proceso, con la medida conocida del caudal introducido, la longitud y el
diámetro de la perforación, es posible calcular la permeabilidad de dicho suelo
ENSAYOS DE CAMPO
ENSAYO LUGEON .
MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD EN ROCAS.
El ensayo Lugeon es un ensayo de
permeabilidad mediante inyección de agua que
se realiza en el interior de un sondeo y que se
sirve de un obturador para aislar el tramo a
ensayar, permitiendo de esta manera alcanzar
presiones considerables (10 kp/cm2). El ensayo
es adecuado para terrenos resistentes(1) por lo
que es de uso frecuente en rocas.
ENSAYOS DE CAMPO
EN SUPERFICIE O EN POZO.
• ENSAYO DE CARGA CON PLACA.

Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada sobre la superficie del
terreno, y medir los asientos producidos. Puede llegarse a la condición límite de rotura de la muestra,
es decir donde termina el ensayo, de no fallar, se toma los valores máximos a los cuales se asignan a
los suelos no friccionantes.
ENSAYOS DE CAMPO
• ENSAYO DE BOMBEO.
• Una prueba de bombeo se realiza para evaluar un acuífero, estimulándolo por medio de bombeo, y observando su respuesta (descenso de nivel) en pozo(s) de observación
• bombeando agua desde un pozo, a una tasa constante, por lo menos durante un día, mientras se miden cuidadosamente los niveles de agua en los pozos de observación.
Cuando el agua es bombeada desde el pozo de bombeo, la presión en el acuífero disminuye, provocando el descenso del nivel de agua en los pozos de observación. El
descenso disminuye radialmente desde el pozo de bombeo, y aumenta a medida que el bombeo continúa.

• ANOTACIONES DE LO ANTERIOR: Descripción organoléptica, pesos específicos, porosidad, permeabilidad, resistencia a los diferentes cortes,
deformabilidad, expansividad, contenido de sulfatos o cloruros.
ENSAYOS DE LABORATORIO
• De todas las muestras obtenidas en calicatas o sondeos se hara una descripcion detallando aqueyos
objetos que no son objeto de ensayo, color, olor, litologia de gravas o trozos de rocas, presencia de
escombros o materiales artificiales etc.
• De acuerdo al tipo de terreno miramos en laboratorio:
• Identificación: granulometría – plasticidad.
• Deformabilidad: arcillas y limos – arenas.
• Resistencia a la compresión simple: suelos muy blandos – suelos blandos a duros- suelos fisurados.
• Resistencia al corte: arcillas y limos – arenas
• Contenidos de sales agresivas. químicos
TECNICAS DE PROSPECCION EN SUELOS
FAVORABLES
• CALICATAS.
• Son todas aquellas excavaciones de formas diversas en pozos, zanjas, rozas, etc) que
permiten una observación directa del terreno, así como la toma de muestra y
eventualmente la toma de datos en situ.
• Profundidad moderada menor de 4mt
• Terrenos escavables con pala mecánica o manualmente.
• Ausencia de nivel freático.
• Terrenos preferiblemente cohesivos.
• Terrenos granulares.
• Se hace en suelos cuando no sea necesario realizar pruebas relacionadas a sondeos de
penetración estándar. Suelo favorable y estable.
• Solo se excluirá cuando el terreno presente inestabilidad o compromisos con edificaciones
vecinas.
• Después de 1,5m debe ingresar luego de una entibación.

1x1x1 ver horizontes


y capa vegetal
SONDEOS MECANICOS
• Son perforaciones de diámetro y profundidad variables que permiten
reconocer la naturaleza y localización de las diferentes unidades
geotécnicas del terrenos así como obtener muestras, debe utilizarse cuando
el estudio geotécnico lo requiera.
• Profundidades superiores a las catas.
• Reconocer el terreno bajo el nivel freático.
• Perforar capas rocosas o de alta resistencia.
• Extraer muestras inalteradas profundas.
• Realizar pruebas de resistencia de tipo presiometrico, molinete, penetración
estándar etc.
• Detectar variaciones de nivel freático.
• Prospecciones complementarias: resistividad, radioactividad natural,
velocidad sónica.
GEOFISICOS
• Cuando se trate de grandes superficies a construir y con el fin de obtener información complementarias.
• Sísmica de refracción: profundidad del nivel freático.
• Espesores de los horizontes.
• Cavidades
• Geo radar. Yacimientos.

• CONFIRMACION DEL ESTUDIO GEOTECNICO ANTES DE LA EJECUCION:


• Usted debe apreciar la valides y suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico adecuando en
caso discrepancia para la adecuación de la cimentación, relacionando lo mas favorable económicamente y
funcional.
TALLER DE CAMPO
• En el patio de tu casa, vecino o finca, realiza un ejercicio relacionado con una calicata, la cual consiste en un estudio que se le
hace al suelo para identificar aspectos descritos a continuación( dimensión de la calicata 1mtx1mtx1mt), en la cual identificaras
los siguientes puntos:

• Horizontes, distancias entre ellos y características.


• Colores entre horizontes, descripción de olores.
• Posibles hilos de agua.
• Características de los suelos.
• Materiales encontrados.
• Composición entre aire, agua y gránulos.
• Cohesión entre el suelo.

Nota: todas aquellas características en el proceso de profundizar y llegar a la cota del ejercicio. Es muy importante la observación
directa y registro de los hallazgos encontrados.
Es totalmente importante que con la ayuda de alguien te registres fotográficamente en todo el proceso de ejecución, de igual
manera no olvides utilizar los equipos de protección personal.
Puedes para esta eventualidad en que nos encontramos ayudarte de una persona para que puedas repartir mejor tu esfuerzo físico.
Te dejo un ejemplo adjunto a este correo como referente de otros alumnos.

De este análisis se toman muestras físicas para posteriormente luego de inspección la empresa que se encarga de realizar estos
análisis al suelo los lleva al laboratorio para una análisis mas objetivo. Por ahora tu lo realizaras bajo las condiciones descritas al
comienzo.

También podría gustarte