Está en la página 1de 9

TALLER DE

COMPRENSIÓN
LECTORA
PLEMA
El plema es la técnica de comprensión
lectora por excelencia, es un método que
inventaron los lingüístas en el año 1608,
para poder comprender la Biblia. Esta sigla
se entiende así:
P: Alude a la primera pasada por el texto
con el fin de reconocerlo.
LE: Lectura a conciencia, implica sacar la
idea principal de cada párrafo. Hacer del
texto un plan de redacción)
PLEMA
 M: Memoria, lo cual implica saber dónde
está ubicada la información relevante.
 A: Análisis de los tipos de pregunta.
Tipos de pregunta
 Al saber identificarlas se entiende el tipo de
habilidad cognitiva que se solicita.
Ordenadas de menor a mayor complejidad:
1. De comprensión literal: La respuesta aparece
explícita en el texto.
2. De análisis: Examinar las partes que componen el
todo para determinar lo esencial de lo accesorio.
3. De inferencia: la respuesta en forma implícita se
deriva de lo que aparece en el texto.
4. De síntesis: Comprender la idea principal del texto.
Ejemplos:
1. Comprensión Literal: De acuerdo con el texto
¿Cuál (es) afirmaciones son verdaderas?
2. De análisis: ¿Cuál es la intención del autor?
Según el texto ¿A qué se debe la reacción del
protagonista?
3. De inferecia: ¿Qué se desprende del primer
párrafo?
4. De síntesis: ¿Cuál es el título más apropiado
para el texto?
Léxico Contextual

 Como su nombre lo dice alude a palabras claves


que pueden ser reemplazadas por otras, sin que
eso altere la coherencia y cohesión del texto.
 Entender que una palabra puede tener distintos

semas (significados) sema 1: Fruta


Ejemplo: Frutilla Sema 2: de verano
Sema 3:
perteneciente a la familia de las berries
Léxico Contextual
 En la PSU el léxico contextual genera en sus
alternativas un campo semántico, con palabras
de mayor o menor especificidad. El concepto
apropiado dependerá de la función que éste
cumpla en el texto.
 No siempre son reemplazables por un sinónimo,
ya que en las alternativas podemos encontrarnos
con un campo semántico, donde todas tienen
algo en común , sin embargo es necesario
determinar la opción que no se aleje mucho en
cuanto a coherencia y cohesión respecto al texto.
La importancia del contexto
 La palabra perro tiene distintos campos
semánticos, puede referirse al canino a
una actitud indómita y por ende una
persona reprobable.
 Fresco: puede ser temperatura, pintura,
actitud o un adjetivo.
 El contexto elimina la polisemia o
ambigüedad del mensaje
Método para el léxico
contextual
 Establecer un campo semántico
 Conocer el significado preciso de la palabra
en cuestión.
 Identificar el núcleo de campo semántico.
Ejemplo (cuando hablamos de freso
entender que se refiere a una actitud y no
al nivel de la temperatura)
 Reemplazar la palabra seleccionada en el
texto y leerlo para ver si se ha modificado
el sentido.

También podría gustarte