Está en la página 1de 22

BULLYING

Dinámica de hostigamiento
reiterado de agresión sistemática
de un niño o grupo de niños
hacia otro que no logra
defenderse.
DEFINICIÓN
Se trata de bullying cuando un/a chico/a, o un grupo, pega,
intimida, acosa, insulta, humilla, excluye, incordia, ignora,
pone en ridículo, desprestigia, rechaza, abusa sexualmente,
amenaza, se burla, aísla, chantajea, tiraniza, etc. a otro/a
chico/a, de formarepetida y durante un tiempo prolongado, y
lo hace con intención de hacer daño poniendo además a la
víctima en una marcada situación de indefensión
Falsos Intervenciones
diagnósticos ineficaces

Resulta fundamental detectar rápidamente la


existencia de asimetría de poder entre las
partes. Si una lucha es de igual a igual, podrá
abordarse en conjunto, incluso en grupo. Si hay
acoso, en cambio, ese enfoque grupal es
altamente riesgoso.
CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING

Debe existir una víctima (indefensa)


atacada por un “matón” o grupo de
“matones”
Debe existir una desigualdad de poder
”desequilibrio de fuerzas”
La acción agresiva tiene que ser repetida
Conducta agresiva intencional
TIPOS DE BULLYING
Físico
Empujones, patadas, puñetazos. Se da con más frecuencia
en la escuela primaria

Verbal
Insultos y apodos; es la forma más habitual

Psicológico
Tiene como objetivo minar la autoestima del individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y temor.

Social
Pretenden ubicar aisladamente al individuo respecto del
grupo en un mal estatus y hacer partícipes a otros
individuos
ACTORES EN EL BULLYING
Hostigado (acosado)
 Activo
 Pasivo

Hostigador (acosador)
 Activo
 Pasivo

Grupode pares
Ambiente adulto
 HOSTIGADO
Baja autoestima y pocas relaciones vinculares con compañeros
Se observan dos tipos:
• Activos: suelen exhibir sus propios rasgos característicos,
combinando un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es
utilizado por el agresor/a para excusar su propia conducta. La
víctima provocativa suele actuar como agresor/a mostrándose
violenta y desafiante.
• Pasivos: Son sujetos inseguros, que se muestran poco y que sufren
calladamente el ataque del agresor/a. Su comportamiento, para el
agresor/a, es un signo de su inseguridad y desprecio al no responder
al ataque y al insulto. Es el tipo más común.
 HOSTIGADOR
Olweus (1998) señala al agresor/a con temperamento agresivo e
impulsivo y con deficiencias en habilidades sociales para comunicar y
negociar sus deseos. Le atribuye falta de empatía hacia el sentir de la
víctima y falta de sentimiento de culpabilidad
Dos tipos:
• El activo: agrede personalmente, estableciendo relaciones directas
con su víctima.
• El social indirecto: logra dirigir el comportamiento de sus seguidores,
a los que induce a actos de violencia.
Se identifica además a otro colectivo que participa, pero no actúa en la
agresión que son los agresores pasivos (seguidores o secuaces del
agresor/a).
 GRUPO DE PARES

Sostienen las acciones agresivas o humillantes al mirar o


festejar. Olweus (1993) ha interpretado la falta de apoyo de
los/as compañeros/as hacia las víctimas como el resultado
de la influencia que los/as agresores/as ejercen sobre los
demás, hecho muy frecuente en estos procesos.
El miedo a ser incluido dentro del círculo de victimización y
convertirse también en blanco de agresiones es lo que
impide que el alumnado, que siente que debería hacer algo,
no lo haga.
 AMBIENTE ADULTO

Por indiferencia, ignorancia o falta de recursos no


interviene. Una parte muy importante del profesorado no
se entera de lo que está pasando y tampoco se siente
preparado para afrontarlo (Byrne, 1994). De hecho es el
último colectivo al que el alumnado victimizado comunica
lo que le sucede. Esto conlleva una dificultad añadida en
términos de detección e intervención puesto que, cuando
los casos salen a la luz, la escalada de las agresiones,
suele estar en niveles de mayor riesgo e intensidad para la
víctima.
EL SILENCIO
Quien hostiga sabe perfectamente que los demás no hablarán. Quien humilla
y lastima a otro, sabe que cuenta con el silencio del grupo y de su “presa”. El
grupo habla y con el silencio incentivan a que las acciones sean cada vez
más fuertes y el hostigado cada vez se sienta más solo, más desprotegido y
vulnerable. Se empieza entonces a estructurar la dinámica del bullying.
El miedo a hablar circula entonces entre todos: quien sufre los ataques y
agresiones, quienes miran y no intervienen, quien maneja al grupo. Todos
tienen miedo. El hostigador realiza sus acciones siempre lejos de la mirada
adulta y amenazando a todos los que participan, con que pueden ser los
próximos en sufrirlo. Cuando se instala este pacto de silencio, el dolor se
atraganta. Cuando no hay voz, el cuerpo habla, así es que aparecen síntomas
físicos y cambios de conducta. Quien sufre tiene miedo de hablar, se siente
culpable y no quiere avergonzar o ridiculizar a su familia
CONSECUENCIAS DEL BULLYING
 Para la víctima
 Fracaso y dificultades escolares.
 niveles altos y continuos de ansiedad y más concretamente ansiedad
anticipatoria.
 Insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos.
 Conformación de una personalidad insegura e insana para el desarrollo correcto e
integral de la persona.
 Descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos con
la consiguiente imposibilidad de integración escolar y académica.
 Cuando la victimización se prolonga, pueden empezar a manifestar síntomas
clínicos que se pueden encuadrar en cuadros de neurosis, histeria y depresión.
 Dañina influencia sobre el desarrollo de su personalidad social.
 Intento de suicidio.
 PARA EL AGRESOR

Refuerzo del acto agresivo y violento.

Método de obtener un estatus dentro del grupo.

Reconocimiento social por parte de los demás.


 PARA LOS ESPECTADORES

 Refuerzos de posturas individualistas y egoístas.

 Valoración positiva de conductas agresivas.

 Desensibilización ante el sufrimiento de otros.

 Indefensión semejante a la experimentada por la víctima.


SIGNOS DE QUE UN CHICO PUEDE ESTAR SIENDO
HOSTIGADO
 Tristeza.
 Cambios de conducta abruptos y sin causa aparente.
 Aislamiento.
 Nerviosismo e irritabilidad.
 Llanto inmotivado.
 Trastornos del sueño: insomnio, sueño excesivo, pesadillas, gritos y terrores
nocturnos.
 Trastornos de la alimentación: falta de apetito, ingesta excesiva.
 Retraimiento repentino.
 Agresividad hacia hermanos.
 Quejas reiteradas e insistentes respecto a situaciones que antes no le generaban
preocupación.
SIGNOS DE QUE UN CHICO PUEDE ESTAR SIENDO
HOSTIGADO
 Incumplimiento de las tareas escolares.
 Cambio en el rendimiento escolar.
 Negativa a ir a paseos, campamentos, excursiones, cumpleaños y aparición de
excusas para quedarse en la casa.
 Dolores e incomodidades los domingos a la tarde.
 Dificultades para levantarse y concurrir al colegio.
 Abandono de actividades que antes disfrutaban.
 Pérdida de muchos útiles y dinero. A veces piden dinero sin justificar su gasto.
 Aparición de golpes, rasguños, moretones, arañazos, ojos llorosos.
 Posible aspecto muy desaliñado.
SIGNOS DE QUE UN CHICO PUEDE ESTAR HOSTIGANDO
A ALGÚN COMPAÑERO
 Habla poco de sus relaciones escolares.
 Comenta de manera despectiva la apariencia, aspecto físico u origen de algún
compañero buscando complicidad familiar.
 Es muy individualista, soberbio y egocéntrico.
 Presenta dificultades empáticas.
 Baja su rendimiento escolar y capacidad de atención tanto en la escuela como en su
hogar.
 Se manifiesta ansioso, apurado, nervioso.
 Se jacta de sus “hazañas”.
 Se muestra rebelde y no cumple con normas y pautas familiares y sociales.
SIGNOS DE QUE UN CHICO PUEDE ESTAR HOSTIGANDO A
ALGÚN COMPAÑERO
 Se queda siempre con la última palabra, sin intentar reflexionar acerca de su
conducta.
 Se maneja con prepotencia, desafía permanentemente a los adultos que están a su
cargo.
 Se expresa de manera tal de quedar “a salvo” de toda responsabilidad en situaciones
de conflicto. Es experto en excusas y justificaciones.
 Presenta muchos llamados de atención de parte de la escuela por verse involucrado
en peleas, discusiones y conflictos.
 Se refiere a sus familiares (en la escuela) y a sus docentes (en la casa) de manera
burlona y/o agresiva.
 Rechaza todo tipo de actividad que implique no tener conexión a internet.
CYBERBULLYING
Características Principales

 Para los llamados “nativos digitales”, ya no hay un mundo virtual separado del físico,
sino que los límites son difusos, elásticos y permeables. Aquello que ocurre en internet
respecto a los vínculos entre niños y jóvenes repercute en los encuentros cara a cara y
viceversa.
 El poder del que se carece en las relaciones cara a cara se puede adquirir a través de
una pantalla, por lo tanto en el ciberbullying los roles se pueden invertir.
 Es anónimo
 Brinda la posibilidad de llegar a muchos más espectadores.
 El hostigado no sabe de qué, ni como, ni de quién tiene que defenderse, porque
desconoce el autor de los ataques. Llega a desconfiar de todos y a sentirse desnudo y
expuesto ante una comunidad enorme.
 La mediatización de la pantalla desinhibe.

 El mansaje perdura y se potencia con cada lectura.

 Con cada repetición el sufrimiento se reactiva.

 Se potencia el miedo y la ansiedad.

 Fantasías y miedos en relación al alcance obtenido.

 Se potencia la agresión al no ver el dolor de quien lo recibe.


FORMAS DE CIBERBULLYING
 Directas
 Enviar mensajes ofensivos por chat o celular.
 Colgar fotos o videos que ridiculizan y humillan al otro en blogs o perfiles de
Facebook, anónimos o no.
 Modificar imágenes tomadas al azar o copiadas de perfiles auténticos, de tal manera
que se deje expuesto a la humillación al otro.
 Cambiar información, modificarla, intervenir en los posteos y perfiles del acosado.

 Indirectas
 Provocar a un compañero para que reaccione y sea expulsado de un chat con el fin
de aislarlo.
 Hackear cuentas de mails y enviar mensajes que generen peleas.
LOS MÉTODOS DEL CIBERBULLYING
 Insultos electrónicos

 Hostigamiento

 Denigración

 Desvelamiento y sonsacamiento: Consiste en sacarle información privada al otro


mediante mecanismos engañosos y luego compartirlo con muchos otros.

 Exclusión: Aislar a la víctima.

 Ciberpersecución

 “Paliza feliz”: Agredir a alguien con golpes, filmar la escena y subirla a redes sociales.

También podría gustarte