Cartel 20 Octubre

También podría gustarte

Está en la página 1de 49

El Cartel Moderno

Producción de mensajes para el desarrollo


ANTECEDENTES HISTORICOS

• Siglo XXI la comunicación en su más amplio sentido


• La comunicación esta en todas las actividades
humanas y conlleva a encontrar un sentido a los
contactos en la cotidianidad
• Integrando estas reflexiones generales de la
comunicación al concepto del arte, pues el cartel
es su etapa primigenia descolló por la fuerte
influencia artística creacional.
• Los carteles también cumplen funciones
publicitarias y propagandistas.
• La revisión histórica del cartel obliga a valorar
los distintos descubrimientos de la humanidad
en el campo e la impresión tipográfica e
icónica:

IMPRESIO
PAPEL TINTA
N
• Litografía consista en grabar dibujos sobre una
piedra caliza, para luego recubrir con tinta y
hacer presión según la necesidad, este fue un
gran aporte para la publicación de imágenes
• El padre del cartel moderno fue el francés
Jules Chéret, quien impuso la cromolitografía.
• El cartel moderno transforma a la litografía y
cromolitografía a través de uso de pigmentos
de colores y de grandes superficies para la
impresión
• Gubern detalla 3 características del cartel
moderno:

1.- Impresión a color

2.- El acceso de los artistas de la plastica al dibujo con lápiz grasso en la


piedra caliza

3.- El rasgo del lápiz grasso


Para valorar los pasos iniciales del cartel moderno hay que considerar dos ejes:

Desarrollo
tecnológic
o con los
sistemas
de
impresión

El cartel fue
influenciado
por los
ciclos y las
modas

El campo
cultural
con el
aporte
de la
pintura
• Los carteles nacieron en el siglo XV, con el
propósito de publicar acontecimientos reales,
decretos y ferias.
• Cubrió el espectro de los analfabetos por el
dominio de la imagen sobre el texto
• Hacia 1890, Henri de Toulouse-Lautrec y Pierre
Bonard se encargaron de popularizar el cartel
promocional, publicitario y propagandístico, de
espectáculos y centro de atención pública.
• Según Eulalio Ferrer el cartel publicitario surge
topográficamente en Inglaterra entre 1477 - 1480
Definición
• Entre las fases del cartelismo se encuentra el
leetering del cartel que se inicia en 1780 hasta
1900,
1.- con 3 etapas: 3.- Se
2.- Las
Avisos letras son comple
arcaic transmitid ta
as a través
os en de los
estrate
carteles gias
las que se entre
librerí promocio
lo
naban en
as sin circos, verbal
imáge cafés-
conciertos
y lo
nes icónico
• El cartel también es llamado por Salvador Dalí el arte de
la calle
• Fines del siglo XIX y en el XX lo que anima afirma que el
cartel es un medio masivo tanto por su origen como por
sus objetivos.
• Los carteles plagados de colores despertaban la
atención de los transeúntes.
• El cartel no descuido su esencia básica de comunicación
que es la eficacia, información y persuasión
• la tipografía arranco con el uso de varios tipos de letras
en anuncios rústicos y tuvo como colaboración a la
caligrafía
DEFINICION Y EJES CONCEPTUALES
• El cartel es un anuncio impreso que ofrece líneas
figúrales y escriturales, expuesto en un espacio
público y no transportable.
• El cartel es un medio escripto-icónico impreso
para el cumplimiento de ciertos objetivos del
anunciante y diseñador.
• Consiste en una marca fija, acompañada de un
breve comentario que esta hecho para producir un
efecto inmediato, decir algo y ser entendido a
simple vista
• Los gigantescos anuncios luminosos de las vegas y
otros lugares son una variación del cartel de
Chéret. Los carteles no necesariamente están fijos
como dice las reglas. Y a esto se añado de los
carteles digitalizados que aparecen en las
computadoras o en la red de redes.
• El cartel es un medio de comunicación entre el
comerciante y el anunciante.
• El cartel nació para transmitir ideas artísticamente.
• En Bolivia se llama cartel al impreso verbo-icónico
de difusión pública y atractiva.
Funciones y estructura
Cartel

• Es el complemento ideal entre


imagen y texto
• Permite una respuesta rapida
del receptor
Cartel
• Un buen cartel debe ser asimilado en no
más de 5 segundos
• Debe cumplir con las 3 funciones:
Informar - Persuadir – Informar

• Segun Ander-Egg:
Informar - Anunciar - Sugerir - Apoyar
Cartel
• Reducir la incertidumbre
• Anunciar una actividad específica y concreta
• Incitar un cambio de comportamiento
• Recurso mediático para la promoción de
campañas de promoción social e
institucional.
Cartel

Una vez determinada la finalidad del cartel se


debe determinar la estructura interna de este.
Se debe organizar y repartir los elementos.
Para esto diseñadores han establecido
parámetros precisos para una correcta
composición de un cartel.
Para una correcta composición del Cartel

1. Concentrarse en una sola idea


2. Presentación mediante la forma: Título,
Slogan e Imagen
3. Fácil y Rápido
4. No exceder 20 palabras. Según Morín debe
tener entre 12 y 14 palabras.
5. Evitar complejidad en el texto
Para una correcta composición del Cartel

6. Determinar el elemento icónico atractivo.


7. Lectura Occidental: De Izquierda a Derecha
8. Los índices de lectura son:

28 % 33 %
16 % 23 %
Para una correcta composición del
Cartel
9. Los puntos de atención: Totales, Iniciales y
Finales
Totales: Concentran la atención en un solo
lugar
Iniciales: Coadyuvan a concentran la atención
Finales: Buscan puntos secundarios para
incidir en puntos de interés.
Para una correcta composición del Cartel

10.Tipografía:

El tipo de letra tiene cualidades semánticas y


expresivas

La combinación de tipos de texto y tamaños


pueden dar buenos resultados a lo que
queremos comunicar.
Para una correcta composición del Cartel

11. Materiales: El diseñador debe conocer los


materiales, tipos de impresión y la
exposición que tendrá el soporte impreso.
12. Información de los descriptores del
documento.
`
Para una correcta composición del Cartel

Las medidas recomendadas son:


Maqueta 28 x 24 cm.

Cartelitos 30 x 45 cm.

40 x 45 cm.

Carteles Exteriores 60 x 80 cm.

Menor Distancia 80 x 120 cm.

120 x 180 cm.

Mayor Distancia 180 x 270 cm.


El color en el Cartel
COLORES EN EL CARTEL

El Cartel no es solo un medio de


comunicación.

En muchas ocasiones es utilizado


como una metáfora terapéutica.
DIVISIÓN DE COLORES
• COLORES CÁLIDOS: • COLORES FRÍOS:

- Rojo - Azul

- Naranja - Verde

- Amarillo - Violeta
IMPORTANCIA DEL COLOR EN EL CARTEL

- Los colores son percibidos en fracciones de


segundos, antes que las formas.
- Permiten proyectar estados de ánimo.
- Están cargados de una fuerza psicológica.
- La sociedad tiene una forma de ver el
mundo a colores.
- Definen los gustos de las personas en
diversos aspectos.
CONTRASTE • Los contrastes acentuados
DE COLORES acercan la vista del
Cada color tiene destinatario, llamando su
su valor y sus atención.
significados. • Los contrastes poco
acentuados alejan la vista
del receptor.
Una vez que se
• Existen ciertas
los combina, se
pueden formar combinaciones que están
mensajes. sujetas a convenciones y
criterios de estética.
COMBINACIONES CONVENCIONALES
• Negro • Amarillo

• Rojo • Blanco

• Azul fuerte
• Blanco
• Negro
• Blanco
• Rojo
• Verde
• Verde
• Rojo
ESTRATEGIAS EN EL CARTEL
• Para comunicar cualquier mensaje, se debe
pensar en una estrategia.
• Al momento de crear un cartel, se deben
emplear estratégicamente los colores, tanto
en simbología como en combinación.
• COLORES SUAVES: ligeros, débiles y poco
agresivos al público.
• COLORES FUERTES: pesados, violentos y
drásticos.
ESTRATEGIAS EN EL CARTEL
• Existe una tendencia inclinada hacia el color
clásico y cálido que es el ROJO.
Psicológicamente, significa pasión y se ha
comprobado que tiene una mayor expansión
hacia el receptor.
• El AZUL y el VERDE, son colores fríos, que
generan reposo, además de un sentimiento
de inquietud, anhelo y emoción. También
existe una gran tendencia sobre ellos.
LA FOTOGRAFÍA EN LA
EVOLUCIÓN DEL CARTEL

Al evolucionar, se ha ido notando


que un cartel no estaría
completo sin elementos
fotográficos.
DEFINICIÓN
• Fotografía = Dibujar con la luz.

• Es la técnica de grabar imágenes fijas


sobre una superficie de material
sensible a la luz, basándose en el
principio de la cámara oscura.
IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL
CARTEL
- Llama la atención del público general a través de
las imágenes.
- Retrata hechos de la vida real.
- Congela el movimiento.
- Ha trascendido sin fin de escenarios.
- Es una herramienta científica y documental de
primera mano.
- Es un medio creativo que tiene derecho propio.
- Integra culturas.
IMPORTANCIA DE LA FOTOGRAFÍA EN EL
CARTEL
- Permite que el ojo observe cosas que
probablemente no podrían ser observadas sin
una imagen capturada.
- No tiene límites: submarinas, aéreas,
científicas, astronómicas, satelitales,
ultrarrápidas, estroboscópicas,
estereoscópicas, infrarrojas, ultravioletas, etc.
- Hoy en día es utilizada por millones de
personas en el mundo.
EL CARTEL, CON LA FOTOGRAFÍA…

• Se libera parcialmente de su vínculo


histórico con la pictórica, llegando a la
representación cuasi fiel de la realidad.

• Evita distorsiones en el compromiso de


una impresión muy próxima a la realidad.
Técnicas visuales
Innumerables

dependen

Creatividad Diseño Gráfico Tecnología


• Percepción (Sentidos):
Experiencia y conocimientos
previos.
• Sensación: Significante antes
que el significado.
• Representación icónica:
Expresión, comunicación y
técnica.
• Distinción de QUE Y COMO
• Imagen: Representación y
expresión de signos.
• Comunicación intencionada.
• Tema, público, objetivo e
institución patrocinante.
Equilibrio Inestabilidad

Simetría-Asimetría Regularidad- Irregularidad


Coherencia Variación

Plana Profunda
Realismo Distorsión

Acento Neutralidad
Transparencia Opacidad

Unidad Sutileza
Espontaneidad Predictibilidad

Singularidad Yuxtaposición
Secuencialidad Aleatoria

Agudeza Fragmentación
Reticencia Exageración

Economía Actividad
Pasividad Audacia

También podría gustarte