Está en la página 1de 82

Principal método de explotación

mediana minería
mineral a
Principio: Este método consiste en arrancar el
partir de subniveles mediante disparos
efectuados en planos verticales a los subniveles,
los barrenos para efectuar la tronadura pueden
ser paralelo en vetas angostas o en abanico
(toda dirección) en el caso de vetas potentes,
cuando la mineralización se presenta en forma
de bolsones de mineral, también, se puede
aplicar barrenos paralelos con intercalación de
pilares en el nivel de perforación
• CAMPO DE APLICACIÓN:
• Vetas estrechas: Desde vetas con pendientes fuertes y espesores de
hasta 1,0 m a vetas con pendiente de por lo menos 50º de manera
que el mineral competente Escurra sólo por efecto de la gravedad,
sobre las cajas del yacente que deben tener una roca también
competente, en ambas cajas y una mineralización regular en sus
contornos.
• Vetas ponientes o mantos: cuya pendiente deseable sea mayor a
60º con respecto a la horizontal. En este caso además se requiere
que las características mecánicas del mineral como de la roca
adyacente sean de buena calidad, para reducir la dilución y
también por razones de seguridad.
• Cuerpos masivos: Se requiere también buenas características del
mineral y de la roca comprometida.
Campo de aplicación

- Vetas estrechas

- Mantos

- Cuerpos masivos
• Diseño de caserones
• Estimar Esfuerzos
• Establecer luz máxima de techo y pared colgante
• Diseño de losas con métodos de Pakalnis
• Analizar orientación de caserones longitudinales o
transversales
• Se arranca el cuerpo
mineralizado a partir de sub-
niveles de perforación mediante
disparos paralelos efectuados en
planos verticales (DTH)
• Campo de aplicación: desde
cuerpos macizos hasta vetas
estrechas, características de la
mecánica de la roca buenas,
paredes y techos firmes y
estables. Calidad del mineral
competente.
• A lo que a costos se refiere, es
económico aplicándose muchas
variantes para este método lo
que lo hace muy productivo.
• Método de
explotación : Sublevel
stoping con tiros
largos

• Ritmo de producción:
50.000 t.p.m

• Reservas explotables:
4.5 millones de
toneladas

• Ley: 1.61% CuT


1.50% Cu ins.
• Galería de zanja.
• Galería de transporte principal.
• Estocada de carguío.
• Zanja.
• Caserón (stope).
• Subniveles de perforación.
• Vetas con potencias Hanging wall
menores a 3m (above vein)
• Diseño caso a caso
• Se alcanza mecanización en
algunos casos
• Alto costo 100$/t
• Utilizados en depósitos de
alta ley 20 ppm de oro

Footwall
(below vein)
Gymbie Eldorado Mine,
Australia
•Veta es 0.9 m de
ancho
• La galería de
perforación es de 2.5
m de ancho
• Cuerpos mineralizados con orientación semi vertical
• Roca mineral y de caja competente
• La perforación se realiza con martillos que varían desde 50 mm a
200mm dependiendo del largo de perforación
• Recuperación 50-80% principalmente debido a los muros y losas
• Dilución varía entre 3-10% de material diluyente de la pared
colgante y techo
• Muros y losas pueden ser recuperados a través de tronadura
masiva la cual debe ser diseñada y planificada como parte del
método de explotación
• Requiere un alto nivel de preparaciones mineras las cuales se
realizan en mineral
• La productividad del método es del orden de 500-1800 tpd por
caserón en producción.
Principales criterios:
•Mineral competente y roca de caja estable
•Cuerpo mineralizado regular
•Ángulo de inclinación de la veta > al de reposo
•Recepción del mineral: zanja comunicada a estocadas
con salida a una galería de producción
•El método requiere: de inversión en desarrollos y en la
adquisición de equipos de perforación y de carguío y
transporte de alto rendimiento
•Extracción del mineral: Scoop y camiones de bajo perfil
• Depende básicamente de las características del
macizo rocoso y el entorno de esfuerzos
• Se diseña para minimizar dilución y maximizar
recuperación.
• El largo y el ancho del caserón están
determinados por la cantidad de dilución a
incluir en el método los cuales son función del
macizo rocoso (número de estabilidad) y el área
a abrir (radio hidráulico)
• El alto del caserón está también definido por el
largo máximo a perforar (típicamente max 80m)
Caserones Transversales Caserones Longitudinales
• Se utiliza en cuerpos de
baja potencia menor a
6m
• La altura del caserón no
supera los 25 m
• Perforación y tronadura
se realiza por el nivel de
producción
• El carguío se realiza con
equipo LHD
telecomandado
• Se utiliza en cuerpos de
sección transversal
irregular Nivel de
• La distancia entre Perforación
subniveles de perforación
es de 10-20m
• Se utiliza una zanja Nivel de
recolectora la cual se Zanja Producción
conecta a un nivel de
producción a través de
puntos de extracción
Pique de
• El burden varia entre 0.7- Pto de producción
2m Extracción
Planta Perfil Longitudinal
Zanja
Nv de Perforación

Pique
Nv de Perforación

Zanja

Chimenea Cara Libre

Puntos de Nivel de
Extracción Producción
• Se utiliza en cuerpos de alta
potencia y regulares
• Se utiliza perforación LBH de alto
diámetro para alcanzar largos de
perforación de hasta 80m.
• La zanja se perfora en retroceso
desde la galería de zanja
• En un extremo del caserón se crea
una chimenea cara libre para
generar el corte inicial
• El burden en este método varia en
el rango 1.5-3m
Planta Nv de Perf.
Secc Transv.
Accesos a subniveles de
perforación

CASERÓN

Estocadas

Zanja

Pilares entre
Caserones
Galería de Chimenea Chimenea Slot
Zanja Slot

Tiros en
Abanico
Subniveles de Perforación

Caserón
Estocada de Carguío

Zanja Galería Chimenea de


Ventilación
de Zanja
Galería de transporte
secundario

Punto de descarga Subnivel de


a pique
Ventilación

Chimenea de
Traspaso

Descarga Buzón

Nivel de Transporte
Principal
Tpd 800 4,000 8,000
Operación de Equipos 1.62 1.45 1.99
Suministros 3.89 3.79 3.69
Personal 9.55 4.26 3
Administración 5.98 2.73 2.04
Royalties 2.1 1.22 1.07
Longhole Open Stoping Sublevel Open Stoping
• El cuerpo mineralizado es dividido en diferentes caserones separados por losas y
muros
• La productividad del caserón es proporcional a su tamaño
• La estabilidad y dilución de un caserón es inversamente proporcional a su tamaño
• Se utiliza open stoping en las siguientes condiciones:
• La inclinación del cuerpo mineralizado excede el ángulo de reposo del mineral
• Roca de caja y mineral competente (2B)
• Cuerpo mineralizado de paredes regulares
• El método de longhole open stoping posee una mayor productividad pudiendo
lograrse subniveles de perforación en el intervalo 60-100m con martillos ITH de
140 -165mm de diámetro
• Longhole open stoping requiere una mayor regularidad que el sub level stoping
• Actualmente se prefiere operar con el equipo de carguío en la zanja de
producción las estocadas de carguío y puntos de extracción. Esta variante se
debe operar con equipo telecomandado
• Baja dilución, menor a 8%
• Baja recuperación menor a 75%
• Costo 12-25 $/t
• En algunos casos se deben rellenar los caserones luego de extraído el mineral
Vertical Crater Retreat VCR
• Se utiliza en cuerpos mineralizados de baja a mediana potencia y en rocas de
mediana competencia (3B)
• Se utiliza la técnica de cargas controladas en que el largo de la carga explosiva
es menor a 6 veces el diámetro de perforación. Carga esférica
• Este sistema de explotación requiere la construcción de estocadas y puntos de
extracción
• La secuencia de construcción es la siguiente
- Nivel de transporte
- Arreglo de galerias de producción
- Corte basal
- Nivel de perforación
- Perforación de tiros largos menor a 40 m en caso VCR
• Los disparos generan cortes de hasta 3 m.
• Costo 15-45 $/t dependiendo si se rellena o no
• Dilución 10%
• Recuperación menor a 80%
Explotación de gradas de
retroceso vertical, Vertical
Cráter Retreat (VCR), es un
método de explotación que
se usa desde hace pocos
años. El principio se basa en
una singular técnica de
voladura, voladura de
cráter. Dicho método está
patentado en Canadá y es
similar al método Shrinkage
(Cámaras-Almacén). El
mineral se excava en
subniveles horizontales y las
labores de arranque
comienzan desde abajo y
avanzan en sentido
ascendente. El mineral
fracturado puede
permanecer en la galería
soportando los hastíales.
Vertical Crater Retreat
VCR Caserón Primario VCR Caserón Secundario
Ejemplo de Diseños
Planta Nivel de Sección Transversal
Perforación
Método VCR
• La sección transversal es igual al
método de LBH.

• No posee cara libre. Corte Longitudinal

• La tronadura se hace contra la


zanja.

• Varios puntos de extracción


pueden estar en producción a la vez.

• Las dimensiones de los caserones


pueden ser de hasta 40 m de alto
para evitar daño por vibraciones y
desviaciones excesiva de los tiros
• Se mide la profundidad del barreno desde arriba.

• Se tapona el fondo con cuñas y se sella con tierra impermeable.

• Se carga el explosivo de hidrogel, con un cebo apropiado unido a un cordón


detonante.

• El centro de gravedad de la carga debe estar a 1,80 m aproximadamente del
fondo del barreno, dependiendo del diámetro.

• Se retaca con 2 m de arena y grava.

• Se coloca el retardo cero en el centro, y los demás siguiendo el esquema


hasta los hastíales y fondos.
Los barrenos que llegan a la excavación, tienen un diámetro de
170 mm. Son paralelos entre sí y se cargan desde la sobre excavación con
cargas concentradas especiales, situadas a una distancia fija por encima
del frente horizontal inferior de la galería. La voladura fragmenta el
mineral a un tamaño tal, que el mismo puede ser manipulado por
cargadores LHD.

La Explotación por gradas en retroceso vertical depende en


técnicas de carga y voladura que otros métodos de explotación. Es
importante que esta fase de la operación sea desarrollada y refinada en
la mina para que funcione con seguridad. Una voladura que no rompa la
franja completa de mineral puede significar que esa parte del mineral
debe ser sacrificado.
VCR Caserón Primario VCR Caserón Secundario
• Se utiliza en cuerpos mineralizados de baja a mediana potencia y en rocas
de mediana competencia (3B)
• Se utiliza la técnica de cargas controladas en que el largo de la carga
explosiva es menor a 6 veces el diámetro de perforación. Carga esférica
• Este sistema de explotación requiere la construcción de estocadas y puntos
de extracción
• La secuencia de construcción es la siguiente
• Nivel de transporte
• Arreglo de galerias de producción
• Corte basal
• Nivel de perforación
• Perforación de tiros largos menor a 40 m en caso VCR
• Los disparos generan cortes de hasta 3m
• Costo 15-45 $/t dependiendo si se rellena o no
• Dilución 10%
• Recuperación menor a 80%
• El ciclo de producción varía en el tiempo
• Es función del número de puntos de extracción en
producción
• El método de perforación y producción VCR se inventa en
Canadá para aumentar la productividad del método,
independizándose del número de ptos de extracción en
producción.-
Corte Longitudinal
• La sección transversal es igual al
método de LBH
• No posee cara libre
• La tronadura se hace contra la
zanja
• Varios ptos de extracción
pueden estar en producción a la
vez.
• Las dimensiones de los
caserones pueden ser de hasta
40m de alto para evitar daño por
vibraciones y desviaciones
excesiva de los tiros
• Roca competente: 200 MPa
• Esfuerzos in situ: 15 – 30 MPa
• Dimensiones caserones: 30-60 m ancho; 50-100
m largo; hasta 100 m altura
• Pilares entre caserones: 30-50 m
• Crown pilar (placa): 30-50 m
• Refuerzo (perno-malla)
• 1,9 x 1,7 split sets, 2,05 m largo
• Cables en intercepciones y otras singularidades.
* Accesos
* 5,1 x 4,2 m
* Nivel producción y traspaso:
* 5 x 3,7 m
* Piques de traspaso cada 100 –
150 m
* Buzón
* Largo estocadas= 17-22 m
* Nivel perforación:
* 5,5 x 3,7 m
* Undercut (zanja)
* 4,5 x 3,7 m
EQUIPOS
Perf. Caserones
Diámetro perforación= LBH 165 mm
Equipo=3 DTH Atlas Copco H264
Perf. Undercut
Diámetro perforación= 65-75 mm
2 Simba Atlas Copco H221-H252
Red. Secundaria
1 Jumbo Tamrock Monomatic
Perf. Desarrollos
3 Boomer Atlas Copco H127, =45 mm
Soporte
Boltec 335 – H Atlas Copco
Acuñadura
1 Scammer 1000 Normet
Producción
5 Scoop Wagner ST813 - 10 yd3
2 Scoops Schopf L-272
Cara libre: El comienzo de la explotación se inicia
en un extremo del caserón, para ello previamente
debe construirse una cara libre; esta cara libre es
un corte de 2,0m aproximadamente, que se
realiza a lo ancho y alto del caserón y su
construcción se inicia con una chimenea, que
comienza en la galería zanja y sube a todo lo alto
del caserón, cortando los subniveles cuando hay
más de uno en su interior. Una vez que la
chimenea ha sido concluida se ensancha con un
arranque en toda dirección hasta completar el
corte.
El undercut es un corte inferior que se realiza al caserón con
la finalidad de disminuir subniveles y también para aumentar
la capacidad de recepción de la zanja debido al
esponjamiento de mineral, tronado en los bancos (LBH) de
perforación, los que pueden tener alturas de 70 a 80 m.
• La dilución Planificada es aquella que
se estima como porciones de la pared
que colapsaran producto de la minería.
La dilución no planificadas es aquella
que proviene de la operación de la
mina. La dilución no planificada es
producto de sobre perforación, diseño
pobre de la tronadura o simplemente
una mala estimación de la dilución.

• Modelos numéricos no lineales se


utilizan para estimar la dilución.
• Es la porción de material no deseable, que por motivos de
diseño y operación se mezcla con el mineral a extraer.
• Lo anterior se traduce en una eventual baja de la ley.
• Aunque la dilución puede controlarse muchas veces es
inevitable, por lo que debe considerarse en el diseño.
Mineral
recuperable
(verde)
Mineral no
recuperable
(celeste)

Elipse: Recurso
mineral in situ.
Diluyente Rectángulo: Unidad
(rojo) de explotación
(caserón).
• Es el porcentaje del recurso mineral in situ que el método
de explotación es capaz de extraer.
• Por motivos de estabilidad deben dejarse estructuras como
pilares, lozas y muros que se traducen en que la
recuperación no puede ser un 100%.
• Suponga que un cuerpo mineralizado posee 1.4Mt con una
ley de 1.3%Cu
• La recuperación minera es de 70%
• La dilución es del 5%
• Las reservas mineras entonces:
• Tonelaje1.4*0.7*1.05 Mt=1.03 Mt
• Ley 1.4*0.7*1.3/1.03Mt=1.24%Cu
• % Recuperación = Mineral recuperable / (mineral
recuperable + Mineral no recuperable)
• % Dilución = Diluyente / Mineral recuperable
• Perforación, Simba con martillos convencionales y DTH

• Carguío con LHD y cargadores frontales

• Transporte con camiones, correas y skip en el caso de tener


chancadores subterráneos
• Es un cargador LHD

• Carga, descarga y transporta mineral en un


tiempo reducido.

• Es una máquina diesel sobre neumáticos,


posee un gran balde, capaz de transportar
gran cantidad de mineral en un solo viaje.

• Equipo de alto rendimiento


Boomer 282 de Atlas Copco

Equipo de dos brazos de gran capacidad, equipado


para túneles de tamaño medio y producción minera.
Para perforaciones de gran velocidad en secciones
transversales de hasta 45 m^2
• Equipo de perforación de Simba
producción con perforadora
de martillo en cabeza
hidráulica.

• Realiza perforaciones de
barrenos largos.

• Puede realizar
perforaciones radiales con
barrenos paralelos
ascendentes y descendentes
y paredes laterales.
Datos técnicos

Diámetro del 51–89 (102)


mm
barreno
<32 m con
Profundidad sistema meca
nizado para el
del barreno manejo de la Longitud,   6.580 mm
barra, RHS 17
empuje
Perforadora COP 1838ME Anchura -2/-3/-4
2.000/2.380/2.
380 mm
estándar
Altura,
2.660/2.770/2.
empuje / -2/-3/-4
810 mm
cubierta arriba
Peso   Ap. 12.500 kg
•CORREA TRANSPORTADORA
•Cargador frontal
•Jumbo

También podría gustarte