Está en la página 1de 11

PRUEBAS, EXTINCIONES Y GRANDES COMIENZO

Maria Jose Pizarro Romero


Profesora de electivo: Paula Ormazabal
Introducción
La evolución es un proceso muy extenso y poco observable, debido a que ocurre
en una gran escala de tiempo, para ello los científicos basan sus estudios en 5
pruebas, llamadas pruebas evolutivas (paleontológica, anatómica, embriológica,
biogeográfica, genética o bioquímica)

Durante el largo tiempo trascurrido desde que apareció el primer organismo vivo
hasta nuestros días, diversas catástrofes de inmensa envergadura han ocurrido
en la Tierra. Sus magnitudes han sido tal que las consideramos como extinciones
masivas, en tanto afectaron todo el ecosistema, acabando con muchas especies
y alterando la estructura geográfica.
Pruebas de la
evolución
Prueba paleontológica

Son aquellas que se basan en la utilización de fósiles para


comprobar la existencia de organismos extintos y a su vez
determinar la existencia de eslabones a completar las líneas
filogenéticas de los seres vivos.

Prueba embriológica

Consiste en comparar embriones de diversos seres vivos


en diferentes estados de desarrollo con la finalidad de
determinar parentescos en común, particularmente en el
comienzo del desarrollo.
Prueba anatómica

Utilizan la comparación de estructuras entre los seres vivos


actuales y sus parientes antiguos
allí se establecen tres tipos de órganos que permiten la
comparación:

• Órganos homólogos: misma estructuras, diferente función


Ejemplo: La aleta de una ballena con nuestro brazo

• Órganos análogos: diferente estructuras, misma función


Ejemplo: Las alas de las aves y las alas de las moscas

• Órganos vestigiales: rudimiento de organismos ancestrales,


ósea órganos que antes eran utilizados, pero dejaron de serlo
convirtiéndose en ¨recuerdos¨
Ejemplo: piel de gallina, cuando los bebes succionan, la
mayoría de los reflejos
Pruebas biogeográficas

Consisten en relacionar la presencia de organismos vivos y


fósiles en diferentes territorios permitiendo comprobar la
existencia de un súper continente ¨Pangea¨ y su posterior
derivación

Ejemplo: la familia de los camélidos se diversifico de acuerdo a su


distinta adaptación en diferentes hábitats, dejando Auquénidos como
la llama y la alpaca en América del sur y Dromedarios como los
camellos bactrianos en Asia y África.

+ Pangea: Se estima que Pangea se formó a


finales del Período Pérmico cuando los continentes,
que antes estaban separados, se unieron formando
un sólo supercontinente rodeado por un único mar
Prueba genéticas (bioquímicas)

comparación de los distintos organismos a nivel molecular.


Comparando moléculas como el ADN y proteínas se puede
calcular el grado de parentesco entre dos especies distintas.
Cuando mayor sea el parentesco, más coincidencias tendrán
sus moléculas.

Ejemplo: el ADN del chimpancé sólo se diferencia en


1,8 % del ADN de los humanos, lo que indica que
ambas especies tienen un grado de parentesco muy
cercano.
Extinciones masivas en
la Tierra
Primera extinción masiva:
Ordovícico - Silúrico

La primera extinción masiva tuvo lugar hace


aproximadamente 440 millones de años, en la transición
entre los períodos Ordovícico y el Silúrico.

Fue causada por un cambio climático violento, se


produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente
subida del nivel de los océanos

En este periodo los únicos pobladores de la Tierra eran


especies marinas, donde se extinguieron principalmente los
braquiópodos (animales marinos de dos conchas) y las
familias de trilobites, conodontas (extintas completamente
desde el periodo jurásico) y los graptolites.
Segunda extinción masiva:
Devónico o "edad de los peces“

Ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción


masiva del período Devónico fue causada por grandes glaciaciones
que redujeron las temperaturas y el nivel del mar.

Se le conoce como la "edad de los peces" por la expansión de


estos, entre ellos los selacios, subclase de peces donde se pueden
encontrar los tiburones y las mantarrayas, entre otros. En este
periodo se extinguieron el 85% de los géneros de braquiópodos y
ammonoideos, una especie de moluscos.

Las causas de extinción se deberían a los impactos de meteoritos,


una baja en la temperatura, la ausencia de oxígeno y la reducción
del dióxido de carbono.
Tercera extinción masiva:
Pérmico – Tirásico

La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió


hace 250 millones de años.

Significó la extinción del 90% de todas las especies.


96% de las especies marinas se extinguieron, el 70% de las
especies terrestres vertebradas, gran número de plantas e
insectos, 21 familias de reptiles y 6 de anfibios.

Existen dos teorías: la primera menciona el impacto de un


asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica
que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.

Científicos consideran que tiene que haber sido causada por


múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente
resistente y debieron coincidir sucesos muy complejos para que
desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.
Conclusión
Los estudios o pruebas evolutivas clasifican y determinan el parentescos en común
de especies (embriones), comprueban la existencia de organismos y eslabones
extintos, compara estructuras entre los seres vivos actuales y sus parientes antiguos,
también la presencia de organismos vivos y fósiles en diferentes territorios y su
derivación, y compara los distintos organismos a nivel molecular.

Se han registrado masivas extinciones que han dejado un variado registro fósil,
aunque es incompleto, proporciona información acerca de las especies que
existieron en determinados momentos de la historia de la Tierra y su repercusión a
través de la evolución.
Bibliografí
a Textos

https://
Libros Biología: La vida en la Tierra, de Audesirk Teresa;
www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/las- Audesirk Geral; Byers Bruce E. (2008)
mayores-extinciones-de-la-historia/causas
-de-la-primera-extincion El origen de las especies, de Charles Darwin
(1859). / Fundamento de la teoría de la biología
https://www.eldefinido.cl/actualidad/mund evolutiva.
o/6161/Tengo-miedo-Las-cinco-extincione
s-mas-grandes-que-ha-sufrido-la-Tierra
/

http://
www.monografias.com/trabajos64/grande
s-extinciones/grandes-extinciones.shtml

https://
skepticalscience.com/translationblog.php?
n=177&l=4_blank

También podría gustarte