Está en la página 1de 57

CAMBIOS ARQUITECTÓNICOS EN

LA CASA URBANA DE AGUADAS Y


LAS TRANSFORMACIONES
CULTURALES QUE DEVELAN
Diana Carolina Ramírez Hernández
José Sánchez Echeverri

Tutora
Dra. Marta Cecilia Betancur García
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
INTERÉS INVESTIGATIVO
Identificar los cambios arquitectónicos que
ha sufrido la casa urbana de Aguadas
como alternativa para develar las
transformaciones culturales que afronta la
sociedad aguadeña.
ANTECEDENTES
Orden internacional:

 Barrios pesqueros y transformaciones urbanísticas Afurada, Barceloneta y Cabanyal:


apropiación espacio-temporal y una simbiosis en competencia y sostenibilidad, en
Europa, desarrollada por Geronta (2015), que tuvo como propósito realizar un análisis
comparativo de las dinámicas que se generan en tres barrios pesqueros producto de
las estrategias urbanísticas empleadas en los frentes marítimos. 
 Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y transformaciones
urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México; un estudio de caso que
“explora aquellas intervenciones de conservación y restauración que tienen un efecto
cuestionable sobre el valor cultural del patrimonio construido” (Navarrete Escobedo,
2017, p. 67).
 En Argentina se realizó el estudio Transformaciones urbanas y de la estructura social
de un barrio de la ciudad de Buenos Aires, que aborda “los procesos urbanos que
replantean la estructura, los usos del suelo y el paisaje de la ciudad… los efectos de
estos cambios en las condiciones de vida, las prácticas colectivas y las
representaciones sociales” (Baer, 2010, p. 283).
Orden nacional:

 García Moreno (1995) que “realiza una interpretación de los procesos seguidos en la
constitución y posteriores transformaciones de la vivienda en el municipio de
Sevilla (Valle del Cauca) desde su inicio, a principios de siglo, hasta la década del
ochenta”.
 La calle del Comercio de Ibagué (Colombia), 1893-1950. Un estudio sobre sus
transformaciones arquitectónicas y conceptuales derivadas del modelo industrial en
el tránsito de la Colonia a la República y las primeras manifestaciones del Art Déco.
 Palmett Plata (2015), denominada Transformaciones conceptuales del paisaje
urbano de Medellín, realizado con el propósito de identificar “factores que
favorecen las acciones de impermanencia que dan lugar a transformaciones
conceptuales del paisaje urbano de Medellín”.
 En el abordaje de la relación cultura – arquitectura, también se encuentra el estudio
Transformaciones de la significación en sectores de interés cultural (sic). Casos de
estudio: Teusaquillo y Quinta Camacho, adelantado por Agudelo Briceño (2015),
que tuvo como objetivo “Identificar las transformaciones de la significación espacial
en Teusaquillo y Quinta Camacho”.
Orden regional:

 Resiliencia y sustentabilidad de la Arquitectura Vernácula: El caso de la Arquitectura


Regional de Bahareque de Guadua en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia,
adelantado por Rincón González & Montoya Arango (2016) una sistematización de
la sustentabilidad de la arquitectura vernácula, la construcción en guadua y
bahareque como ecotecnologías, y la vivienda como sistema socio-ecológico. Entre
los hallazgos de la investigación se encuentra la vivienda como sistema socio-
ecológico, el estudio halló que este es un concepto incipiente en su aplicación en
materia de arquitectura y vivienda, lo que representa una brecha con alto potencial
de investigación para
 Transformaciones del Bahareque: Cultura y estéticas de una forma de habitar en la
zona cafetera colombiana, que tuvo como propósito a adelantar una “revisión
bibliográfica y documental sobre la arquitectura del bahareque y su impacto en el
paisaje” (Rivera & Aguirre Ramírez, 2016, p. 28). El estudio se basó en la
observación y permitió concluir que, si bien el paisaje cafetero fue reconocido por la
Unesco como patrimonio cultural, sería importante que la arquitectura cafetera
fuera considerada como patrimonio tangible e intangible. (Rivera & Aguirre
Ramírez, 2016, p. 28).
CONTEXTO
El estudio lo adelantamos en un contexto en el que existe una medida de
protección patrimonial emanada por el Ministerio de Cultura, situación que
pone de relieve ese contraste entre el interés de conservar lo tradicional vs la
necesidad de ingresar en una lógica modernizadora que caracteriza a las
sociedades actuales.
En este sentido, la investigación da cuenta de los cambios culturales que se
evidencian en los usos, disposición, ornamentación, entre otros que subyacen
en las viviendas tradicionales y modernas de la zona urbana de Aguadas, y
que son producto de ese inacabamiento característico de la cultura y de la
identidad y que lleva a que los espacios de las viviendas sean cargados
permanentemente con nuevos sentidos, entendiendo la cultura en el
presente estudio como “el conjunto de prácticas, actitudes, valores,
tradiciones, costumbres…propios de una sociedad determinada” (Vallespir,
1999, p.45).
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

¿Qué cambios culturales se develan en la


arquitectura de las casas de la zona
urbana de Aguadas?
CATEGORÍAS
CONCEPTUALES
Identidad

 Hall & Du Gay (2003), plantean la comprensión de la identidad ligada al concepto de


identificación que en el orden de lo común se asume con aspectos comunes y
compartidos con otras personas o grupo y  que proponen una cierta lealtad o
solidaridad a dichos rasgos.  
 Según Molano (2006), la identidad cultural se relaciona con la pertenencia a un grupo
social, así como con la adherencia en términos de costumbres, valores y creencias, no
obstante, plantea que no es un concepto que pueda asumirse como fijo o estable,
porque está sujeto a la recreación individual, colectiva y permanente que hacen las
personas de esos rasgos y que se da a partir de transformaciones internas, así como
de la asimilación de influenciadores externos.
 Valenzuela Arce (2004), expone cómo la fundamentación de las identidades que antes
tenían su asiento en comunidades con mucho en común debe beber ahora de una
sociedad cuya característica principal es el anonimato y de otras complejidades que
han hecho que las sociedades ya no cuenten necesariamente con recursos
identitarios de orden colectivo, señalando una relación directa entre la identidad
individual y la identidad social.
Cultura

 Según Vallespir (1999) “la cultura está compuesta por elementos de orden
material y no material, que tienen como característica el haberse
consolidado a través de la historia del grupo social. Así mismo, plantea el
autor que la “cultura se aprende y transmite” (p.46), proceso que se da
mediante la socialización. En segunda instancia, propone que la cultura es
“esencialmente simbólica ” (p.46).
 Según Saldarriaga Roa (1972), la cultura incorpora en su seno
conocimiento, pero también acción, y su expresión se produce en el marco
de un grupo social. Al ser conocimiento y acción, expone el autor que
puede definirse como un sistema cuyos componentes van desde
ideologías, hasta artefactos y tiene la capacidad de representar, tanto a los
individuos, como al colectivo social. 
Cultura y arquitectura

 Aparece aquí la cultura en relación a la habitabilidad y al hábito, también al


cultivo como modo de construir un lugar en el mundo, de un erigir. El construir
se desprende y a la vez se incluye en la cultura. (Guerra, 2017, p. 164)
 Las ciudades, que representan en gran medida ese proceso de transformación
territorial, son necesariamente expresión socio cultural, de allí que todas sean
tan diversas, si bien poseen elementos comunes… (Borja & Muxí, 2000, pp.8 -
16)
 Muntañola Thornberg (1998), plantea que en la arquitectura se interrelacionan
no sólo lo físico, sino también lo social y lo psicológico, por lo que evidencia una
articulación entre el construir, el habitar y el pensar.
 Otra relación inherente entre la arquitectura y la cultura es el hecho de que el
arquitecto expresa en sus proyectos su carga contextual, es decir, su relación
con el contexto cultural que incide necesariamente en lo que proyecta. Ramírez
Boscán (1998) plantee que toda obra arquitectónica refleja no sólo la realidad
del arquitecto, sino también la realidad espacial y de época que vive, y su
interpretación de la misma.
 Se entiende la arquitectura como expresión social que no puede ser
comprendida sino en el marco de su contexto cultural desde la que se asume
“no sólo el objeto edificado, sino la «construcción» del espacio, más allá del
edificio”, (Ortega Valcárcel, 1998, p.33).
 Montaner (1999), plantea que “la arquitectura es un modo de comunicación no
verbal, una crónica muda de la cultura que la produjo” (Montaner, 1999, p. 3).
 Expresa Aponte García (2003) que el ser humano es un receptor desprevenido
de los estímulos que provienen del lugar que habita. Esta relación espontánea
es la que Aponte García (2003), denomina “identidad  - nexo” (p. 154).
 Plantea Capel (2002) que cada espacio es necesariamente un producto
espacial, y en este sentido, modelado por la sociedad, pero también la
estructura física que se construye tiene influencia sobre el comportamiento
humano. Expone Capel (2002) que la arquitectura es el reflejo del orden social.
 “El espacio arquitectónico no aparece como algo neutro sino como la
corporeización de imágenes que pertenecen profundamente a una determinada
cultura; imágenes que van modelándose y cambiándose a medida que ocurren
ciertos hechos históricos”, (García Moreno, 1995, p. 14).
Vivienda (La casa)

 La vivienda constituye un espacio pensado para lo privado “ es el escenario de la


vida familiar”. Los hechos más íntimos de la familia y de cada uno de sus miembros
se da al interior de la casa, se construye y adecua a las necesidades familiares
(García Moreno, 1995, p. 17).  
 Ontiveros (2006) expresa que el espacio doméstico permite acercarse a los
atributos identitarios individuales  y colectivos de los grupos sociales, es mediación
entre los miembros que la habitan y el espacio exterior que permite interpretar los
procesos de “composición y recomposición de la identidad y vida cotidiana… (párr.
6).
 Territorialmente la casa no es un espacio físico acotado, sino una elaboración
cultural o, lo que es lo mismo, una cualificación concreta del espacio. (García,
citada por Ontiveros, 2006, párr. 7).
 Plantea García Moreno (1995) que, en esta época de transiciones, las
transformaciones en las familias no alcanzan a ser asimiladas en relación con los
cambios propios de la vivienda, por lo que sufren adecuaciones y mezclas entre lo
tradicional y lo moderno que dejan cada espacio con una expresión que fusiona
referentes provenientes de temporalidades disímiles.
Vivienda (La casa)

 Para Ortiz (citado por Ontiveros, 2006), la vivienda es un espacio de alta complejidad
en el que confluyen las construcciones identitarias individuales, familiares y de estás
con la sociedad, por ello tiene una doble condición, es el espacio más íntimo, pero
también es allí donde se incorporan las pautas sociales.
 Es también en ella donde se dan las primeras aproximaciones a los usos del espacio,
“se establecen formas concretas de dominio y apropiación del lugar, operando para
ello toda una estructuración simbólica y memoria del entorno, cargando de sentido el
uso y función que los habitantes le dan a sus espacios fundados” (Ontiveros, citada
por Ontiveros, 2006, párr. 18)
 Siempre se ha dicho que el ser humano como individuo es un universo diferente a
todos los demás; de igual manera, la casa se constituye  en una morada única con
características particulares que la hacen íntima. “Porque la casa es nuestro rincón del
mundo. Es – se ha dicho con frecuencia – nuestro primer universo. Es realmente un
cosmos. Un cosmos en toda la acepción del término” (Bachelard, 2000, p.36)
 En el espacio doméstico, se viven ciertamente actividades aparentemente de carácter
cíclico, lineal (comer, dormir, la limpieza corporal, etc.), lo que nos llevaría a pensar
en una cotidianidad reducida a la repetición, pero ello no es así, también la
cotidianidad da paso a la innovación, a cambios. (Ontiveros, 2006, párr., 22)
OBJETIVOS
Objetivo general:
Develar las transformaciones culturales que emergen de la arquitectura de las
casas de la zona urbana de Aguadas.

Objetivos específicos
 Identificar las características de la vivienda tradicional en la arquitectura
urbana de Aguadas, su distribución y relación con los usos de la misma.
 Establecer los rasgos de la vivienda que han surgido en los últimos tiempos en
la arquitectura urbana de Aguadas.
 Identificar las diferencias y aproximaciones entre la arquitectura tradicional y
moderna en la zona urbana de Aguadas.
METODOLOGÍA
El trabajo se apoya en el enfoque fenomenológico hermenéutico para la investigación
en ciencias sociales, el cual tiene como objetivo la interpretación de las culturas, las
acciones y las expresiones simbólicas; pretende comprender las habilidades prácticas
y las experiencias cotidianas; articular las similitudes y las diferencias de los
significados, los compromisos y las prácticas sociales de las comunidades.
La hermenéutica se ubica en el nivel de la comprensión y la interpretación de los
documentos, el componente fenomenológico está orientado a la descripción de la
situación concreta de los individuos y de las prácticas sociales, con la particularidad
de que somos seres insertos en situaciones espacio temporales y determinados por
las circunstancias de la vida.
Los seres humanos como seres históricos situados y multifacéticos somos
comprendidos en aspectos finitos y específicos; en el enfoque fenomenológico
 
hermenéutico de investigación, comprender o entender a los hombres exige
escuchar sus voces, sus historias y  experiencias.
Se optó por una investigación de corte cualitativo , comprendida como aquella que
se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente
predeterminados.
DISEÑO INVESTIGATIVO
 Grupo focal, aplicado a habitantes del municipio elegidos al azar, es decir,
sin tener en cuenta criterios de sexo, nivel de formación, estrato u otro.
De acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio
(2010), esta técnica corresponde a una entrevista grupal que consiste en
reuniones con grupos que pueden ir de 3 a 10 personas y en las que los
participantes tienen la posibilidad de conversar alrededor de uno o varios
temas en un ambiente caracterizado por la informalidad.  
 La observación no participativa, la información recolectada en la
observación la registramos en diarios de campo. Si bien hablamos de un
observador no involucrado, este no refiere un observador distante, por el
  contrario, refiere más bien a un distanciamiento hermenéutico, como lo
plantea Ricoeur (2000) entendido como el distanciamiento justo que se
requiere para comprender un contexto, asumiendo que se pertenece a él.
 La entrevista semiestructurada, esta fue aplicada durante las
observaciones, en las que se establecía una conversación con los
habitantes de las viviendas sobre los usos, adecuaciones a las casas, entre
otros (Anexo 2). Se decidió que fuera semiestructurada para tener la
oportunidad de incluir nuevas preguntas y contrapreguntas en caso de ser
necesario. Las entrevistas las aplicamos a 10 personas, 5 habitantes de
viviendas tradicionales, y 5 de viviendas modernas.
 La fotografía por su capacidad de plasmar la realidad del hecho que es
motivo de investigación del presente estudio como son los cambios en las
viviendas, en su estructura, distribución y demás. Según García Gil (2013),
desde que la fotografía y el cine tuvieron aplicación en la antropología y la
etnografía visual, la imagen debe entenderse no solo como un simple
  instrumento que permite almacenar, comprobar y verificar datos, sino
también como objeto y estrategia de investigación que posibilita el análisis
y la reconstrucción de la realidad, así como diferentes lecturas sobre esta.
(p.365).
PLAN DE ANÁLISIS 
 La información de las entrevistas y grupos focales se grabó, transcribió y
clasificó, junto con la de los diarios de campo y de las fotografías, de
acuerdo con el objetivo al cual daban respuesta.

 Luego se realizó lectura interpretativa de los datos a la luz del marco


teórico del estudio, del contraste de las respuestas de los participantes y
de los datos encontrados en la fase de recolección de información, para dar
respuesta al objetivo general de develar los cambios culturales que
emergen en los usos y configuración de la casa en la arquitectura urbana
de Aguadas.
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TRADICIONAL
EN LA ARQUITECTURA URBANA DE AGUADAS, SU
DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN CON LOS USOS DE LA
MISMA
La vivienda tradicional de Aguadas  se
caracteriza por los materiales, en los que
se destaca el bahareque “uno antes no se
hubiera imaginado una casa en material,
utilizábamos la madera, el bahareque
para las paredes y las guaduas para el
levantamiento de los soportes y bigas”;
“las tejas de barro son típicas de las casas
antiguas” ; “las ventanas son de madera,
así como las puertas” ; “los corredores
son de macana” ; “para estructurar la
Casa típica de estilo republicano
casa se usaba la guadua y los Fuente: archivo de la investigación

cuartones” ; “las piedras eran comunes


para los pisos de los patios”.
La madera es un material típico en
los exteriores, puertas y ventanas,
así como los soportes de los
techos, son realizados en este
material y generalmente muy
elaborados, ya sea por medio de
torneados o de calados.
Las ventanas, puertas y postigos
en madera, poseen tallas y colores
que resaltan los detalles realizados
a la madera, las ventanas que en
ocasiones doble propósito también Calle del municipio de Aguadas
como balcones, al abrirlos brindan Fuente: archivo de la investigación
luz en cantidad a los interiores por
su tamaño y también son utilizados
para observar hacia el exterior.
Los alerones tienen una exagerada
proyección en la arquitectura tradicional,
por protección de las personas de la
lluvia, así como de las fachadas, puertas y
ventanas, pues construidas a base de
madera, tienen una mayor vulnerabilidad
al agua.
Los alerones también son utilizados para
que hagan parte estéticamente de las
fachadas, por ello cuentan con diseños en
madera, en ocasiones con detalles
resaltados con pintura, calados y otro tipo
de ornamentaciones factibles de hacer
con madera.
Su proyección también permite que los
habitantes de la casa puedan estar
asomados en ventanas y balcones sin
verse afectados por la lluvia, su tamaño y Alerones
diseño tiene una funcionalidad estética y Fuente: archivo de la investigación
de utilidad para protección.
La madera también aparece en los
interiores, corredores con
chambranas de macana, cielos rasos
en madera, así como puertas
internas en el mismo material; las
guaduas se utilizan como soporte
cada cierta distancia, los colores
llamativos y que resaltan detalles
tiene una coincidencia estética con
la madera utilizada en los exteriores.
La realización de repisas y soportes
para materos también está
cimentada principalmente en la
madera, así como la de los pisos,
paredes y marcos de las puertas,
evidenciando la preponderancia de Escalera
este material en las construcciones Fuente: archivo de la investigación
de tipo republicano.
Los pisos también son de madera
generalmente, y pulidos con esponja
de alambre y cera con el fin de
embellecerlos, estas labores de
acicalamiento hacen parte de las
costumbres y prácticas cotidianas de
los habitantes de este tipo de
construcciones que destinan una
parte de importante de su tiempo al
mantenimiento de los pisos, una labor
que requiere de esfuerzo físico porque
la limpieza con esponja se realiza con
el pie y la aplicación de ceras con la
mano, en las casas en las que ahora
se cuenta con brilladora eléctrica se
recurre a ella para el pulimiento de
pisos, pero sigue siendo común que Pisos
se realice con el pie. Fuente: archivo de la investigación
Los patios generalmente al centro,
proveen luz a los interiores, con
corredores a su alrededor que
permiten el tránsito y acceso a
todos los lugares de la casa. Son
utilizados para ubicar elementos
ornamentarios, principalmente
plantas, que representan otra
actividad cotidiana sobre todos
para las mujeres que habitan en las
casas antiguas, el riego de las
plantas, el deshoje, remoción o
cambio de la tierra, traslado a
materos de mayor tamaño, siembra
de plantas nuevas, cambios de
ubicación para que reciban más sol Patio interior
y crezcan derechas, entre otras. Fuente: archivo de la investigación
El zaguán corresponde a un pasillo
ubicado entre el portón y el
contraportón cuando existen
ambos, si no, se encuentra
generalmente después del ingreso
principal.
Brinda un espacio de espera antes
de ingresar a la casa propiamente
dicha, sala, corredor, patio,
representa para los habitantes un
espacio para que el ingreso no se dé
de forma abrupta a lo que se
consideran los espacios íntimos de
Zaguán
la casa. Fuente: archivo de la investigación
Las alcobas matrimoniales cuentan
habitualmente con mayor detalle en el
mobiliario , elaborado en madera que
combina perfectamente con la construcción
de la casa hecha en bahareque y madera.
Habitación de acceso restringido incluso para
otros miembros de la familia, excepción
hecha de casos coyunturales y con ventanas
hacia la calle.
Las imágenes religiosas, comunes en la
decoración de este tipo de casas son un
elemento con presencia importante en las
alcobas principales, generalmente más
acicaladas y mejor equipadas que el resto de
habitaciones.
Los cubrecamas también suelen contar con
Alcoba principal
un alto grado de elaboración, tejidos Fuente: archivo de la investigación
principalmente en hilo por las mujeres de la
casa y en los que sobresale el color blanco.
Las alcobas intercomunicadas,
escasamente separadas por una cortina y
en reiteradas ocasiones compartidas por
dos o más miembros de la casa, los baúles
hacen parte de la ornamentación de las
alcobas de casas de este tipo utilizados
para guardar ropa, los elementos
religiosos están siempre presentes en los
espacios y las habitaciones no son la
excepción, una sola pieza puede tener
dos, tres y hasta cuatro puertas para
efectos de comunicación con otras
alcobas, corredores y balcones.
Las alcobas constituyen un espacio
privado de las viviendas tradicionales, su
uso está restringido para los habitantes de
Alcobas
la casa excepto algunas situaciones Fuente: archivo de la investigación
especiales como en el caso de visitar a
alguien enfermo.
Los cuadros con temáticas religiosas
también están presentes en la mayoría de
los espacios que constituyen la vivienda
tradicional, sala, comedor, cocina, cuartos.
En ocasiones incluso se cuenta con altares
o grutas que son cuidados con esmero y
decorados con flores y veladoras.
Esto se adhiere a otras costumbres típicas
católicas como rezar el rosario todas las
noches y por la cual es habitual encontrar
rosarios ubicados en cuadros, alrededor de
crucifijos y biblias o en los cabezales de
las camas.
Es típico encontrar imágenes alusivas al
sagrado corazón, santo al que estuvo
Alcobas
consagrado el país constitucionalmente Fuente: archivo de la investigación
hasta antes de 1991, así como crucifijos e
imágenes de la Virgen del Carmen
RASGOS DE LA VIVIENDA QUE HAN SURGIDO EN
LOS ÚLTIMOS TIEMPOS EN LA ARQUITECTURA
URBANA DE AGUADAS Y SU RELACIÓN CON LOS
NUEVOS USOS QUE SE LE DA
Una de las principales características
de la vivienda actual  en Aguadas es
el material en que se construye:
“ahora son en adobe, cemento y
hierro”, “el material remplazó el
bahareque”, “ya no se usan las tejas
de barro sino el eternit”, “ya no se
ven ventanas o puertas de madera
sino de hierro”, “también se ven
mucho las puertas y ventanas de
aluminio y el vidrio que remplazó la
madera de las ventanas”; “la madera
ha sido remplazada también en los Vivienda actual en Aguadas
Fuente: archivo de la investigación
pisos que ahora son de cerámica”, “la
cerámica también se usa en
fachadas”.
Las puertas y marcos de ventanas en
material metálico son un rasgo distintivo
en las viviendas actuales, así como las
ventanas de vidrio. Los diseños son
reducidos a su mínima expresión,
sobresales los lisos, las líneas rectas y
los colores menos llamativos.
La cerámica, un material que ha venido
ganando presencia para pisos y paredes
expuestas a la humedad como las de los
baños y cocinas, ahora también es
utilizada para las fachadas de las casas,
sus diseños y colores en ocasiones
imitan materiales antiguos como las
piedras y de nuevo como en las
fachadas que no son de cerámica, se Fachada vivienda actual
acude a colores poco llamativos. Fuente: archivo de la investigación
La cerámica también ha remplazado
los pisos de madera característicos en
las casas tradicionales, cambiando
consigo algunas costumbres y labores
de la casa relacionadas con el
mantenimiento de los pisos de madera,
más demandante en términos de
tiempo, así como en esfuerzo físico, los
diseños de este material son variados,
algunos imitan los colores y diseños de
la madera, otros incorporan tonos
claros no comunes en las casas
tradicionales pero muy habituales en
las modernas. Estos pisos también
tienen una consistencia estética con
los marcos de las puertas que ya no
aparecen de madera como en las casas
antiguas sino en concreto o adobe.
Pisos casas actuales
Fuente: archivo de la investigación
Los techos en fibrocemento son La terraza, que no aparecía en la
utilizados en las viviendas arquitectura tradicional  y en caso
contemporáneas, los alerones de aparecer estaban conectadas al
están casi a ras con las paredes patio, ahora son comunes en las
porque con el material de casas contemporáneas, sus usos
construcción de las casas no se son distintos a los del patio
hace tan indispensable la tradicional, no está diseñada para
protección de ventanas, puertas y iluminación de interiores, sino de
fachadas. Al contar con tan poca forma especial para el secado de
proyección carecen también de las ropa, y en algunos casos para
decoraciones en madera habituales reuniones o celebraciones, pero no
en las casas tradicionales. es un espacio de reunión común.
Además de los materiales, la La dimensión de los terrenos
distribución de los espacios utilizados para construir, ahora
(ubicación, tamaños) han sufrido mucho más reducidos que antes,
cambios en la arquitectura de las han llevado a que el área sea
casas modernas del Municipio. aprovechada hacia arriba
Algunos espacios han sido produciendo la proliferación de
eliminados de la distribución segundos pisos y de terceros.
interna, otros se han reducido y
otros han aparecido.
El patio de ropas, un espacio
pequeño, generalmente ubicado al
lado de la cocina y aparece en la
distribución de la vivienda
contemporánea, sobre todo en
aquellas de menor tamaño o en las
que no hay posibilidad de
construcción de terrazas.
Este espacio remplaza una de las
utilidades del patio tradicional, el
secado de ropa, su tamaño no
brinda posibilidades de otras
funciones asociadas al antiguo
patio como lugar de reunión, o
para ubicación de plantas, tampoco
Patio de ropas
ofrece luz a los interiores de la Fuente: archivo de la investigación
casa.
El garaje, ha ido incorporándose en
el diseño de los espacios interiores y
con este las puertas garaje que
hacen parte ahora de algunas de las
fachadas de las viviendas. Tanto
este tipo de espacio como de
puertas, fueron innecesarios y en
consecuencia inexistentes, en las
casas tradicionales debido a que los
vehículos particulares no eran
usuales en las familias de otrora,
por el contrario se utilizaban
animales de carga cuando se debían
hacer recorridos largos, transporte
público en el caso de que lo hubiera
y caminar grandes distancias
Garaje
también era una costumbre usual Fuente: archivo de la investigación
hasta hace algunas décadas.
Además del baño principal, suele
haber en aquellas casas modernas de
mayor tamaño un baño auxiliar, en
ocasiones, hace parte de una alcoba
(casi siempre de la matrimonial).
Esta situación no era característica
en las viviendas tradicionales los
baños estaban retirados de las
alcobas, generalmente en patios y
exteriores y con presentaciones muy
básicas y ninguna ornamentación.
La incorporación de enchapes en
pisos y paredes otorga la posibilidad
de realzar detalles en los baños,
incluso se han integrado a estos Baños en habitación
espacios elementos que no tienen un Fuente: archivo de la investigación

carácter funcional sino ornamental.


La cocina actual cuenta con el
tamaño preciso para la preparación
de alimentos, no para otras
actividades, ni para que haya varias
personas realizando labores en este
espacio. La reducción del número de
miembros en las familias actuales
hace que no sean muchas las
personas que se dediquen a las
labores culinarias, se dedica menos
tiempo igualmente a esta tarea, por lo
que se ha ido reduciendo a su mínima
expresión.
Cocina casa actual
Fuente: archivo de la investigación
Las camas y demás mobiliario en
madera sin formas, en las que
prevalecen las líneas rectas.
Los cubre camas que en las camas
tradicionales eran generalmente
blancas y elaboradas a mano (tejidas
en croché), se han incorporado
diseños, colores y materiales
diferentes, comprados no realizados a
mano y con menos elaboraciones.
De los múltiples altares e imágenes
religiosos, se pasa a una sola imagen,
generalmente en la alcoba principal y
de apariencia simple, los jóvenes no
incorporan este tipo de decoración en Alcoba actual
Fuente: archivo de la investigación
sus alcobas y ha desaparecido de la
mayoría de los espacios de la casa.
El vidrio y el metal han ido ganando
presencia en el mobiliario de las
casas, cuando  se halla madera esta
carece de mayores adornos, se
presenta lisa con formas cuadradas y
lineales.
Los calados y figuras torneadas son
poco comunes.
Los comedores que generalmente
eran amplios por el número de
personas que componían los grupos
familiares, ahora son pequeños,
comúnmente de cuatro puestos y en
algunas viviendas de mayor tamaño, Comedor casa moderna
se usan de seis puestos, pero estas Fuente: archivo de la investigación
son menos usuales.
RASGOS IDENTITARIOS DE LOS DOS MOMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS HALLAZGOS CON EL FIN DE
RECONOCER LAS TRANSFORMACIONES ARQUITECTÓNICAS Y DE USO
QUE HA SUFRIDO LA VIVIENDA DE LA ZONA URBANA DE AGUADAS.

 El bahareque ha sido remplazado  El zaguán y los corredores


por el adobe, el cemento y el desaparecieron en la casa
hierro; los pisos en madera han contemporánea, el patio fue
sido cambiados por la cerámica, desplazado a segundos pisos en
usada  también en paredes y caso de ser remplazado por
fachadas. terrazas o al costado de la cocina
en el caso de los patios de ropa,
 Las tejas de barro no están
en cuya situación, su tamaño es
presentes en la arquitectura de reducido a su mínima expresión.
las casas modernas, se utilizan
las de fibrocemento.  Las salas al igual que el resto de
los espacios de la casa, ha
 El vidrio es un componente con
disminuido en tamaño dando
gran presencia en portones y paso en ocasiones a las
ventanas, incluso en partes de los denominadas sala-comedor.
techos en calidad de clara boyas
para iluminar los interiores.
 El estudio, que no fue observado  Los baños que estaban relegados
en ninguna de las casas a patios y exteriores han sido
tradicionales, aparece en la interiorizados en la arquitectura
distribución de espacios de las moderna, al punto que algunas
casas modernas de mayor tamaño; alcobas principales cuentan con
aparece igualmente un nuevo un baño auxiliar de uso exclusivo
recurso, el garaje, para efectos de de la pareja.
ubicación de automóviles, que no
hacía parte de las propiedades  El tamaño de las alcobas
usuales de la familia tradicional. tradicionales permitía así mismo
 Las habitaciones, comunicadas en
que fueran compartidas por dos o
más hermanos, en ninguno de los
las casas tradicionales,  se
presentan en la arquitectura casos abordados en el presente
contemporánea con puertas cada estudio se encontraron
una, totalmente independizadas y habitaciones compartidas.
en un número también reducido,
máximo tres.
 Los muebles en madera que hacían  La sala, si bien sigue siendo usada
parte de la ornamentación interna, para el recibo de visitas, comparte
ahora aparecen con diseños simples, este rol con otros espacios en la
sin tallas ni torneados; el vidrio ha vivienda contemporánea como son
remplazado en ocasiones las alcobas, sitio que antes estaba
 Las bancas, tradicionalmente
reservado para la intimidad de la
familia y que según lo expresan los
construidas por los miembros de las habitantes de las casas modernas,
propias casas y ubicadas en son utilizados usualmente para
corredores y cocinas para que recibir a amigos y allegados.
posibilitaran el sentarse a conversar
en dichos espacios, no aparecieron  El comedor ha sido remplazado en
en ninguna de las casas modernas, ocasiones por una barra, sobre todo,
en el caso de los corredores, por la en las casas modernas más
inexistencia de este espacio y en las pequeñas o tipo apartamento para
cocinas, por la falta de espacio y optimizar el espacio, las barras son
porque según los habitantes de las generalmente de tres puestos, está
viviendas, este ya no constituye un construida con una capacidad escasa
espacio para este tipo de actividades. para los miembros de la familia.
 Los cambios en la composición  Una suerte similar ha sufrido las
familiar (familias más pequeñas en habitaciones, en razón a que las
la actualidad) así como de algunas familias son mucho más pequeñas
costumbres como el uso de bestias que hace dos o tres generaciones
que hacía parte de la cotidianidad por lo que quedan desocupadas y
familiar hace unos años, ha llevado los habitantes han optado por
también a usos comerciales y alquilarlas amobladas como
rentables de algunos espacios. dormitorios, principalmente para
 Los primeros pisos de las casas personas que llegan a trabajar a
tradicionales, amplias y confortables Aguadas procedentes de otros
que en su época alojaron la sala, el municipios o ciudades.
comedor, la cocina y algunas  También cayeron en desuso los
alcobas, son usados comúnmente
para efectos comerciales siendo espacios que se utilizaban para
arrendados para almacenes, guardar las bestias que se
avícolas, minimercados, tiendas, utilizaban como medio de
incluso sucursales bancarias. transporte, dando lugar a otro tipo
de usos como el bodegaje.
En la imagen se observa por
relativamente nueva en la que se
mezcló madera con cerámica en
los pisos, el mobiliario del estudio
incorporó dos taburetes heredados
de los padres de la propietaria,
además de una silla tapizada en
una tela que imita los antiguos
retazos con los que en otras
generaciones se tejieron carpetas y
cubrecamas. Se ubica igualmente,
el computador, necesario en los
estudios actuales en los que
generalmente se realizan trabajos
académicos o se adelantan
actividades laborales.
Estudio
Fuente: archivo de la investigación
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
Los resultados de la investigación permiten identificar cambios culturales
 sustanciales que emergen en los usos y configuración de la casa en la
arquitectura urbana de Aguadas, que confirman por tanto la idea que la
cultura, al estar compuesta por elementos materiales y no materiales
consolidados a través de un proceso histórico como lo expresa Vallespir
(1999), plasman en dichos elementos (materiales y no materiales), las
transformaciones que sufre. En consecuencia, los cambios que se dan en
materia arquitectónica (expresión cultural material), obedecen en este orden
de ideas a cambios culturales del grupo social.
Para el caso específico del presente estudio, la casa, como entorno vital de
la familia, materializa en su arquitectura, pero también en sus usos, las
transformaciones propias de la cultura de los grupos sociales , que
necesariamente impactan las dinámicas familiares y cobran vida en la célula
de la sociedad (la familia), con implicaciones en su rol de socializador
primario.
Los cambios observados en los materiales, recursos de ornamentación,
distribución de los espacios y usos, son el resultado de ese dinamismo
cultural, de esa adaptación y evolución social.
La madera, un elemento crucial en las construcciones tradicionales con
paredes de bahareque, bigas y soportes en guadua, pisos de madera, entre
otros, ha ido siendo remplazada por otros materiales como el adobe, el
cemento, el hierro, la cerámica, que si bien tienen una capacidad sismo
resistente menor que el bahareque, van adquiriendo un valor social distinto.
La incorporación del vidrio en ventanas, puertas y clara boyas, ha
remplazado la iluminación que los patios interiores brindaban a las casas
tradicionales.
El secado de ropa, otro uso que se le daba a los patios interiores ha sido
reorientado a los patios de ropas y terrazas, disminuyendo necesariamente
el área de construcción de las viviendas, puesto que los patios interiores
suponían un área de ocupación de la casa más amplia.
Con respecto al tamaño de las familias, anteriormente, eran usuales las
familias con un gran número de hijos, la planificación familiar no hacía parte
de la idiosincrasia local,  en la actualidad, la planificación familiar está
altamente posicionada socialmente, de hecho, algunos participantes
afirmaban que culturalmente ya no es bien visto tener muchos hijos.
A esta situación se adhiere el hecho de que las madres de familia ya no
están, como antes, dedicadas exclusivamente a las labores del hogar, lo que
les permitía cuidar un mayor número de hijos, sino que ha incursionado en la
vida laboral para ayudar al solventar los gastos del hogar, una función que
hasta hace unas generaciones era exclusiva del padre o jefe del hogar. La
aparición de los estudios en la distribución de la vivienda también da cuenta
de esa revalorización de lo laboral y de las actividades académicas.
 Las casas tradicionales, construidas bajo otra lógica, se han visto obligadas
a darle un uso distinto a los espacios sobrantes, los usos comerciales ya sea
el alquiler de habitaciones o de primeros pisos, son algunas de las
alternativas más comunes de readaptación en los usos de los espacios de
las viviendas del Municipio más antiguas para adecuarse a los nuevos
referentes culturales.
La reducción de la cocina, marca también una diversificación en los usos de
esta, las familias tradicionales , numerosas y casi siempre en la casa ya que
se estudiaba hasta niveles muy básicos y las actividades laborales eran
exclusivas de los hombres, llevaba a que se requirieran mayores espacios de
reunión, la cocina era uno de ellos, allí las mujeres del hogar realizaban las
actividades de preparación de alimentos mientras conversaban.
La dinámica contemporánea es distinta, hogares con menos hijos que están
gran parte del tiempo por fuera de la casa estudiando, padre y madre que
laboran, hacen de la cocina un espacio necesario sólo para que una persona
ingrese y prepare los alimentos.
En materia de ornamentación, esta situación también es visible, la ausencia
de plantas evidencia no sólo la falta de espacios adecuados (como los
anteriores patios) para conservarlas, sino también la falta de tiempo de los
miembros de la familia para su cuidado y  así lo expresan los participantes.
Las carpetas y otras decoraciones que eran elaboradas a mano también han
ido disminuyendo por la misma razón.
La incorporación de baños en el interior de las viviendas y alcobas,
exteriorizan así mismo un cambio en las costumbres . Anteriormente el baño
diario no hacía parte de los hábitos del común de la gente, con el tiempo
esto ha ido cambiando y se expresa en la distribución de la casa, la
aparición incluso de baños auxiliares que permiten que los miembros de la
familia se bañen simultáneamente para dar respuesta a las necesidades de
optimización de tiempo,  constatan los cambios en costumbres y dinámica
familiar.
La aparición de los garajes exhibe igualmente una transformación en las
necesidades de consumo, un automóvil parecería poco necesario en un
municipio pequeño como es el caso de Aguadas, donde todo se ubica
relativamente cerca, lo que da más cuenta de la incorporación cultural de
estereotipos foráneos.
CONCLUSIONES
 Las viviendas actuales, como las tradicionales, tienen unas características
identificatorias relacionadas con el tipo de materiales con que se
construyen, la disposición de sus espacios, la ornamentación interna y
externa de cada época a la que corresponden y los usos que se dan a los
espacios.
 
 Los usos, disposición, materiales y ornamentación de las viviendas,
tradicionales y modernas, expresan cambios en costumbres y dinámicas
familiares como la composición de las familias, las actividades a las que se
dedican los miembros de la familia , las lógicas de consumo, las dinámicas
emancipatorias de las generaciones recientes, la exposición de espacios
que se consideraban íntimos anteriormente y la sustitución de espacios de
encuentro.
 Las transformaciones culturales expresadas  en la arquitectura no son
definitorias, su carácter es contingente, polivalente, expresan la ruptura
con el pasado a la vez que incorpora el deseo de su conservación, de su
mantenimiento y protección, a la vez que arquitecturas tradicionales se
adaptan, refuncionalizan espacios, los adecuan, los resignifican para que
sean acordes a los cambios propuestos.
 
 Siendo aún un municipio que puede considerarse religioso con gran
influencia del catolicismo principalmente, la presencia de la ornamentación
religiosa, tan característica de las viviendas tradicionales, ha ido en
decadencia, su aparición es cada vez menor, en algunos casos nula,
proponiendo que la religión, siendo importante, ya no juega un papel
central en la dinámica familiar actual y en consecuencia ya no aparece en
los espacios que antes ocupaba dentro de las viviendas.
 Muchas de las transformaciones obedecen a la falta de tiempo  que
caracteriza a los miembros de las familias contemporáneas, la
ornamentación con elementos comprados no elaborados a mano, la
ausencia de plantas que requieren tiempo y dedicación para su cuidado,
las cocinas pequeñas para familias cada vez más ausentes de la casa, la
incorporación de pisos de cerámica que implican menos tiempo en su
mantenimiento y casas más reducidas que requieren menos esfuerzo en su
aseo, son algunas de las respuestas a las contingencias de tiempo que
viven las familias en la actualidad.

 Los usos alternos de algunos espacios de las casas tradicionales como son
los primeros pisos han llevado a una resemantización de estos al punto que
ya ni siquiera hacen parte de la dinámica familiar, ni usados por sus
habitantes, sino arrendados a entidades o personas naturales que ven en
su ubicación estratégica la posibilidad de ubicar espacios comerciales que
carecen de toda coherencia con la lógica originaria de las construcciones.
RECOMENDACIONES
 Dado que el conjunto urbano de Aguadas fue incluido en la lista de bienes
de interés cultural de la Nación a través de la Resolución 1883 de 2001del
Ministerio de Cultura por considerarse de acuerdo con el Plan Especial de
Protección (PEP) como “testimonio de la herencia cultural aguadeña. Es un
documento histórico de la cultura local, regional y nacional. Estos
inmuebles son exponentes de la arquitectura del bahareque”, es
importante que el sector educativo y gubernamental, haga un
sobreesfuerzo adelantando proyectos que tengan como objetivo que el
común de la gente conozcamos el valor cultural que tiene para la zona y
para la nación, el centro histórico de Aguadas con el fin de que no sucedan
hechos como el ocurrido en la construcción del conjunto residencial Santa
Ana y que se encuentra ahora en un proceso jurídico patrimonial.
  Desarrollar acciones organizadas tendientes a que todos los aguadeños
conozcamos y enriquezcamos el PEP pero sobre todo, que potencie en
nosotros una actitud de conservación y respeto por la arquitectura del
Centro Histórico expresión de los rasgos culturales y la identidad aguadeña
de más de dos siglos. Si bien hay unas transformaciones culturales
inevitables por ser propias del devenir característico de cualquier cultura,
en el caso específico de estos bienes culturales que son objeto de especial
cuidado por la carga simbólica, histórica, emocional y social que contienen,
es necesario que lleguemos a consensos sobre el tipo de intervenciones
que pueden realizarse sin que se vea afectado como patrimonio cultural.
 Promover una cultura del cuidado de las casas que conforman el área
protegida para que se denuncien a tiempo actividades que van en contra
de su conservación ya que en la actualidad se observa que a algunas de
estas viviendas se les quita el techo para que se deterioren y puedan
obtener el permiso de demolición, acción que afecta los intereses
comunitarios para favorecer individualidades con objetivos comerciales por
no estar en condiciones de valorar el impacto cultural y social que tiene
una pérdida de este tipo.
Conjunto residencial construido en el centro de
Casa a la que se levantó el techo para deteriorarla
Aguadas después de demoler una casa patrimonial
Fuente: archivo de la investigación
Fuente: Periódico La Patria (2017)
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte