Está en la página 1de 21

PSICOLOGÍA

CLÍNICA
TERCER SEMESTRE

MATERIA: PSICOFISIOLOGIA
PROFESOR: LIC. LUIS FRANCISCO GARCÍA DÍAZ
ALUMNA: KARLA MEZA HIRALES
NEUROQUÍMICA
COMPOSICIÓN CELULAR DE TEJIDO CEREBRAL
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TEJIDO NERVIOSO
?QUE ES LA NEUROQUÍMICA?
Se define como neuroquímica a una serie estudios
específicos sobre todo tipo de componentes químicos,
en donde se engloban a los denominados
neurotransmisores que provocan cambios drásticos en
las neuronas. Su función es que las sustancias
químicas sean sintetizadas y liberadas dentro del
cerebro, ya que a través de ellas es como va a cumplir
con todas sus funciones, entre las sustancias de mayor
relevancia se encuentran las hormonas, los
neurotransmisores, los péptidos, entre otros.
NEUROQUÍMICA HORMONAS
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan
a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos,
ayudándonos también con el crecimiento y desarrollo, hacen
funcionar el metabolismo para que el cuerpo obtenga la
energía de los alimentos que usted consume, regulan la
función sexual, la reproducción y el estado de ánimo.
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de
células, producen las hormonas. Las principales glándulas
endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la
tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas, los hombres
producen hormonas en los testículos y las mujeres en los
ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una
cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células
o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la
falta de una hormona específica puede ser serio.
NEUROQUÍMICA
NEUROTRANSMISORES
Serotonina: Este neurotransmisor es sintetizado a partir
del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el
cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta.
La serotonina es comúnmente conocida como la hormona
de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se
asocian a la depresión y la obsesión.
Dopamina: La dopamina es otro de los neurotransmisores
más conocidos, porque está implicado en las conductas
adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras,
también la coordinación de ciertos movimientos
musculares, la regulación de la memoria, los procesos
cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Endorfinas Una droga natural que es liberada por nuestro
cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia,
promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor,
retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las
funciones del sistema inmunitario.
NEUROQUÍMICA NEUROTRANSMISORES

Adrenalina (epinefrina):La adrenalina es un


neurotransmisor que desencadena mecanismos de
supervivencia, la adrenalina cumple tanto funciones
fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o
del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como
psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles
ante cualquier estímulo).
Noradrenalina (norepinefrina): La adrenalina está
implicada en distintas funciones del cerebro y se
relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El
desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la
ansiedad.
Acetilcolina: Es el primer neurotransmisor que se
descubrió. La acetilcolina ampliamente distribuida por las
NEUROQUÍMICA NEUROTRANSMISORES
Glutamato: Neurotransmisor excitatorio más importante
del sistema nervioso central para la memoria y su
recuperación es considerado como el principal mediador de
la información sensorial, motora, cognitiva, emocional,
estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
Este neurotransmisor esta presente en el 80-90% de
sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para
las neuronas y se relaciona con enfermedades como la
epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral
amiotrófica.
El GABA: (ácido gamma-aminobutírico) mensajero
inhibidor, frena la acción de los neurotransmisores
excitatorios. Está distribuido en las neuronas del córtex, y
NEUROQUÍMICA
PÉPTIDOS
Un péptido es una molécula que resulta de la unión de dos
o más aminoácidos (AA) mediante enlaces amida. En los
péptidos y en las proteínas, estos enlaces amida reciben el
nombre de enlaces peptídicos y son el resultado de la
reacción del grupo carboxilo de un AA con el grupo amino
de otro, con eliminación de una molécula de agua.
Generalmente se considera que los péptidos no son
mayores de 50 o 100 aminoácidos. De manera también
general a una cadena polipeptídica se le considera péptido
y no proteTipos de péptidos
Cuando el péptido está formado por menos de 10 AA se
trata de un oligopéptido (dipéptido, tripéptido, etc.).
Cuando contiene entre 10 y 50 AA se trata de un
polipéptido y si el número de AA es mayor, se habla de
proteínas. En los seres vivos se pueden encontrar proteínas
formadas por más de 1000 AA.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS
PÉPTIDOS
• Agentes vasoactivos.
• Regulan la presión arterial.
Hormonas:
• Oxitocina: nonapéptido segregado por la hipófisis. Provoca la
contracción uterina y la secreción de leche por la glándula mamaria,
facilitando el parto y la alimentación del recién nacido.
• Vasopresina: nonapéptido que aumenta la reabsorción de agua en el
riñón (hormona antidiurética).
• Somatostatina: 14 aminoácidos. Inhibe la liberación de la hormona
del crecimiento
• Insulina: 51 aminoácidos. Estimula la absorción de glucosa por parte
de las células (disminuye la presencia de glucosa en sangre). Fue el
primer péptido que se secuenció por métodos químicos.
COMPOSICIÓN CELULAR DEL TEJIDO
CEREBRAL
El cerebro se compone de una serie de células,
que pueden clasificarse según su apariencia y
funcionamiento. Las células más importantes y
numerosas son las células nerviosas (neuronas).
En el cerebro humano hay alrededor de 100 mil
millones de neuronas. Una célula nerviosa
consta de un núcleo o cuerpo celular (soma),
con las prolongaciones de las células nerviosas
(dendritas) y los cilindros-eje (axones). El
cuerpo de la célula nerviosa tiene un tamaño de
aproximadamente 5 a 100 micras, mientras que
las extensiones de las células nerviosas se
Célula de schwann: el soporte
estrechan hasta un diámetro de alrededor de
estructural para los axones en el SNP,
produce mielina, organelo importante en el una micra. (1 micra= 0.001mm)
proceso de neuroconducción.
CÉLULAS GLIALES
A diferencia de las neuronas, las células gliales
no tienen axones, dendritas ni conductos
nerviosos. Las neuroglias son más pequeñas
que las neuronas y son aproximadamente tres
veces más numerosas en el sistema nervioso.
Las células de glía se encuentran alrededor de
las neuronas y son importantes al proporcionar
soporte estructural y metabólico a las
neuronas.
El conjunto de células gliales recibe el nombre
de neuroglia.
Hay varios tipos de células gliales presentes en
el sistema nervioso central (SNC) y el sistema
nervioso periférico (SNP) de los humanos.
OLIGODENDROCITOS
Las neuronas son fundamentales para la
transmisión de impulsos electroquímicos
a través del sistema nervioso. Requieren
el apoyo de las células gliales para tareas
muy distintas, como el aporte de
nutrientes, el mantenimiento de la
estructura o la aceleración de la propia
conducción neuronal. Los
oligodendrocitos son un tipo de célula
glial que se encuentra exclusivamente en
el sistema nervioso central, es decir, en el
encéfalo y en la medula espinal. Estas
células crean vainas de mielina alrededor
de los axones de las neuronas,
aislándolos y aumentando la velocidad de
transmisión de los impulsos
MICROGLÍA
Las células gliales son una especie de células nodrizas donde
van apoyadas las neuronas, que se encargan de protegerlas y
de regular su funcionamiento en el cerebro. La palabra glía
proviene del griego y significa "unión" o "pegamento",
haciendo referencia a la propiedad de estas células de
mantener unidas a todas las neuronas. Son más numerosas
que estas últimas, se cree que por cada una neurona haya
aproximadamente 10 neuroglias en nuestro cerebro. son
células extremadamente pequeñas del sistema nervioso
central que eliminan los desechos celulares y protegen contra
microorganismos (bacterias, virus, parásitos, etc.). Se piensa
que las microglías son macrófagos, un tipo de glóbulo blanco
que protege contra la materia extraña. También ayudan a
reducir la inflamación mediante la liberación de citoquinas
antiinflamatorias.
ASTROCITOS
Suministran nutrientes a las neuronas, enlazan el sistema
circulatorio y las neuronas. Se encuentran entre las neuronas y
proporcionan soporte físico a las neuronas y consistencia en el
encéfalo. Las células gliales mantienen su capacidad de dividirse a
lo largo de la vida, cuando se produce una lesión en el SNC los
astrocitos proliferan y emiten un número de prolongaciones (estos
cambios se denominan gliosis). Los astrocitos limpian la zona
lesionada, ingiriendo y digiriendo los restos de neuronas mediante
fagocitosis. También se proliferan para “llenar el vacío” dejado por
la lesión. Los astrocitos podrían tener un papel muy importante en
la regeneración de las neuronas debido a que liberan diversos
factores de crecimiento. Actúan como una barrera entre las
neuronas sobre la difusión de diferentes sustancias como los iones o
los neurotransmisores (los astrocitos aíslan las sinapsis impidiendo
la dispersión del neurotransmisor liberado por los botones
terminales). Los astrocitos pueden captar y almacenar
neurotransmisores.
CÉLULAS EPENDIMARIAS
Las células ependimarias son uno de los
elementos que juegan un papel clave en esto.
Se conoce por células ependimarias un tipo de
células de tipo epitelial que está asociado a las
cavidades del cuerpo por el que circula el
líquido cefalorraquídeo. Forma parte, además,
de las células gliales, que comparten el espacio
con las neuronas en el sistema nervioso, si bien
su función no es la de transmitir señales a toda
velocidad. las células ependimarias forman
parte de una familia mayor de elementos
microscópicos entre cuyos componentes
encontramos, la microglía o los astrocitos,
todos ellos representantes de la neuroglia.
CÉLULAS SCHWANN
Célula de Schwann. Actualmente llamadas Neurolemocitos son
células gliales que se encuentran en el sistema nervioso
periférico que acompañan a las neuronas durante su crecimiento
y desarrollo de su función. Recubren a las prolongaciones
(axones) de las neuronas formándoles una vaina aislante de
mielina. A diferencia de los oligodendrocitos que se encuentran
en el sistema nervioso central recubren los axones con su
citoplasma y tienen origen embrionario en las células de la
cresta neural. Se caracterizan por recubrir las prolongaciones de
las neuronas. Las células de Schwann presentan su análogo
dentro del sistema nervioso central, los oligodendrocitos. Es
decir, mientras las células de Schwann forman parte del sistema
nervioso periférico y se ubican en el exterior de los axones, los
ligodendrocitos pertenecen al sistema nervioso centran y
recubren los axones con su citoplasma.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TEJIDO NERVIOSO
• La proteína se construye a partir de 20 aminoácidos, que
son típicamente llamados “los bloques de construcción de
la vida”. Los aminoácidos se dividen en tres grupos:
esenciales, condicionalmente esenciales y no esenciales.
• Aminoácidos esenciales: Son aminoácidos que el cuerpo no
puede producir por sí solo, por lo que debemos consumirlos
en nuestra dieta.
• Aminoácidos condicionalmente esenciales: Estos
aminoácidos también deben ser consumidos en la dieta,
pero sólo son necesarios bajo ciertas condiciones como
cuando el cuerpo está bajo estrés.
• Aminoácidos no esenciales: El cuerpo es capaz de producir
los aminoácidos no esenciales que necesita por sí solo.
• Es importante comer alimentos balanceados y de buena
calidad, para que estos aminoácidos trabajen juntos y
formen la base sólida y la estructura de nuestro cuerpo.
AMINOÁCIDOS
los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos un grupo amino (-
nh2) y al menos un grupo ácido, que siempre es el grupo carboxilo (-cooh) excepto en
el caso de la taurina (que es -so3h). de esta manera se puede establecer una fórmula
estructural general para todos los aminoácidos, que es la que podemos ver en la
figura. en ella r es la cadena lateral que es distintiva para cada aminoácido.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL TEJIDO NERVIOSO
PROTEINAS
Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de
elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden
contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor
proporción, hierro (Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y),
etc...
Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades
estructurales (monómeros) llamados AMINOACIDOS, a los
cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios
moleculares protéicos". Estos edificios macromoleculares se
construyen y desmoronan con gran facilidad dentro de las
células, y a ello debe precisamente la materia viva su
capacidad de crecimiento, reparación y regulación.

Las proteínas se crean y se destruyen

Las proteínas son, en resumen, biopolímeros de aminoácidos y


su presencia en los seres vivos es indispensable para el
desarrollo de los múltiples procesos vitales.

Se clasifican, de forma general, en Holoproteínas y


http://
www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/medicina/wp-content/uploads/sites/8/2017/10/Quimica_09.
pdf
https://importancia10.com/las-proteinas/
https://carlosandres09.wordpress.com/aminoacidos-lipidos-carbohidratos-y-proteinas/
https://www.google.com/search?
q=nombre+de+los+aminoacidos+esenciales&rlz=1C1CHBF_esMX816MX824&sxsrf=ACYB
GNS12g1fXFKi8gJwVroeuWDfYAqI6A:1568900302558&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=
M0DZmybiOhf3LM%253A%252CiQD5KJdmt_RRuM%252C_&vet=1&usg=AI4_-
kRZKYxEEynDryiOA4N99eMDRr-gwQ&sa=X&ved=2ahUKEwiM9-

También podría gustarte