Está en la página 1de 10

La cuestión del sacristán

Nombres: -Leonidas Rivas


-Estivalia Matus
-Constanza Aedo
-Yan Hernandez
Curso: 3°E
Profesor: Patricio Aburto
Fecha de entrega:
Introducción

 En el día de hoy hablaremos sobre la cuestión del sacristán, de como


se produjo, se desarrollo y afecto al sistema socio-político de la
época y como a pesar de los años aun se mantiene la disputa por
parte de la iglesia.

El tema principal es la separación del estado y de la iglesia, el cual es


el tema de análisis de este trabajo de investigación.
¿Qué es el sacristán?

 Unsacristán es la persona que ayuda al sacerdote


en las labores de cuidado y limpieza de la iglesia.
Es además el encargado de preparar todo lo
necesario para la celebración de la misa.
Hechos
 En enero de 1856, el deán y el arzobispo de la Catedral Metropolitana de
Santiago expulsaron a un sacristán, acusándolo de haber destrozado de una
pedrada la claraboya de la sacristía, además de beber junto a sus amigos el
vino consagrado.

VETE

 El sacristán buscó apoyo en el tribunal eclesiástico. El tribunal falló a su


favor, razón por la que el deán recurrió a un tribunal superior en La Serena,
el cual encomendó la sentencia.
 Debido a que no existía una separación entre la iglesia y el estado, los
tribunales civiles tenían perfecta competencia ante estos asuntos, por lo que
los sacerdotes del tribunal eclesiástico decidieron denunciar el conflicto a los
tribunales civiles.

 La Corte Suprema de Justicia falló a favor de los clérigos y decidió que el


sacristán volviera a su puesto.
 Sin embargo, el arzobispo de Santiago desistió en
reponer al sacristán en su cargo, rebelándose al fallo. De
esta forma se exponía públicamente a ser arrestado e
incluso exiliado.

 El caso era propicio para poner en una situación


incómoda al presidente Manuel Montt, a quien el clero y
los sectores más conservadores de la sociedad se oponían
por su visión del Estado y la sociedad.

V/S
 El presidente Montt se encontró con una disyuntiva, ya que
no podía oponerse a la ejecución del fallo de los tribunales
de la República. y, al mismo tiempo, comprendió que la
situación favorecería a sus opositores que buscaban
cualquier excusa para alzarse contra su gobierno.

 Por lo que pidió a los eclesiásticos miembros del tribunal y al


sacristán retirasen su querella contra el deán. El sacristán y
los clérigos así lo hicieron, y de esa forma pudo terminar el
problema, sin que el arzobispo fuese arrestado.
Consecuencias

 La creación del partido radical (fusión liberal-


conservadora), siendo esta la vencedora en la elección de
1861 con Jose Joaquín Pérez.

 Inicio al sistema de partidos politicos.

 Discusión constante sobre el estado frente a las decisiones


de la iglesia.
Conclusión
 A pesar de que este hecho haya comenzado como un problema “minúsculo”,
contrajo consecuencias políticas que han sido una permanente controversia
hasta los días de hoy. Con esto nos referimos a la separación Estado-iglesia.

 Existen bastantes ejemplos actualmente sobre la dificultad de resolver


problemas en este ámbito. El mas cercano actualmente es sobre la monja que
denuncio al arzobispado debido a los daños psicológicos que se le provocaron,
dado a una violación que sufrió dentro del convento.

 Sin embargo, el ejemplo más acertado y más representativo de este conflicto


es el Caso Karadima, ocurrido en 2004, cuando se presentaron denuncias de
abusos en contra del sacerdote chileno Fernando Karadima, por parte de
feligreses y de ex-sacerdotes de la parroquia El Bosque presentadas a la
autoridad eclesiástica.
¡MUCHAS GRACIAS POR TU ATENCIÓN!

También podría gustarte