Está en la página 1de 42

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN
“CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”

Facilitadores: Omar Alviarez


Víctor Castro
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Se define a la investigación científica como el proceso sistemático,
controlado, empírico y crítico a través del cual se busca descubrir e
interpretar hechos, fenómenos, relaciones y leyes relativas a un
determinado fenómeno o problema de la realidad.
Como tal, la investigación científica cumple dos objetivos
fundamentales:

1. Producir conocimiento y teorías relativos a un determinado ámbito


de la realidad (investigación básica); y
2. Resolver problemas prácticos como parte de la realidad
(investigación aplicada).
P la

to
Metodología
Metodología
dela
de la

nn
ee

Investigación
Investigación

ee
PASOS PARA ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA
FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAR EL PROBLEMA NO ES SI NO AFINAR Y


ESTRUCTURAR MÁS FORMALMENTE LA IDEA DE
INVESTIGACIÓN, EN TÉRMINOS CONCRETOS Y EXPLÍCITOS

LA GÉNESIS DE ESTOS PROBLEMAS SE DARÁ POR LA


REFLEXIÓN SURGIDA CON OCASIÓN DE LAS LECTURAS, DE LOS
DEBATES, DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE; EN FIN, DE
LA VIVENCIA INTELECTUAL DENTRO DEL MEDIO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN EL AMBIENTE CIENTÍFICO Y
CULTURAL.
FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EL INVESTIGADOR DEBE SER CAPAZ NO SÓLO


DE CONCEPTUALIZAR EL PROBLEMA SINO TAMBIÉN
DE VERBALIZARLO EN FORMA CLARA, PRECISA Y
ACCESIBLE, ES NECESARIO REALIZAR UN ESFUERZO
POR COMUNICAR EL PENSAMIENTO EN TÉRMINOS
COMPRENSIBLE

POR LO TANTO, SE HARÁ IMPERIOSO TENER CLARIDAD


SOBRE LO QUE SE PRETENDE EXPRESAR CON RESPECTO AL
ASUNTO ELEGIDO Y QUE SE PRESENTA COMO UNA
POSICIÓN ADOPTADA SOBRE EL TEMA-PROBLEMA.
IDENTIFICAR PROBLEMAS
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA DETECCIÓN DE
PROBLEMAS

Tamaño de la población afectada

Ponderación que la sociedad hace sobre el problema


de acuerdo con su gravedad y consecuencias

Grado en que el problema puede ser resuelto o


atacado.

Existencia de recursos y organización


suficiente para solucionar o disminuir
el problema.
Pertinencia, actualidad,
generalidad, tipicidad,
influencia o gravedad
del problema.
Evitar repeticiones o
duplicaciones inútiles de
Viable como tema, de acuerdo con las los trabajos de
condiciones objetivas y subjetivas que se investigación.
ofrecen para resolverlo.
TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS
ÁRBOL DEL PROBLEMA
PROPÓSITO PROCEDIMIENTO
Es una herramienta visual de 1. Analizar la situación
análisis que se utiliza para 2. Recolectar datos
identificar con precisión una
situación negativa o problema, 3. Identificar el problema
el cual se intenta solucionar principal
mediante la intervención de 4. Determinar las causas de la
un proyecto, especificando las situación problemática
causas y los efectos. Se deben 5. Verificar y profundizar las
tener claros los dos últimos causas
conceptos. Una causa es un
motivo, razón, fundamento u 6. Determinar los efectos y las
origen de una situación consecuencias
determinada. Y el efecto es la 7. Verificar y profundizar los
consecuencia o el resultado de efectos y las consecuencias
una causa. 8. DEFINIR EL PROBLEMA
PROPÓSITO PROCEDIMIENTO
Es una técnica que se usa para SUSTITUIR. Se debe pensar en sustituir
una parte del problema, producto o
activar la creatividad y proceso con otra cosa.
habilidades para la resolución
COMBINAR. La combinación de dos o
de problemas. más partes de un problema puede
La particularidad de SCAMPER
SCAMPE
crear un producto diferente o proceso
radica en una lista de y mejorar la sinergia entre ellos y crear
algo nuevo.
sugerencias que capacitan
R para pensar y ver las cosas de
diferentes maneras en un
ADAPTAR. Adecuar una idea existente
para solucionar problemas.
MAGNIFICAR: Ampliar o exagerar una
problema y lograr soluciones idea para percibir los componentes
innovadoras. más importantes.
PONER otros usos. Capacidad de una
idea actual para otros usos o
reutilizarla con el fin de resolver un
problema.
ELIMINAR. Qué es lo que podría
suceder si en una idea se reducen o
eliminan los componentes.
REORGANIZAR. Funcionamiento de un
proceso o producto que siguió un
orden diferente al establecido
inicialmente.
COLLAGE
PROPÓSITO PROCEDIMIENTO
Esta técnica está orientada Identificación de metas, hacia donde se
como un recurso para la quiere ir?
búsqueda de soluciones ante Informar, ¿Qué se quiere lograr?
un problema, como
procedimiento para analizar ¿Qué recursos se necesitan? formas de
situaciones reales y pensar en trabajar, plantearse una visión de comunidad
situaciones ideales. ideal.
Al presentarlo a la comunidad Ubicar obstáculos que no permiten el
de trabajo se trata de desarrollo.
favorecer la reflexión, la crítica Acciones para para resolver esas dificultades.
constructiva, los valores,
motivar para hacer mejor las
cosas, superar las dificultades
o ponerse de acuerdo.
BRAINSTORMING o lluvia de ideas

PROPÓSITO PROCEDIMIENTO
Técnica de El COORDINADOR expresa o define el
conferencia en la problema a tratarse y todos aportan
que un grupo de sugerencias sobre cómo resolverlo
personas busca Define el grupo de trabajo
la solución a un
problema Deja en claro las normas. No se permite crítica
específico, o discusión alguna durante la sesión.
juntando todas Cada idea será presentada uno por uno al
las ideas resto del grupo.
aportadas en Todas las ideas son anotadas para su posterior
forma evaluación.
espontánea por
sus integrantes Se analizará cuáles son viables, eliminando las
que no encajen con el propósito o sean
reiterativas.
diagrama de paretto
PROPÓSITO PROCEDIMIENTO
Es un recurso gráfico utilizado Determine el tipo de pérdida / problema
para establecer una ordenación en que desea investigar.
las causas de pérdidas que deben Especifique el aspecto de interés del tipo de
ser sanadas, auxiliando en la pérdida que desea investigar.
identificación de los problemas y
priorizando para que sean Organice una hoja de verificación con las
resueltos de acuerdo con su categorías del aspecto que usted ha
importancia. Esto no quiere decir decidido investigar.
que no todos los problemas son Llene la hoja de verificación.
importantes, sino que algunos Haga las cuentas, organice las categorías en
necesitan ser solucionados con orden decreciente de frecuencia, agrupe
mayor urgencia. aquellas que ocurren con baja frecuencia
bajo denominación “otros” y calcule el
total.
Calcule las frecuencias relativas y las
frecuencias acumuladas.
construcción del diagrama de paretto

EJEMPLO:
Una empresa fabrica y entrega sus productos a varias tiendas al por menor y quiere
disminuir el número de devoluciones. Para ello, investigó el número de ocurrencias
generadoras de devolución de la entrega en el último semestre, conforme presentado
en la tabla abajo:
matriz foda
Técnica de planeación estratégica que permite analizar elementos internos o externos de
programas y proyectos. Es una de las herramientas esenciales que proporciona la
información necesaria para la implementación de acciones, medidas correctivas y la
generación de nuevos o mejores proyectos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Son todos aquellos elementos internos positivos Son aquellas situaciones externas, positivas, que se
que diferencian al programa o proyecto de otros generan en el entorno y que una vez identificadas
de igual clase. También son  las capacidades o pueden ser aprovechadas.
recursos que tiene una organización para alcanzar También son circunstancias favorables que se dan
los objetivos propuestos. Se pueden plantear las en un momento oportuno para hacer algo. Se
preguntas: ¿Cuáles son las ventajas del proyecto? pueden plantear las preguntas: ¿Qué
¿Qué acciones son positivas? oportunidades se tienen para llevar a cabo
determinados objetivos? ¿Cuáles son las
tendencias actuales que se pueden aplicar en el
proyecto?

AMENAZAS
DEBILIDADES Situaciones negativas, peligros potenciales riesgos o
Son puntos frágiles de las organizaciones o vulnerabilidad, representadas por la posibilidad que
problemas internos, que una vez identificados ocurra un evento adverso que atente contra las
y desarrollando una estrategia adecuada organizaciones, proyectos o programas. Las
pueden y deben eliminarse. Se pueden amenazas son elementos externos y provienen de
plantear las preguntas: ¿Qué acciones son situaciones cambiantes del entorno o imprevistos.
negativas? ¿Qué se debe evitar? ¿Qué Puede ser necesario diseñar una estrategia
adecuada para poder evadirlas. Se puede plantear
mejoras se pueden realizar? la pregunta ¿Qué obstáculos se deben enfrentar?
matriz foda

FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
(Usar fortalezas para (superar debilidades
OPORTUNIDADES aprovechar aprovechando
oportunidades) oportunidades)

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
AMENAZAS (Usar fortalezas para (Reducir
evitar amenazas) debilidades y evitar
amenazas)

• Las fortalezas deben utilizarse


• Las oportunidades deben aprovecharse
• Las debilidades deben eliminarse y
• Las amenazas deben evadirse
DIAGRAMA DE FLUJO
Por qué un Diagrama De Flujo?
.

Identificación de las causas principales:


Desarrollar planes para reunir datos.
Generar teorías sobre las causas principales.
Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar
las causas principales.
Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.
Diseño de soluciones
Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.
Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios
propuestos.
Aplicaciones de soluciones:
Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.
Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios
Propuestos simplificarán el proceso.
DIAGRAMA DE FLUJO
causa –efecto(Ishikawa)
Este método consiste en identificar un problema basándose en un diagrama muy similar
al esqueleto de un pescado, donde la cabeza representa el problema o el efecto, y la
columna vertebral con sus espinas representan las causas, las cuales se subdividen en 6
principalmente, también son conocidas como las 6M de la calidad:
PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

NO TODA DUDA LLEGA A SER UN TRABAJO CIENTÍFICO, LA


PROBLEMATIZACIÓN ES UNA TAREA QUE REQUIERE UN TRABAJO CREADOR,
CURIOSIDAD, ENTUSIASMO JUNTO CON LA EXPERIENCIA Y APOYO
DOCUMENTADO PREVIO AL CONTEXTO DEL PROBLEMA

¿CÓMO CONSTRUIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?


A) PLANTEAMIENTO INICIAL: EN ESTA ETAPA SE INTENTA
RESPONDER A LA PREGUNTA ¿QUÉ INVESTIGAR?
DEFINO Y DESCRIBO EL OBJETO DE ESTUDIO, A TRAVÉS DEL
PLANTEAMIENTO DE INTERROGANTES EN TORNO AL TEMA
ESCOGIDO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

B) ANTECEDENTES DEL PROBLEMA: ES IMPORTANTE DEFINIR EL


CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, RECABAR TODA LA
INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA

 ANTECEDENTES TEÓRICOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE OTROS


ESTUDIOS CON RESPECTO AL TEMA
 CONSULTA A EXPERTOS EN LA TEMÁTICA
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEMÁTICA
 ANTECEDENTES EMPÍRICOS: EXPERIENCIA PRÁCTICA QUE SE POSEE
SOBRE EL TEMA
 EXPERIENCIA DIRECTA DEL INVESTIGADOR
 MOTIVACIONES PERSONALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

C) PLANTEAMIENTO DEFINITIVO: LUEGO DE REALIZAR UNA


DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA EXPONIENDO LOS ANTECEDENTES
TEÓRICOS Y EMPÍRICOS, SE PRECISA CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA
INVESTIGACIÓN.

DEFINICIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


Elementos del PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTERROGANTES SER CLARAS, EL QUÉ?

OBJETIVOS GUÍA DE ESTUDIO


EL POR QUÉ?
JUSTIFICACIÓN EL PARA QUÉ?
DISPONIBILIDAD DE
VIABILIDAD RECURSOS
ALCANCES DEL ESTUDIO
CONSECUENCIAS

Poner límites
Descubrir relación entre
variables
De forma exclamativa o
interrogativa

Tratar un problema real y tangible por


la ciencia.
Interrogantes de la investigación

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el


problema que se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de
preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la
distorsión (Christensen, -1980). Las preguntas surgen del problema a investigar y
están, o se escriben para guiar u orientar la redacción de los Objetivos, nada más.

• La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada


problema requiere de un análisis en lo particular.
• Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al
aspecto concreto de investigación.
• Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos.
• Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para
que guíen el estudio.
• Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
• Las preguntas deben ser precisas.
• Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del
estudios a realizar.
Interrogantes incorrectas

Preguntas de respuesta cerrada


• Ej. ¿Conoce usted las bases de
datos?

Preguntas que causen dilemas


• Ej. ¿Sería beneficioso legalizar la
droga en Puerto Rico?

Preguntas filosóficas
• Ej. ¿Cree usted en la
reencarnación?
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
DEBEN TRANSMITIR CLARAMENTE LO QUE SE PRETENDE OBTENER COMO
RESULTADO
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: ES EL ENUNCIADO CLARO Y
PRECISO DEL PROPOSITO CENTRAL QUE SE PERSIGUE CON LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: INDICA LO QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO EN


CADA ETAPA, DESCOMPOSICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL

DURANTE EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN PUEDEN SURGIR OBJETIVOS


ADICIONALES, MODIFICARSE LOS OBJETIVOS INICIALES E INCLUSO SER
SUBSTITUIDOS POR NUEVOS OBJETIVOS, SEGÚN LA DIRECCIÓN QUE
TOME LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

ES LO QUE SE PRETENDE
LOGRAR O ALCANZAR CON
LA INVESTIGACIÓN

RESOLVER UN
PROBLEMA
CARACTERÍSTICAS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

•       Claros y concisos
•       Realistas y realizables
•       Apuntados a logros, no a procesos o actividades
Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general
determinado en “planteo del problema”. Es el resultado final que quiere
alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por la que se realiza la investigación.

Los Objetivos Específicos indican con precisión los conceptos, variables o


dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de éste.
1. Indican los conceptos que serán estudiados.
2. Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
3. Señalan los resultados que se esperan.
4. Definen los límites o alcances de la investigación.
5. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Deben ser posibles
de lograr.
6. Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la
pregunta ¿qué se pretende con la investigación?, y no al ¿para qué?.
ejemplos DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general
•Determinar las características diferenciales de la producción creativa
de pacientes psicóticos en contexto de internación.
Objetivos específicos
1.Identificar el ordenamiento formal característico de la población
seleccionada.
2.Determinar la influencia específica de los dispositivos terapéuticos.
3.Comparar las producciones creativas con las de otros pacientes
psicóticos fuera del contexto de internación.
Objetivo general
•Determinar la relación entre la utilización de encuestas de
satisfacción y la posterior satisfacción del cliente en locales de
comida rápida.
Objetivos específicos
1.Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los
cambios efectuados como respuesta en los restaurantes que las
iniciaron.
2.Comparar los grados de satisfacción antes y después de los
cambios realizados.
3.Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.
ejemplos DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Caracterización de la instrumentación geotécnica utilizada para mitigar
riesgos en obras existentes, tras el avance de los túneles escudo del tramo
Foso UNEFA – estación Bello Campo del Proyecto Línea 5 Metro de Caracas.

Objetivos Específicos
•Describir los métodos de construcción de túneles gemelos con la ayuda de
maquinas tuneladoras con escudo de frente balanceado(TBM-EPBs) y de
los túneles mineros(NATM).
•Registrar e interpretar lecturas de instrumentación superficial y en
edificaciones.
•Registrar e interpretar lecturas de convergencias en túneles tipo escudo.
•Realizar análisis comparativo de los resultados arrojados por la
instrumentación geotécnica utilizada en la construcción de túneles
gemelos(TBM) y de los túneles mineros(NATM).
•Comparar valores obtenidos mediante la instrumentación con los
parámetros de referencia establecidos en las memorias de cálculo del
Proyecto Línea 5 del Metro de Caracas para la toma de decisiones durante
la construcción de la obra ante los cambios significativos en los resultados.
Verbos para la redacción de objetivos
justificación
La justificación del estudio comprende la exposición de las
razones que determinan su importancia y conveniencia. Su
valor debe expresarse en términos de:

1. La conveniencia para el desarrollo del conocimiento


científico o la solución de un determinado problema.
2. Los beneficios que se derivan de la misma.
3. La utilidad técnica, metodológica o instrumental.
4. La relevancia social del estudio para la sociedad.
5. Las implicaciones prácticas para la resolución de una
problemática determinada.
viabilidad
La viabilidad de la investigación debe ser establecida en
base a tres tipos de consideraciones:

1. La factibilidad técnica establecida en base a la disponibilidad


de los procedimientos metodológicos e instrumentales que
permitan ejecutar el estudio.
2. La factibilidad de recursos, en tanto se dispongan de los
necesarios recursos humanos financieros y tecnológicos para la
realización del estudio.
3. La factibilidad social, establecida a partir de la efectiva
accesibilidad y aceptación de los sujetos involucrados en el
estudio.
4. La factibilidad de tiempo, en consideración a la magnitud del
esfuerzo requerido y el tiempo que de hecho se dispone para la
realización del estudio.
PASO FINAL DE LA
INVESTIGACIÓN
Como paso final en el proceso de plantear el problema objeto de
la investigación, deben considerarse cuáles serán las principales
consecuencias de su realización y relacionadas con:

1. Los efectos que la misma tendrá sobre la población.


2. Cómo afectará la investigación a las prácticas profesionales
vigentes.
3. Qué implicaciones éticas tiene la investigación con relación a
consideraciones humanas, morales, éticas, religiosas, sociales o
culturales.
4. Qué impacto tendrá sobre el entorno tecnológico.
5. Cuáles son las implicaciones sobre el medio ambiente.
PLANTEAMIENTO
TEMA TÉCNICA INTERROGANTES OBJETIVOS
DEL PROBLEMA
FACTORES
GERENCIALES Cuáles son los Determinar los
QUE INFLUYEN factores que factores que
EN EL influyen en el influyen en el
RENDIMIENTO BAJO rendimiento rendimiento
DEPORTIVO EN RENDIMIENTO deportivo, en deportivo, en
COMPETENCIA DEPORTIVO DE competencias competencias
S NACIONALES ESTUDIANTES nacionales de los nacionales de los
DE LOS ATLETAS QUE estudiantes…? estudiantes …
ESTUDIANTES MATRIZ DE ASISTEN A
ATLETAS DE LA RELACIÓN COMPETENCIAS
UNIDAD DE TALENTOS
DEPORTIVA DE DEPORTIVOS. Relacionar la
Cómo influyen
TALENTO los factores influencia de los
DEPORTIVO administrativos y factores
"GUSTAVO operativos en el administrativos y
HERRERA“ en rendimiento operativos en el
LINEA DE deportivo…? en rendimiento
INVESTIGACIÓN deportivo…
E.D.I.T.
Las preguntas de investigación son el primer
paso que hay que dar antes de iniciar el estudio
de algo que nos intriga. En ciencia, saber
concretar bien cuál es el objetivo de una
investigación es necesario para saber en qué
dirección hay que diseñar la investigación y con
qué clase de metodologías se puede contar.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya
una forma correcta una "receta de cocina" de expresar
todos los problemas de investigación, pues cada uno de
ellos requiere un análisis particular. Las preguntas
generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el
área-problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación (Fermany Levin, 1979).
PREGUNTAS GUÍAS, PARA LA
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN:
•A qué grupo de lectores está dirigida la
investigación?
•Qué aportes tiene la investigación?
•Por qué es novedosa la investigación?
•Qué alcances tiene la investigación?
•Cuáles fueron las motivaciones para realizar
la investigación?
La construcción de los objetivos en una investigación es
fundamental. Ellos son los orientadores del proceso de
investigación. Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo (2001)
precisan "(…) los objetivos permiten expresar el alcance del
estudio, lo que se quiere lograr (…)" (p. 53).
En los objetivos de una investigación debe estar expresado
de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos
permitirán evaluar los logros del trabajo.
La viabilidad de la investigación es el
aspecto de un proyecto científico que está
relacionado con si este se puede llevar a
cabo en la vida real o no. Si una idea de
investigación no se considera viable, será
imposible realizarla y, por tanto, deberá
ser descartada.

También podría gustarte