Está en la página 1de 9

Guía practica de incidencia en

los Planes de desarrollo con


una perspectiva de enfoque
diferenciales
Herramientas para promover
derechos

Ampliació
Acciones
n de
afirmativa
servicios
s
ofertados

Campañas
de Políticas
sensibiliza Publicas
ción
Enfoques diferenciales:
perspectivas para trabajar desde
y por la inclusión
Se debe partir de un enfoque por medio del cual se identifican,
se reconocen y se analizan las diferentes desigualdades
estructurales que son fruto de las asignaciones de valores
dadas a ciertas características que un grupo de personas
comparte en razón de su credo, sexo, edad, pertenencia étnica,
orientación sexual, identidad y expresión de género, etc., en un
territorio y periodo de tiempo determinado

Enfoque territorial Enfoque etario Enfoque étnico


Criterios para una política
pública
La política pública se sustenta en enfoques y perspectivas que basan el
accionar institucional y garantizan acciones a favor de los grupos
poblacionales, como las que se anotan a continuación:
• Debe aplicar un enfoque diferencial de derechos y de orientaciones
sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
• Se debe trabajar desde una perspectiva de interseccionalidad y
transversalizar las agendas de paz y post-acuerdo en la medida de lo
posible.
• Tiene que propender por aumentar la participación ciudadana y mejorar
la situación de derechos de las personas.
• Debe apuntar a modificar las condiciones de vida y a la reducción de los
prejuicios, los estigmas sociales y la discriminación en razón la
orientación sexual, la identidad de género y/o la expresión de género.
Integración de los PDETS como
estrategia de paz territorial
Una revisión de las acciones propuestas en cada uno de los PATR
permitirá la estructuración de planes de desarrollo territoriales de
acuerdo con las prioridades ya establecidas, y podrá ser muy útil y
facilitar la gestión y la coordinación con otras entidades,
especialmente del gobierno nacional, que contribuyan
efectivamente a la transformación territorial, la reducción de la
pobreza en las zonas rurales, y la construcción de una paz estable
y duradera.
Caja de herramientas de paz y
PDT
1. De la planeación departamental y 1. Políticas sobre drogas y cultivos ilícitos
municipal del posconflicto 2. Cumplimiento del Estatuto de oposición
2. Financiación local de agendas de paz 3. Movilización y protesta social en el
3. Políticas publicas locales con acuerdo Final
enfoques de derechos 4. Impulso democrático de la reconciliación
a nivel territorial
4. Acceso a tierras y zonas de reservas
campesinas 5. Políticas publicas locales en
transparencias y medidas anticorrupción
5. Los PDET – Una oportunidad para 6. Garantías de seguridad y derechos de las
consolidar paz territorial victimas en los PDT
6. Planes nacionales para la Reforma 7. Victimas de conflictos armada en las
Rural Integral agendas locales de cambio
7. Educación rural 8. Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y Garantias de No repetición.
8. La sustitución de cultivos en los
planes de desarrollo 9. Incorporación del Enfoque de género

También podría gustarte