Está en la página 1de 10

UNIDAD II

DERECHOS DERIVADOS
DEL CONTRATO DE
TRABAJO
SAID RAFAEL RICO LÓPEZ #16100968

Fecha de entrega: 24 marzo 2020


RELACIONES INDUSTRIALES
1. Seguridad Social: un trabajador tiene
derecho a ser afiliado al Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) para
recibir atención médica gratuita.
2. Aguinaldo: se trata del pago anual de
15 días de salario por un año completo
laborado. En caso de llevar menos
tiempo contratado, se paga el
porcentaje proporcional al tiempo de
antigüedad.
3. Días de descanso: es obligatorio
recibir un día de descanso por cada 6
días laborados. Además, se deben
respetar los días de descanso
obligatorios que indica la ley.

PRESTACIONES 4. Vacaciones: un año laboral cumplido


permite gozar de por lo menos 6 días de

DE LEY vacaciones, los cuales tendrán un


incremento gradual conforme se genere
antigüedad en el trabajo.
5. Prima Vacacional: prestación que permite al trabajador un ingreso
extra para disfrutar en sus vacaciones.
6. Prima dominical: si alguien trabaja el domingo o un día de descanso,
sea o no un fin de semana, se le debe pagar 25 por ciento más de
salario base.
7. Pago de Utilidades: se tiene derecho a recibir una parte de las
ganancias obtenidas por el patrón en el año anterior que se laboró.
8. Incapacidad por maternidad: si una empleada va a convertirse en
madre tiene derecho a un descanso de 6 semanas anteriores y 6
posteriores al parto, esto sin dejar de percibir su salario íntegro.
Días de descanso obligatorio:
Miércoles 1 de enero: Por festividades de inicio de año.
Lunes 3 de febrero: Por el Día de la Constitución
Mexicana (5 de febrero).
Lunes 16 de marzo: Conmemoración del natalicio de
Benito Juárez (21 de marzo).
Viernes 1 de mayo: Conmemoración del Día del trabajo.
Miércoles 16 de septiembre: Conmemoración del Día de
la Independencia de México.
Lunes 16 de noviembre: Conmemoración del inicio de
la Revolución mexicana (20 de noviembre).
Viernes 25 de diciembre: Por festejos de Navidad.
9. Prima de antigüedad: si alguien suma 15 años o más de trabajo y
decide terminar la relación laboral voluntariamente, deberá recibir un
pago adicional de 12 días de salario por cada año trabajado.
10.Liquidación: si hay un despido injustificado el trabajador tiene
derecho a recibir una indemnización constitucional que consiste en el
pago de 3 meses de salario, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional,
utilidades y prima de antigüedad.
11.Fondo de ahorro (superior a la ley): Los empleados pueden aportar
hasta el 13% de su salario, y el patrón deberá hacerlo con una cantidad
igual o mayor. Por ejemplo, si un trabajador destina $900 a su fondo de
ahorro y su empleador hace lo mismo, cada mes habrá acumulado
$1,800 pesos.
Artículo 82.- Salario es la
retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse
por unidad de tiempo, por unidad
de obra, por comisión, a precio
alzado o de cualquier otra manera.
Tratándose de salario por unidad de
tiempo, se establecerá
específicamente esa naturaleza. El
trabajador y el patrón podrán
convenir el monto, siempre que se
trate de un salario remunerador, así
como el pago por cada hora de
prestación de servicio, siempre y
cuando no se exceda la jornada
máxima legal y se respeten los
TIPOS DE derechos laborales y de seguridad
social que correspondan a la plaza
SALARIOS de que se trate. El ingreso que
perciban los trabajadores por esta
modalidad, en ningún caso será
inferior al que corresponda a una
Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de
especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y
calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el
patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo
por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda
exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra
la herramienta como consecuencia del trabajo.
Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo
por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o
prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
JORNADAS LABORALES
SEGÚN LFT
CONCLUSIÓN
Se puede concluir que según la LFT los prestaciones de ley que ofrece son justas
para que el trabajador pueda solventar sus gastos diarios. Y como se puede ver el
fondo de ahorro es una prestación superior a la ley que se miran beneficiadas
ambas partes, el trabajador porque recibe el doble de lo que aporta al final del año
y el patrón porque las aportaciones que le hacen los empleados puede usarlas para
comprar más maquinaria, contratar capacitaciones, etc. En definitiva es un
ganar/ganar que no se puede desperdiciar o ignorar una prestación como esta.
BIBLIOGRAFÍA
García , I. (13 de Febrero de 2020). GrupoFórmula. Obtenido de
https://www.radioformula.com.mx/noticias/mexico/20200213/presta
ciones-de-ley-en-mexico-cuales-son-las-minimas-superiores-en-un-
trabajo/
México, G. d. (10 de Febrero de 2020). Gob.mx. Obtenido de
https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/que-tipos-de-jornadas-
laborales-existen?idiom=es
Montalvo, A. (01 de Enero de 2020). El Economista.

También podría gustarte