Está en la página 1de 23

Maestría en Ingeniería

Ambiental

Tratamiento de Aguas
Introducción - Fuentes
Docente: Magister Ing. Químico Sebastián Sesin

sebasesin@hotmail.com
Etapas

Fuente Tratamiento Uso Efluente Tratamiento Vertido

Red Sediment. Domiciliario Cloacales Biológico Pozo Absorb


Pozo Coagulación Comercial Industriales Físico Zanja
Río Floculación Industrial Mixtos Químico Río
Lago Filtración Lago
Embalse Desinfección Red Cloacal
Acequia Osmosis
Mar Int. Iónico
Camiones Adsorción
Reuso
Tipos de Efluentes:
• Cloacales: Son los mas comunes. Están
presentes en la mayoría de los
establecimientos. Son los generados por el uso
de los sanitarios. Sus características son
semejantes en cualquier tipo de
establecimiento.
• Industriales: Varían mucho según el tipo de
industria.
• Mixtos: Son mezclas de los efluentes cloacales
con los industriales. No se suele recomendar,
salvo para balancear el efluente industrial.
Caudal del efluente:
• La medición del caudal es una tarea muy
importante, ya que todo el sistema se diseñará
en función del mismo.
• Hay varios tipos de caudales:
oMáximo mensual
oPromedio mensual
oMáximo diario
oPromedio diario
oMáximo horario
Caudal del efluente:
Promedio mensual
oUna forma aproximada de medirlo es
relacionándolo con el caudal de agua
consumido (si se dispone de medidor de la
empresa proveedora de agua).
oSi no se riega, y el agua no ingresa a los
productos elaborados, se puede tomar
entre un 70 - 90 % del agua consumida.
Caudal del efluente:
Promedio diario
oUna forma aproximada de medirlo es
vaciar alguna de las unidades hidráulicas y
medir el tiempo que demora en llenarse.
oConviene repetirlo en distintos días de la
semana.
oOtra es registrar los consumos a la
misma hora todos los días durante un mes
Caudal del efluente:
Máximo horario
oSe pueden usar caudalimetros
instantaneos.
oSe puede utilizar el valor de la medición
que arroja la Cámara Toma de Muestra –
Aforo.
oEs conveniente realizar mediciones en
distintos horarios y días, de manera de
determinar el pico máximo de trabajo.
Caudal del efluente:
Máximo horario
oCámara Toma de Muestra - Aforo
Caudal del efluente:
Máximo horario
oCámara Toma de Muestra - Aforo
Caudal del efluente:
Máximo horario
oPara caudales menores a 12 m3/h se
recomiendan vertederos triangulares con
ángulo de 30°
Caudal del
efluente:
Máximo horario
oTablas
vertederos
de 30°
Caracterización del efluente:
• Además del caudal, el sistema se diseña en
función de la composición del efluente. Para
esto es necesario la caracterización del mismo.
• Las caracterizaciones pueden ser:
• Físicas: Color, temperatura, etc.

• Biológicas: DBO5, coliformes, etc.

• Químicas: DQO, pH, cromo, etc.


Errores en la Caracterización del efluente:
• El error total en la caracterización va a ser igual a la
suma de los errores de las distintas etapas. Por esto
es necesario ser muy cuidadoso en cada una de ellas.

Muestreo Traslado Laboratorio Informes

• Selección del tipo • Material del • Aditivos de conservación. • Traspaso


de muestreo. Envase. • Refrigeración. correcto
• Personal o equipo • Cámara de • Tiempo de espera de las de los
de muestreo. Aire. muestras. resultad
• Variabilidad de la • Luz. • Calibración de equipos. os.
composición del • Refrigeració • Pureza de reactivos.
efluente. n. • Variabilidad del operador.
• Rotulación.
Muestreo:
• La muestra del efluente debe ser lo mas
representativa de la realidad que se pueda.
• Si la composición del efluente varia a lo largo
de la jornada laboral, se recomienda tomar
una muestra compuesta.
• Si los productos a elaborar se producen en
campañas, es probable que la composición
del efluente varíe de campaña en campaña.
Seria recomendable tomar una muestra en
cada una.
Muestreo:
• Para reducir la incertidumbre en el muestreo
se pueden utilizar muestreadores
automáticos.
• Es fundamental una rotulación clara e
inalterable de las muestras (Se recomienda
utilizar marcadores indelebles en lugar de
etiquetas adhesivas).
• No nos olvidemos que un análisis es una foto
de un momento del efluente, por lo cual lo
mejor es realizar varios antes de sacar
conclusiones.
Traslado:
• La muestra debe llegar al laboratorio con la
menor alteración posible. Por lo cual:

o Deben colocarse en distintos envases según


los parámetros a analizar.
o Eliminar las cámaras de aire.
o Protegerlas de la luz.
o Refrigerarlas.
o Trasladarlas a la brevedad al laboratorio.
Traslado:
Traslado:
• El polietileno de alta densidad es recomendable
para las determinaciones de sílice, sodio,
alcalinidad total, cloruros, conductividad, pH y
dureza del agua. Para materiales sensibles a la
luz se usarán materiales de vidrio opaco.
• Las botellas de vidrio son convenientes para
compuestos químicos orgánicos y especies
biológicas. El acero inoxidable debe tenerse en
cuenta para muestras a altas temperatura o
presión o cuando se muestrea material orgánico
en concentraciones de trazas
Traslado - Preservación:
• Abreviaturas:
P = polietileno
V = Vidrio Neutro
R = Refrigerar a 4 ºC

POTENCIAL HIDROGENIONICO (pH):


FRASCOS: P, V.
VOLUMEN DE MUESTRA: 300 mL.
PRESERVACION: R.
PLAZO: 6 Horas. NOTA: El frasco deberá ser mantenido tapado
después del muestreo. Siempre que sea posible, efectuar la
medición “in-situ” inmediatamente después del muestreo.
Fuente: Decreto N° 415/99 Normas para la Protección de los recursos
Hídricos Superficiales y Subterráneos. Di.P.A.S.
Traslado - Preservación:
CLORO RESIDUAL:
FRASCOS: V, !No exponer a la luz solar!.
VOLUMEN DE MUESTRA: 300 mL.
PRESERVACION: R. PLAZO: Analizar inmediatamente,
preferentemente in-situ.

NITROGENO DE AMONIACO:
FRASCO: P, V. VOLUMEN DE MUESTRA: 1.000 mL.
PRESERVACION: a) 40 mg/L de Cl2Hg, R, b) 1mL de H2SO4 a
pH<2, R
PLAZO: a) 7 dias b) 24 dias
Fuente: Decreto N° 415/99 Normas para la Protección de los recursos
Hídricos Superficiales y Subterráneos. Di.P.A.S.
Traslado - Preservación:
PLOMO:
FRASCO: P. VOLUMEN DE MUESTRA: 1.000 mL.
PRESERVACION: R; agregar HNO3 concentrado hasta pH < 2
previo filtrado con membrana (filtro de porosidad de 0,45µ).
PLAZO: 6 meses.
BORO:
FRASCO: P. VOLUMEN DE MUESTRA: 100 mL
PRESERVACION:R. PLAZO: 180 días
HIDROCARBUROS: FRASCO: V. VOLUMEN DE MUESTRA:
1.000 mL
PRESERVACION: R, 2 mL/L de HCL hasta pH < 2 PLAZO: 48
horas
Fuente: Decreto N° 415/99 Normas para la Protección de los recursos
Hídricos Superficiales y Subterráneos. Di.P.A.S.
Laboratorio:

• Se deben refrigerar las muestras


inmediatamente.
• Deben ser analizadas rápidamente. En caso de
no ser posible adicionar los conservantes
recomendados y analizarlas dentro de los
plazos sugeridos.
• Los equipos y material de vidrio deben ser
calibrados periódicamente.
Informes:
• Prestar especial atención para evitar errores
de tipeo y/o carga de datos.

También podría gustarte