Está en la página 1de 46

Integrantes del Equipo:

Materia: Mecánica de Fluidos Nombre Matrícula


   
Grado: 4to Semestre 1. Godínez Ramírez José Ignacio 66526
Grupo: 401 1. López Razo Adrián Sebastián 66398
Profesor: Ing. Luis Roberto Leyva Palma 2. Lugo Rocha Brian Alexander 66036
3. Ochoa Anguiano Daniel 66892
Fecha de entrega: 14 de febrero de 2019
1. Romero Camacho Francisco Javier 66004
2. Schietekat Corona David Alberto 66634
1. Velázquez Herrera Daniel 67324
IINDICE
• Conceptos fundamentales y propiedades de los fluidos
• La evolución y cambio de acción de la mecánica de fluidos
• La naturaleza de un fluido
• El fluido como un medio continuo
• Sistema de unidades
• Propiedades de los fluidos
• La presión hidrostática
• Áreas de aplicación de la mecánica de fluidos
• Breve historia de la mecánica de fluidos
• Sistema y volumen de control
• Que tienen en común las explosiones nucleares y las gotas de lluvia
• Tensión superficial y efecto capilar
• Densidad y gravedad específica
La naturaleza de los fluidos

También se puede definir un fluido como aquella sustancia que, debido a su poca cohesión
intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene.

Características:
• Los fluidos son sustancias capaces de fluir.
• La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
• Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
• Tienen viscosidad, Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad.

Clasificación:
Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características que presentan en:
• Newtonianos
• No newtonianos
• Líquidos
• Gases
fluido newtoniano es aquel cuya viscosidad no varía respecto al tiempo o también aquellos fluidos cuyo
esfuerzo cortante es directamente proporcional respecto a la rapidez de deformación, los ejemplos
conocidos por todos, agua y aire.
fluidos no newtonianos en cambio, son aquellos cuya viscosidad varía respecto a la temperatura o cuyo
esfuerzo cortante no es directamente proporcional respecto a la rapidez de deformación, algunos
ejemplos son, la sangre, la pasta de dientes, la leche, relaves, yogurt, mermelada, miel, etc.
Peso específico: Es la relación
entre el peso de una sustancia
• Densidad: Es una magnitud y su volumen.
escalar referida a la cantidad de
masa en un determinado
volumen de una sustancia.
Usualmente se simboliza
mediante la letra rho ρ del
alfabeto griego.
• Volumen específico: Es el volumen • Gravedad específica: La gravedad
ocupado por unidad de masa de un específica es una comparación de la
material. Es el inverso de la densidad, por
lo cual no dependen de la cantidad de
densidad de una sustancia con la
materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro densidad del agua:
de distinto tamaño tienen diferente peso y
volumen pero el peso específico de ambos • La gravedad Específica = De la
será igual. Este es independiente de la sustancia /Del agua
cantidad de materia que es considerada
para calcularlo. • La gravedad específica es adimensional y
numéricamente coincide con la
densidad.
• Viscosidad absoluta: La viscosidad • Viscosidad cinemática: relaciona la
absoluta es una propiedad de los
fluidos que indica la mayor o menor viscosidad dinámica con la densidad
resistencia que estos ofrecen al del líquido. Teniendo el valor de la
movimiento de sus partículas cuando viscosidad dinámica se puede
son sometidos a un esfuerzo
cortante. Algunas unidades a través calcular la viscosidad cinemática de
de las cuales se expresa esta un fluido con la siguiente fórmula:
propiedad son el Poise (P), el Pascal-
Segundo (Pa-s) y el centiPoise (cP).
• Fluidos Newtonianos:
• Aquellos fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la rapidez de deformación
se denominan fluidos Newtonianos.
• Algunos ejemplos de fluidos prácticamente newtonianos son el agua, el aire, la gasolina y el petróleo.
• Fluidos no Newtonianos:
• Algunos ejemplos de fluidos con comportamientos marcadamente No Newtonianos son la crema
dental, la grasa y el lavaplatos en gel. En estos ejemplos existe un esfuerzo de cedencia por debajo del
cual se comportan como un sólido.
• En los fluidos Newtonianos este esfuerzo de cedencia es cero.
• La presión (símbolo p)​es una
• Modelo volumétrico magnitud física que mide la proyección
• Cantidad utilizada para medir el cambio de volumen.
de la fuerza en dirección perpendicular
por unidad de superficie, y sirve para
•  E=D.p/(D.V/V)
caracterizar cómo se aplica una
•  E= modelo volumetrico
determinada fuerza resultante sobre
D.p=Diferencial de presion
D.V=Diferencial de volumen una línea.
V= Volumen
• El concepto de flujo (vocablo derivado del
• Tensión superficial: Cuando hay una superficie, latín fluxus) da nombre al acto y la
las moléculas que están justo debajo de la consecuencia de fluir (entendido como
superficie sienten fuerzas hacia los lados,
horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia sinónimo de brotar, correr o circular).
arriba, porque no hay moléculas encima de la
superficie. El resultado es que las moléculas
que se encuentran en la superficie son
atraídas hacia el interior de éste.
EVOLUCIÓN Y CAMPOS DE ACCIÓN DE LA
MECÁNICA DE FLUIDOS

• 6000 B.C.E: Existen pruebas de estructuras


de regadío (canales, acequias, norias...) de
la antigua Mesopotamia, el valle del Indo,
China, Babilonia y el Antiguo Egipto, así
como en culturas amerindias como los
Anasazi. La necesidad de emprender
grandes trabajos hídricos que sustentaran a
la agricultura fundamentó los primeros
Estados.
• 600 B.C.E: En estas fechas se da lo que le
llamamos la edad oscura. Este es un largo
periodo de estancamiento científico en el
cuál se da una gran perdida de obras
• 3000 B.C.E: Se inventó la rueda hidraulica
clásicas y grandes centros de información
para elevar el agua.
debido a guerras religiosas.
• 530 Nacimiento de la hidráulica como ciencia:
Arquímedes de Siracusa, escribió Hidrostática, el
• 323 B.C.E: En este tiempo de da la era primer tratado científico sobre fluidos. También
grecorromana. Los ingenieros griegos introdujeron
formuló, aunque no en su enunciado moderno, el
el resto de dispositivos preindustriales de elevación
de agua; en particular los que investigaron el principio de que la fuerza ejercida por líquido
movimiento de la rueda y la acción de bombeo. sobre un cuerpo sumergido depende del peso del
líquido desalojado, hoy llamado Principio de
Arquímedes en su honor.
• 1650 el principio de pascal: Enunció el principio de
Pascal, que dice que la presión es independiente de
la dirección, contribuyendo a diferenciarlo del
• 1630 Ley de Torricelli: Formuló el teorema de concepto íntimamente ligado de tensión.
Torricelli en un fluido en reposo. famoso por haber
medido la presión de la atmósfera con un • la presión ejercida sobre un fluido incompresible y
manómetro de mercurio. en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
1738 la ecuación de Bernoulli: describe el
comportamiento de un líquido moviéndose
a lo largo de una corriente de agua. Fue
• 1700 la ley de la viscosidad: Aquellos fluidos
con un esfuerzo cortante lineal a la tasa de expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
deformación se llaman newtonianos en Hidrodinámica​y expresa que en un fluido
honor a este trabajo.
ideal en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el
fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido.
• 1820 los manómetros de bourdon:
• 1776 LA MEDIDA DEL CAUDAL:
Eugene Bourdon, que desarrolló un
nuevo tipo de manómetros más refinados
• Giovanni Battista Venturi (1746 - 1822)
en su sensibilidad, con mayor rango, algo
• Consiste en un fenómeno en el que un
fluido en movimiento dentro de un
necesario por los requerimientos de las
conducto cerrado disminuye su presión máquinas de vapor, y que dan una lectura
cuando aumenta la velocidad al pasar por más simple
una zona de sección menor.
• 1901 la mecánica y la turbulencia:
Osborne Reynolds responsable del
• 1890 tipos de flujos: Gotthilf Hagen y Jean teorema del transporte de
Louis Marie Poiseuille llegaron de forma Reynolds con los que las
independiente a la Ley de Hagen-Poiseuille,
ecuaciones de la dinámica
que describe el comportamiento de un
fluido que se mueve por acción de la adquirieron su forma moderna.
diferencia de presión. 
• 1920 fluidos en rotación:
• 1910 teoría del perfil alar: El Teorema Kutta- Geoffrey Ingram Taylor trabajó
Joukowski, relaciona, bajo las en ondas de choque, la
simplificaciones de flujo ideal (que permite
usar la ecuación de Bernoulli), la fuerza de aplicación de flujo turbulento
sustentación generada por un cilindro recto en la meteorología, problemas
con la velocidad del fluido por el cilindro, la que involucran un fluido
densidad del fluido, y la circulación
alrededor del mismo. girando
1920 LA CAPA LÍMITE
• Ludwig Prandtl fué un físico alemán que destacó en la mecánica de medios continuos.
• La capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el movimiento de este es perturbado por
la presencia de un sólido con el que está en contacto.
La naturaleza de los fluidos

También se puede definir un fluido como aquella sustancia que, debido a su poca cohesión
intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene.

Características:
• Los fluidos son sustancias capaces de fluir.
• La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.
• Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
• Tienen viscosidad, Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad.

Clasificación:
Los fluidos se pueden clasificar de acuerdo a diferentes características que presentan en:
• Newtonianos
• No newtonianos
• Líquidos
• Gases
fluido newtoniano es aquel cuya viscosidad no varía respecto al tiempo o también aquellos fluidos cuyo
esfuerzo cortante es directamente proporcional respecto a la rapidez de deformación, los ejemplos
conocidos por todos, agua y aire.
fluidos no newtonianos en cambio, son aquellos cuya viscosidad varía respecto a la temperatura o cuyo
esfuerzo cortante no es directamente proporcional respecto a la rapidez de deformación, algunos
ejemplos son, la sangre, la pasta de dientes, la leche, relaves, yogurt, mermelada, miel, etc.
Los fluidos newtonianos se comportan de acuerdo con la ley de
que la tensión de corte es linealmente proporcional. La
pendiente de la línea determina la viscosidad.

(Fluidos Independientes del tiempo)

Fluidos pseudo-plástico:
Se produce una disminución de su viscosidad, y de su esfuerzo
cortante, con la velocidad de deformación. Como: pintura, puré
de tomate, mostaza.

Plástico de bingham: relación lineal, o no lineal en algunos


casos, entre el esfuerzo cortante y el gradiente de deformación
una vez se ha superado un determinado valor del esfuerzo
cortante.

Fluidos diletantes: se produce un aumento de su viscosidad, y


de su esfuerzo cortante, con la velocidad de deformación.
Expresión matemática de los fluidos newtonianos
(Fluidos que dependen del tiempo)
Tixotrópicos:
se produce una disminución de la viscosidad al
aplicar un esfuerzo cortante
Y recupera su viscosidad inicial tras un tiempo de
reposo.

Reopectico:
Se produce un aumento de la viscosidad al aplicar un
esfuerzo cortante y recupera su viscosidad inicial tras
un tiempo de reposo.
Los fluidos como un medio continuó

• En esta hipótesis se considera que el fluido es continuo a lo


Largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su estructura molecular y las discontinuidades asociadas a esta.
Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del fluido
(densidad, temperatura, etc.) son funciones continuas.

• Para comprobar esta hipótesis consiste en comparar el camino libre medio de las moléculas con la longitud característica del
sistema físico.

• Al cociente entre estas longitudes se le denomina numero de knudsen cuando este numero a dimensional es mucho menor a
la unidad, el material en cuestión puede considerarse un fluido (medio continuo).
• Por el contrario debido a la naturaleza del material no puede ser despreciados y debe utilizarse la mecánica estadística para
predecir el comportamiento de material como en el estudio de plasmas.
• Existen tres grupos de medios continuos: mecánica del solido rígido, mecánica de solidos deformables, mecánica de fluidos,
( que se divide a su vez en: fluidos comprensibles e incomprensibles).
Fuentes bibliográficas
https://es.slideshare.net/abrahamsarabia14/tipos-de-fluidos-45558695, Tipos de fluidos, Sarabia Abraham,
7/mar/2015.
https://prezi.com/mjrbmza4lrjm/teoria-del-medio-continuo/, Teoría del medio continuo, Rodríguez Cruz Marcos
Miguel,26/Septiembre/2012.
SISTEMA DE UNIDADES
• Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y uniforme.
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y
adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un
múltiplo de la unidad de medida.

Existen diferentes tipos de sistemas:


• Sistema técnico
• Sistema cegesimal
• Sistema natural o de Planck
• Sistema Internacional o métrico decimal
• Sistema Ingles: Imperial y Anglosajon
SISTEMA
CEGESIMAL

SISTEMA NATURAL
SISTEMA
INTERNACIONAL
Imperial Anglosajón

SISTEMA
INGLES
Propiedad Formula SI Ingles

Densidad ρ = m/v Kg/m3 lb/ft³

Peso especifico ϒ = p/v = mg/v = ρg N/m3 lbf/ft³

Volumen especifico Vs = v/m = 1/ρ m3/kg ft³/lb

Gravedad especifica adimensional gs = ρ sustancia/ ρ agua gs = ϒ sustancia/ ϒ agua

Viscosidad
Propiedad absoluta μ = τ/(du/dy)
Formula Pa*s
SI 1 Reyn = 1 lb f * s / in2
Ingles

Viscosidad cinematica ѵ = μ /ρ m2/s ft2/s

Modulo volumétrico de E = dp/(-dv/v)


elasticidad

Tension superficial σ = Δf/Δl N/m Lbf/ft


• https://es.slideshare.net/moises_galarza/mecnica-de-fluidossistema-de-unidades?next_slideshow=1,
Galarza Moises, sistemas de unidades, 11/Agosto/2014
• https://es.slideshare.net/moises_galarza/mecnica-de-fluidos-propiedades-de-los-fluidos, Galarza
Moises, spropiedades de los fluidos, 17/Agosto/2014
HISTORIA MECÁNICA DE
FLUIDOS

LEONARDO DA VINCI
ISAAC NEWTON LUDWIG PRANDT
SISTEMA Y
VOLÚMENES
DE CONTROL
LA FRONTERA DE UN SISTEMA PUEDE SER

• Fija (ejm: las paredes de un recipiente).


• Móvil (ejm: el pistón de un motor de explosión).
• Permeable a la masa (ejm: Un motor en el que entra gasolina por un lado y salen gases por otro).
• Impermeable a la masa (ejm: El circuito de refrigeración deuna nevera, el gas freón que circula por los
tubos nunca sale al exterior).
• Permeable al calor (diaterma).
• Impermeable al calor (adiabática).
TIPOS DE SISTEMA

• CERRADO
• Abierto
• Rígido
• Aislado
• Adiabático
• Diatérmica
VOLUMEN DE SUPERFICIE DE CONTROL
CONTROL
TENSION SUPERFICIAL Y
CAPILARIDAD

•  TENSION SUPERFICIAL: Las moléculas del interior de un líquido


son atraídas por todas las que tienen a su alrededor. Como esta
atracción es igual en todas las direcciones, estas fuerzas se anulan
entre sí las moléculas permanecen estacionarias. Pero las
moléculas que se encuentran en la superficie están en contacto, en
parte con las del líquido y en parte con las del aire que se
encuentra sobre el líquido.
• Todo lo expuesto produce la impresión de que los líquidos están cubiertos de una
membrana elástica en estado de tensión. Este efecto se denomina tensión superficial.
• Si sucesivamente fuéramos vertiendo distintos líquidos en un vaso de vidrio, no todos se
comportan de la misma forma. Unos como el agua, mojan el vidrio es decir, se tocan
perfectamente las moléculas de ambos elementos. Otros como el mercurio, no mojan el
vidrio…

• Cuando el líquido no moja, como el mercurio en lugar de elevación aparece un descenso


en la superficie del líquido en la zona de contacto con el vidrio.
• Las moléculas de mercurio solamente son atraídos por él, y no por el vidrio, dirigiéndose
hacia el interior del líquido.
CAPILARIDAD

• Si se introduce verticalmente un tubo capilar (del grosor


de un cabello) en un recipiente con agua, el líquido
ascenderá por el tubo, pero en vez de alcanzar la misma
altura que el agua del recipiente, alcanzará mayor altura
debido a la atracción ejercida por las paredes del tubo.
• Si éste fuera más grueso, el efecto sería menos intenso. Y
si en lugar del agua utilizamos un líquido que no moje
como el mercurio, en lugar de ascender, descenderá por
el tubo capilar.
DENSIDAD Y GRAVEDAD
ESPECIFICA
DENSIDAD
• La madera flota sobre el agua y el
• La densidad de un cuerpo plomo se hunde en ella, porque el
está relacionada con su plomo posee mayor densidad que
flotabilidad, una sustancia el agua mientras que la densidad
flotará sobre otra si su de la madera es menor, pero
densidad es menor ambas sustancias se hundirán en
la gasolina, de densidad más baja.
• Alcohol=789 kg/m³
• Aceite de oliva= 0.918 kg/m3
• Aceite de girasol=903 kg/m3
• Agua=1000 kg/m3
• Miel=1420 kg/m3
GRAVEDAD ESPECIFICA
• Indica la densidad de un fluido
respecto la densidad de agua a • Gracias a la gravedad
temperatura estándar. específica podemos deducir si
un objeto se hundirá o flotará
• Es adicional, no tiene unidades debido
en la sustancia de referencia.
a que resulta del cociente entre dos
unidades de igual magnitud.
UNIDADES
• Una particularidad de la gravedad específica es que no posee
unidades. Este fenómeno ocurre ya que las sustancias a evaluar son
las mismas.
• Las unidades presentes tanto en el denominador como en el
numerador son las mismas; por ende, se anulan y el resultado de la
gravedad específica queda sin unidad. Por esta razón no se define
como la densidad absoluta de la sustancia sino la densidad relativa
de la misma

También podría gustarte