Está en la página 1de 22

smo

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y
PERIODIZACIÓN

HAYDN MOZART BEETHOVEN


Instrumentos
en el
clasicismo
Instrumentos descontinuados
• Flauta dulce • Viola da Gamba • Laúd
Instrumentos en el clasicismo

Instrumentos que • Violín • Oboe • Voz


trascendieron • Chelo • Fagot
• Viola • Flauta travesera
• Guitarra • Trombón
• Contrabajo • Trompeta
• Clave • Timbal

Nuevas apariciones • Piano


• Clarinete
• Arpeggine
• Celesta
Diferencias entre chelos

Chelo del Clasicismo


Chelo Barroco
Estructura de un violín
Evolución del violín

Barroco Clasicismo
Arco Mango
Evolución del
clarinete • Estructura del clarinete
• Chalumeau
inventado por
Johan Christoper Denner
El clarinete del
clasicismo

Estructura
Pianos post-Cristoforianos

• 1730 • Alrededor de 1760


• Alrededor de 1695
• Piano de Gottfried • Piano de discípulos de
• Piano de Cristofori
Silbermann Gottfried Silbermann
La música en el clasicismo
LA MÚSICA INSTRUMENTAL
CLASICISMO

• Dentro de la música instrumental hay varias formas.


Algunas de ellas hacen uso de la orquesta como son la
sinfonía y el concierto. Otras en cambio, están
compuestas para pequeñas agrupaciones como son la
sonata clásica y toda la música de cámara, entre la
que se encuentran tríos, cuartetos, quintetos, etc.
La música instrumental en el Clasicismo:
LA SINFONÍA
La sinfonía es una composición en varios
movimientos para orquesta en el clasicismo el
numero de movientos fijados es de cuatro.
La música instrumental en el Clasicismo:
EL CONCIERTO

El concierto es un genero musical para


orquesta y un instrumento solista.
La música instrumental en el Clasicismo:
LA SONATA CLÁSICA
La sonata es una composición para piano o
para piano y algún instrumento melódico
(violín, flauta, oboe, etc.)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
MÚSICA DEL CLASICISMO: la forma sonata

• La forma o estructura musical más importan que utilizaron los compositores del periodo Clásico se conoce como
forma sonata. Los primeros movimientos de la mayor parte de las obras de gran envergadura como conciertos o
sinfonías, presentaban esta forma, que era el triunfo de los principios básicos del orden, la claridad y la sencillez.
También era usado en otro tipo de piezas como las oberturas de ópera.
La música instrumental en el
Clasicismo: LA MÚSICA DE
CÁMARA

• La música de cámara es muy


característica de este periodo, dado
que, al ser siempre pequeñas
agrupaciones, es muy accesible a
todo el mundo.
La música vocal profana en el
Clasicismo: la ópera.
Hacia el final del Barroco, la ópera se había convertido en lo que
se llamó la ópera pastiche, óperas en las que ni el librero ni el
argumento importaban y en las que los cantantes cantaban sus
arias llenas de adornos y que en ocasiones ni tan siquiera
pertenece a la ópera que está siendo representada.
Será el compositor de óperas Gluck quien formalice la reforma de
la ópera en el Clasicismo en el prólogo de si ópera Alceste,
abogando por la supresión de todo elemento superfluo en
beneficio siempre de una acción fluida.
Retrato de
Gluck

1. Las melodías tienen 1. Los ballets se incluirán


que desprenderse de sólo cuando la acción
los adornos excesivos Muerte de
dramática lo justifique.
y quedar al servicio Alceste
2. Los coros deben ser
sólo del sentimiento. compuesto por la
técnica de la homofonía
2. La obertura tiene que
para estar así al servicio
adecuarse a la ópera de la buena
y presentar temas comprensión de las
melódicos que sean palabras que se cantan.
usados
posteriormente a lo
Los principios 3. El libreto debe
presentarse en tres
largo de la ópera. de la reforma actos con
3. El recitativo será más de la ópera de planteamiento, nudo y
musical de lo que lo desenlace y debe estar
era anteriormente. Gluck son los escrito en lengua simple
y sencilla para que
siguientes: pueda entenderse.

También podría gustarte