Está en la página 1de 36

MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD,

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


CURSO: PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
Proyecto:
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
“CONSTRUCCION DE CISTERNAS Y CUARTO DE

 BOMBAS
INTEGRANTES :
Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO –
PLANTA
1. Castañeda Calzada, Yidia CLOROX – CALLAO"
2. Dominguez Hinojosa, Fiorella
3. Mallma Tito, Flor de Maria
4. Mayta Vega, Julissa Alida
DOCENTE: Dr. Sonia Elizabeth Herrera Sánchez
Contenido:
I. INTRODUCCIÓN
II. DOCUMENTOS REFERENCIALES
III.ANÁLISIS DE RIESGO
IV.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
VI.PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
6.1 OBJETIVO Y ALCANCE
6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRITICAS
6.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
6.4 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIA
6.5 DETERMINACIÓN DE RECURSOS ESENCIALES
6.6 CLASIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA POR SU MAGNITUD
6.7 ACCIONES DE RESPUESTA
6.8 RECURSO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
6.9 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
6.10 ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
 ABELIN S.A. es una empresa dedicada a construcción de cisterna, instalación y
prestación de servicios de mantenimiento de los Sistemas de Protección contra
incendio y seguridad electrónica, en su compromiso por proteger activamente la
salud y seguridad de los clientes, colaboradores, contratistas, subcontratistas,
visitas y proveedores; cumple con la legislación y la mejora continua en sus
actividades implementando un Plan de Respuesta ante emergencia cuyo alcance
abarca todas las actividades a desarrollar dentro del Proyecto “Construcción de
Cisterna de 534 y 500m3, Cuarto de Bombas y Montaje Electromecánico del
Sistema Contra Incendio dentro de las instalaciones de la Planta Clorox –
Callao”).
 El Plan de Emergencia contiene las reglas prácticas, procedimientos y
responsabilidades que aseguren una respuesta rápida, efectiva y en proporción a
la emergencia.
II. NORMATIVA LEGAL
 Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 Guía Marco para elaborar Plan de Contingencia para edificaciones, instalaciones o
recintos de INDECI.
 R. M. Nº 023-2019-PCM Aprueban ejecución de simulacros y simulaciones a ser realizados
durante los años 2019 al 2021; con la finalidad de afrontar desastres de gran magnitud,
en salvaguarda de la vida y seguridad de la población y de su patrimonio.
 R.M. 122-2019-TR “Proyecto de Decreto supremo que aprueba el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector de Construcción.
 SUBCAPÍTULO III PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
Art.47.- Planificación de medidas de preparación y respuesta: La empresa empleadora
principal planifica y adopta medidas en materia de preparación y respuesta ante situaciones
de emergencia.
Art. 48.- Plan de Respuesta ante emergencia: El empleador presente en la obra
elabora e implementa un plan de respuesta ante emergencia, considerando los resultado de la
identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, las
condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se ejecuta la obra, la presencia de
animales, entre otros.
II. NORMATIVA LEGAL
Art. 49.- Contenido del Plan de respuesta ante emergencias.-
 Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo al
IPERC.
 Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las
trabajadores/as y los/las responsables de organizar la respuesta.
 Equipos y dispositivos con los que se cuenta en la obra para hacer
frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos para
garantizar su operatividad.
 Cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia
identificada, asignando responsabilidades claras en cada etapa.
 Cronograma de los entrenamientos y simulacros para emergencias que
pudieran acontecer en la obra
 Mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de
mejora identificadas durante los entrenamientos y simulacros.
 Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en
materia de prevención de desastres
II. NORMATIVA LEGAL
 D.S. 002-2018 Aprueban el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad
en Edificaciones.
 R.J. Nº 016-2018-CENEPRED/J Aprueban el Manual de ejecución de Inspección
Técnica de Seguridad en Edificaciones.
 Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias.
 D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y
modificatorias.
 Norma G. 050 Reglamento Nacional de Edificaciones en Construcción-Plan de
respuesta ante Emergencia ítem 4.8 del Plan de Seguridad).
 NTP 350.043-1 Extintores Portátiles, Selección, Distribución Inspección,
Mantenimiento, Recarga y Prueba Hidrostática.
 NTP 833.034 Extintores portátiles. Verificación
 NTP 833.026-1 Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y recarga.
 NTP 399.010-1 Señales de Seguridad, colores, símbolos, forma y dimensiones de
señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de señales de Seguridad.
 NTP 833.032 Extintores portátiles para vehículos automotores.
III. ANÁLISIS DE RIESGO
 Los riesgos fueron evaluados con el Método de Mosler, en el cual se realizó el
análisis y la evaluación de factores que influyeron en la manifestación y
materialización de un riesgo.

TIPO DE EMERGENCIA/RIESGOS
ACCIDENTES GRAVES O FATALES
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
INCENDIO
SISMO
VANDALISMO / ROBO
DERRUMBES EN EXCAVACIONES
III. ANÁLISIS DE RIESGO
EVALUACIÓN DE RIESGO SIN VIGILANCIA Y SIN MEDIOS
ANÁLISIS DE RIESGO / SIN VIGILANCIA EVALUACIÓN DE RIESGO NIVEL DE
RIESGO QUE
AMENAZA EVALUADA FUNCIÓN I D C P ER
SUSTITUCIÓN PROFUNDIDAD EXTENSIÓN AGRESIÓN VULNERABILIDAD LA AMENAZA
(F)
(S) (P) (E) (A) (V) FxS PxE I+D AxV CxP SE PRODUZCA
ACCIDENTE DE TRABAJO RIESGO
3 3 3 1 8 8 9 3 12 64 768
GRAVES O FATALES GRANDE
RIESGO
12 2 14 64 896
DERRUMBE DE EXCAVACIONES 4 3 2 1 8 8 GRANDE
DERRAME DE SUSTANCIAS RIESGO
9 3 12 64 768
PELIGROSAS 3 3 3 1 8 8 GRANDE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO RIESGO
9 3 12 48 576
INTERNO 3 3 3 1 6 8 NORMAL
RIESGO
INCENDIO 4 4 4 2 6 8 16 8 24 48 1152
ELEVADO
RIESGO
12 4 16 48 768
SISMO 4 3 2 2 6 8 GRANDE
RIESGO
9 2 11 48 528
ROBO EXTERNO/VANDALISMO 3 3 2 1 6 8 NORMAL
LEYENDA: Puntaje Nivel de Riesgo
C = de carácter de la amenaza I = de importancia del suceso de 2 a 250 Muy Bajo
F = de función D = de daños de 251 a 500 Pequeño

S = de sustitución V = Vulnerabilidad de 501 a 750 Normal


P = de profundidad A = de Agresión de 751 a 1000 Riesgo Grande

E = de extensión ER = Cálculo de Nivel de riesgo de 1001 a 1250 Riesgo Elevado

G:\MAESTRIA SSOMA - UNMSM\4. CUARTO SEMESTRE\1. Plan de contingencia y emergencia\TRABAJO


PARA EXPOSICION\TRABAJO FINAL
III. ANÁLISIS DE RIESGO
EVALUACIÓN DE RIESGO CON VIGILANCIA Y CON MEDIOS
ANÁLISIS DE RIESGO / CON VIGILANCIA EVALUACIÓN DE RIESGO NIVEL DE
RIESGO QUE
AMENAZA EVALUADA FUNCIÓN I D C P ER
SUSTITUCIÓN PROFUNDIDAD EXTENSIÓN AGRESIÓN VULNERABILIDAD LA AMENAZA
(F)
(S) (P) (E) (A) (V) FxS PxE I+D AxV CxP SE PRODUZCA
ACCIDENTE DE TRABAJO RIESGO
3 3 3 1 5 5 9 3 12 25 300
GRAVES O FATALES PEQUEÑO
RIESGO
DERRUMBE DE EXCAVACIONES 4 3 2 1 5 5 12 2 14 25 350
PEQUEÑO
DERRAME DE SUSTANCIAS
3 3 3 1 3 3 9 3 12 9 108 MUY BAJO
PELIGROSAS
ACCIDENTES DE TRÁNSITO RIESGO
3 3 3 1 4 5 9 3 12 20 240
INTERNO PEQUEÑO
RIESGO
INCENDIO 4 4 4 2 5 5 16 8 24 25 600
NORMAL
RIESGO
SISMO 4 3 2 2 4 4 12 4 16 16 256
PEQUEÑO
RIESGO
ROBO EXTERNO/VANDALISMO 3 3 2 1 5 5 9 2 11 25 275
PEQUEÑO

LEYENDA: Puntaje Nivel de Riesgo


C = de carácter de la amenaza I = de importancia del suceso de 2 a 250 Muy Bajo
F = de función D = de daños de 251 a 500 Pequeño

S = de sustitución V = Vulnerabilidad de 501 a 750 Normal


P = de profundidad A = de Agresión de 751 a 1000 Riesgo Grande

E = de extensión ER = Cálculo de Nivel de riesgo de 1001 a 1250 Riesgo Elevado

G:\MAESTRIA SSOMA - UNMSM\4. CUARTO SEMESTRE\1. Plan de contingencia y emergencia\TRABAJO


PARA EXPOSICION\TRABAJO FINAL
IV. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPER)
EVALUACION DE RIESGO INICIAL REEVALUACIÓN DE RIESGO

ETAPA ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL


C P NR NIVEL DE RIESGO C P NR NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

Cons trucci on e Ca rga máxima 25 Kg/Capacitación en


Colocación de ma dera a di sti nto Fra ctura s/gol pes/cortes
INSTALACIONES DE OBRA Instal acion de Ofi cina s Ca ída de dis ti nto nivel 20 4 80 RIESGO ALTO ergonomía /charla 5 min. De seguridad / 5 1 5 RIESGO MEDIO
ni vel
provis ionales ATS/ us o de EPP
Charla de Seguri dad de 5
Cons trucción de Tra s la do mecá nico de Choque, atropel lo, Daño ma teria l, muerte,
50 3 150 RIESGO ALTO min./AST/res petar velocidad dentro de l a 5 2 10 RIESGO MEDIO
Alma cén contenedores vol camiento, incendios Accidente con ti empo perdido
pl anta clorox.
Al imentos en mal es tado Conta gio de i nfecci ones 20 3 60 RIESGO ALTO Implementar refrigeradora en comedor 5 1 5 RIESGO MEDIO

Servici os de Descomposi ción de Intoxica ción /


Ali mentos de ma la calidad 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
alimentación al imentos enfermeda des Limpi eza adecuada de comedor
Contami nación de
Prepa ra ci ón ina decua da 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
al imentos
INSTALACIONES DE OBRA Deli mi ta cion del àrrea de tra ba jo, , AST,
Recojo de Res iduos Atropel lo Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
Check lis t de ma quinaria, Us o de EPP
Sólidos peli gros os y no Recolecci ón de resi duos sóli dos
peli gros os genera dos por EOR-S
Volca miento Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO Deli mita ción del área , s eña liza ci ón 5 1 5 RIESGO MEDIO
en obra

Al macena miento y
entrega de s us ta ncia s Recepción de s us ta ncia s AST, ca pa cita ción es pecial , uso de EPP,
Atropel lo Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
peligrosa s y peli gros as Pla n de emergencia
combus ti bles

Tráns ito pea tona l en forma AST, capa ci tación especia l, us o de EPP,
TOPOGRAFÍA Medi ción en terreno Ca ída de dis ti nto nivel Muerte / pa ralizaci ón de la obra 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
despreocupa da Pla n de emergencia

AST, Ins peccion Herra mienta s , EPP


Equipo en ma la s condi ciones Da ños ma teria les Acc. CTP / Da ños ma teriales 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
adecua do, Supervis ion perma nente
Corte de l osa
Ma nipul a ción de equipos AST, us o obli ga tori o de ma s carilla
Daños a l a s a lud Daños a l a piel y Auditi vos 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
electricos y de poder a ntipol vo y ta pon a uditi vo

Ma l a operación de la Golpes , Atra pami ento 20 3 60 RIESGO ALTO AST. Pla n de emergencia , check li st 5 2 10 RIESGO MEDIO
Acc. CTP, Muerte
CORTE Y DEMOLICIÓN DE ma qui na ri a equi pos , uso de EPP adecuado,
Atropel lo, choque 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
LOSA Ruido, vibraciones Daños a l a s a lud Hipoacucia 20 4 80 RIESGO ALTO s upervis ion permanente 5 2 10 RIESGO MEDIO
Mala ma nipulación de la s
Demoli ci ón herra mientas eléctrica s y/o Golpes y cortes Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO AST, Ins peecion de herra mientas , 5 2 10 RIESGO MEDIO
ma nual es
Ma terial Parti culado Contamina cion Al ergias 20 4 80 RIESGO ALTO AST, Supervis ion perma nente, Pl an de 5 1 5 RIESGO MEDIO
Estructuras debi litada s Cola ps o, Atra pami ento Fra ctura Muerte 20 3 60 RIESGO ALTO emergencia 5 1 5 RIESGO MEDIO

Sus tancia s nocivas Inha lacion Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO AST, uso del MSDS o PETS 5 2 10 RIESGO MEDIO

G:\MAESTRIA SSOMA - UNMSM\4. CUARTO SEMESTRE\1. Plan de contingencia y emergencia\TRABAJO PARA EXPOSICION\TRABAJO FINAL
IV. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPER)
EVALUACION DE RIESGO INICIAL REEVALUACIÓN DE RIESGO

ETAPA ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL


C P NR NIVEL DE RIESGO C P NR NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

Capa ci taci {on, check l is t de maqui na ria ,


Ma qui na ria en movi mi ento Atropell o Acc CTP / Daños ma teria l es 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
ATS

Za nja s, excavaci ones a bierta s, Deerrumbes RIESGO MEDIO


Exca va cion con Retro Muerte / pa ra l izaci ón de la AST, Cha rl a de Inducci on, Uso de EPP, Pl an
Escuadra s a bi ertas y za nja s 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5
excava dora obra de emergencia s
Cai da de ma teri al es RIESGO MEDIO
Pérdi da de ca pa ci da d porta nte
Col a pso, Atrapa mi ento, AST, Inspc.Herrami entas , Vi gi a
del suel o en terrenos Muerte, pa ral iza ci ón obra 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
Derrumbes permanente
col inda ntes
Cai da s al mi s mo nivel y
Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
Suel o i rregula r objetos ,y des nivel
Herra mi entas en el suel o Ca ída a ni vel y/o
Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
des nivel,Cortes , golpes
Ca ída a ni vel y/o
Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO AST, Cha rla de Inducci on, us o de EPP 5 1 5 RIESGO MEDIO
des nivel ,
Exca va cion Manua l y adecua do
perfi l ado Rui dos Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
Exca va ci ones profundas
Derrumba mi ento del
terreno o de edi fi ci os 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
col i ndantes Acc. CTP/Da ños ma teri a les
MOVIMIENTO DE TIERRAS Línea s eléctricas, redes de a gua Conta cto con l ínea vi va,
20 4 80 RIESGO ALTO AST, vi gi a perma nente 5 2 10 RIESGO MEDIO
ocul ta s des ca rga el éctri ca

Ca ida a des ni vel Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO AST, Vi gi a perma nentemente 5 2 10 RIESGO MEDIO

Carguío de ma teria l de Atra pa mientos ,


Exca va ci ones profundas 20 4 80 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
rell eno derrumbes Capa ci ta ci on de exca va c. AST, Check Li st
Des prendimi entos de Acc. CTP/Da ños ma teri a l es Ma qui na ri a , vigi a perma nente, us o de EPP
materi al es, ti erra s, 20 4 80 RIESGO ALTO adecua do 5 2 10 RIESGO MEDIO
rocas
Encuentro de línea s el éctrica s El ectrocuci ón Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO AST, Chek Li s t de Maqui na ri a y Pre us o 5 2 10 RIESGO MEDIO
Derrumbes,
Debil ita mi ento de l os ta l udes Acc. CTP Muerte 20 3 60 RIESGO ALTO AST, Chek Li s t de Maqui na ri a y Pre us o 2 2 4 RIESGO MEDIO
Atrapa mi entos

Ca ída a desni vel 20 4 80 RIESGO ALTO AST, Chek Li s t de Maqui na ri a y Pre us o 5 2 10 RIESGO MEDIO
Tras porte de Materi al
de rel l eno Gol pes
Atrapa mi entos Acc. CTP, Muerte, Paral i za ci on
Exca va ci ones profundas 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
Derrumba mi ento del de obra AST, ca pa ci ta ci ón es peci a l , uso de EPP,
terreno Pl a n de emergenci a
Des prendimi entos de
20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
ti erra s, roca s
Desca rga de materi al AST, Supervi s ion perma nente, Pl a n de
Encuentro de línea s el éctrica s El ectrocuci ón Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
de rel l eno emergenci a

G:\MAESTRIA SSOMA - UNMSM\4. CUARTO SEMESTRE\1. Plan de contingencia y emergencia\TRABAJO PARA EXPOSICION\TRABAJO FINAL
IV. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES (IPER)
EVALUACION DE RIESGO INICIAL REEVALUACIÓN DE RIESGO

ETAPA ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL


C P NR NIVEL DE RIESGO C P NR NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

Golpes por tubería 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO


Falta de consistencia y AST, Señalizaciones, orden y limpieza y
Perforación de suelo e saturación del suelo caídas a nivel, rebote de capacitaciones
CONSTRUCCIÓN DE MURO instalación Acc. CTP, Muerte, Paralizacion 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
piedras
POSTENSADO - de tuberías Daños manuales, de obra
INSTALACIÓN DE ANCLAJE Martillo de perforación 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
atrapamiento, golpes AST, Inspeccion de equipos electricos y
PROVISIONALES Golpes por objetos, mecanicos, uso de EPP adecuado
Uso de compresora 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
caídas a nivel
Salpicadura de lechada, Analisis seguro de trabajo, estacion de
Inyección de mezcla Manguera de alta presion Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 5 2 10 RIESGO MEDIO
y/o mezcla de concreto emergencia, AST, uso de EPP

AST, inspeccion vehiculos, check list


Recepcion del acero Vehiculo en movimiento Atropello, volcadura Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
herramientas, vigia permanente
COLOCACIÓN Y
HABILITACIÓN DEL ACERO Quemaduras, inhalacion AST, check list trabajos Caliente, Inspec.
Corte con amoladora de 9" Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
VERTICAL Y HORIZONTAL de sustancias nocivas. Herramientas, manules y electricas
Habilitacion el acero
AST, check list Andamio, arnes de
Uso inadecuado del andamio Caida de altura, golpes Acc. CTP 20 3 60 RIESGO ALTO 5 1 5 RIESGO MEDIO
seguridad

COLOCACIÓN DE CONCRETO Estacionamiento de AST, check de Maquinaria y accesorios,


Falla mecánica del equipo Mixer Atropello, muerte Acc. CTP 20 4 80 RIESGO ALTO 2 4 8 RIESGO MEDIO
PREMEZCLADO camión MIXER uso EPP adecuado, Proteccion ambiental

Contacto con energía Muerte / paralización de la Check list arnés d seguridad, AST,
50 3 150 RIESGO ALTO 2 3 6 RIESGO MEDIO
eléctrica obra capacitación, uso de EPP
TRABAJOS DE ARQUITECTURAInstalaciones Sanitarias Trabajo con equipos de corte
Enfermedad profesional Uso de EPP, cumplimiento normas de
Exposición a ruidos 20 4 80 RIESGO ALTO 1 2 2 RIESGO MEDIO
Hipoacusia ruido

G:\MAESTRIA SSOMA - UNMSM\4. CUARTO SEMESTRE\1. Plan de contingencia y emergencia\TRABAJO PARA EXPOSICION\TRABAJO FINAL
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
I.A.A.final.xls

Aspecto
Impacto Puntaje ambiental
Aspecto ambiental Medidas de control actuales
ambiental Acumulado significativo
(SI o NO)
Generación de
Alteración de la
partícula en 9 NO Programa de riego
calidad de aire
suspensión
Incremento de
Generacion de ruido por uso de Mantenimiento preventivo de
11 NO
ruido maquinarias maquinarias y equipos
pesadas
Emisiones de
Alteracion de la Mantenimiento preventivo de
gases de 9 NO
calidad de aire maquinaria pesada
combustión
Mantenimiento preventivo de
Derrame de maquinarias y equipos / Plan de
10 NO
hidrocarburos contingencia para el manejo de
Alteración de la
derrame de hidrocarburos
calidad de suelo
Generación de
Plan de manejo de residuos
residuos Solidos 13 NO
solidos peligrosos
peligrosos
VI. PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
6.1 OBJETIVO Y ALCANCE
OBJETIVO GENERAL
Establecer una serie de medidas preventivas que puedan ser adoptadas por
cada uno de los colaboradores de la empresa, frente a fenómenos naturales o
antrópicos, es decir, aquellos provocados por acción del hombre, con el
propósito de minimizarlos y/o brindar auxilios oportuno y necesario ante tales
situaciones.
Objetivo Especifico:
 Planificar, controlar y mitigar una emergencia que se presenta.
 Establecer procedimientos y directivas a seguir en una emergencia.
 Evitar pérdidas de vidas o lesiones tanto a los trabajadores como a personas en general.
 Evitar daños a la propiedad.
 Individualizar las funciones del personal
 Determinar el procedimiento que debe seguirse cuando se produzca una emergencia.
 Disponer de un procedimiento de actualización del plan.
 Difundir y aplicar el Plan de Emergencias.
ALCANCE
El presente Plan de Emergencias
abarca a todas las operaciones
llevadas a cabo al para el Proyecto
de “Construcción de Cisternas de
534.95 m3 y 500.00 m3; y Cuarto
de Bombas en la Planta Clorox –
Callao”, considerando tanto a las
operaciones llevadas a cabo por la
empresa., así como las empresas
contratistas, sub contratistas,
proveedores, visitantes, y demás,
que intervengan en el proyecto en
mención.
6.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS
CRITICAS
Riesgo Áreas Tipo de emergencia
• Accidentes Área general de - Sismos
comunes con obra + área de - Accidentes comunes (golpes, cortes,
lesiones obras fracturas, quemaduras, caídas,
personales provisionales + atropellos, intoxicaciones, derrumbes y
otros).
• Accidentes graves áreas de salidas - Accidentes de tránsito (atropellos –
o fatales choques – volcaduras
• Accidentes de Áreas de - Accidentes graves, (electrocuciones,
tránsito operación (zona aplastamientos, caídas de personal en
• caídas de personal de maniobras y talud)
por talud ejecución de - Accidentes de tránsito (atropellos –
• Derrame de Trabajos) choques – volcaduras)
sustancias - Derrame de sustancias peligrosas
peligrosas - Derrumbes en excavaciones
• Incendios - Sismo
• Sismos Oficinas de obra - Incendios
• Vandalismo y/o Almacén de obra - Incendios
robo - Derrame de sustancias peligrosas
• Derrumbe en Zona exterior de - Vandalismo, robo y/o secuestros
excavaciones obra - Accidentes de tránsito (atropellos –
choques, volcaduras)
6.3 IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS
Parte Interesada Necesidades
- Disponibilidad de agua.
- Disponibilidad de lugares de estacionamiento.
 Compañía de
bomberos del Perú - Equipos para controlar incendios
- Referencias de ubicación para acceder al lugar del
suceso
- Disponibilidad de lugares de estacionamiento
Ambulancia - Referencias de ubicación para acceder al lugar del
suceso
- Disponibilidad de los documentos del trabajador
Policía Nacional del afectado.
Perú - Referencias de ubicación para acceder al lugar del
suceso.
Personal de
atenciones de - Materiales para atención en primeros auxilios
(Botiquines, camillas, etc.)
primeros auxilios
Fiscalía - Referencias de ubicación para acceder al lugar del
suceso
- N° de Contrato de pólizas
Clínicas de Atención
- Hoja de Atención médica por accidente de trabajo.
de SCTR
- Atención las 24 horas
6.4 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIA
El Plan de Emergencia prevé una organización de respuesta inmediata a cualquier incidente o contingencia que pudiera ocurrir.
Entre las funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.
6.4 Funciones y Responsabilidades de las Brigadas

Jefe de Brigada
• Comunicar de manera inmediata a las instancias respectivas la
ocurrencia de la emergencia.
• Verificar que los integrantes de las brigadas estén capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
• Estar al mando de las operaciones para enfrentar las emergencias.

Sub Jefe de Brigada


Reemplazar al jefe de brigada en caso ausencia y asumir las mismas
funciones establecidas.
Organizar, Planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar la
vida de todos los colaboradores subcontratista y colaboradores,
subcontratistas y visitantes.
Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman
las brigadas de emergencia.
Brigada de Evacuación
 Coordinar permanentemente con los trabajadores para
mantener los accesos libres de obstáculos.
 Mantener en buen estado la señalización que indica las rutas
de escape y salida, las zonas seguras, las zonas de reunión.
 Participar activamente en los simulacros de evacuación y
control de derrames que se programen.
 Servir de guías, dirigiendo a las personas por las rutas
establecidas en los planos de evacuación hacia las zonas
seguras y puntos de reunión, asegurándose que nadie se
quede dentro de un ambiente que requiere ser evacuado.
 Realizar un censo de las personas que lleguen a los puntos
de reunión, a fin de verificar que nadie permanezca en los
niveles evacuados.
 Apoyar a la brigada de primeros auxilios en la atención de las
emergencias
Brigada de Primeros Auxilios

• Estar suficientemente capacitados y


entrenados para afrontar las emergencias.
• Conocer la ubicación de los botiquines y
camillas de rescate dentro de la
Instalación.
• Verificar los elementos de botiquín para atención
de primeros auxilios.
•Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada
la ocurrencia del accidente.
•Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en
las zonas seguras.
•Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos.
Brigada de Incendios y derrames
•Participar en las actividades de capacitación y
entrenamiento que se programen.
•Realizar actividades de prevención de riesgo como por
ejemplo la detección de las condiciones que puedan
originar incendios y/o derrames de sustancias o
elementos.
•Operar los equipos contra incendio de acuerdo con los
procedimientos establecidos durante el siniestro.
•Revisar los Kits contra derrames para verificar
elementos de contingencia.
•Revisar y asegurar la disposición en la zona de
almacenamiento de residuos los elementos usados
del Kit de contingencia ambiental y/o los residuos
recogidos .
Brigada de Comunicaciones

•Es la encargada de comunicar a los


organismos de socorro y a las personas lo que
está sucediendo dentro de la emergencia.
•Dar soporte de comunicaciones en casos de
emergencia.
•Realizar el acordonamiento de las áreas en
riesgo o con emergencias o en desastres
declarados.
•Brindar apoyo para el transporte de los
lesionados y de los grupos requeridos para
atender las emergencias y los desastres.
•Presentar informes y recomendaciones al
coordinador del Programa de salud
Ocupacional.
6.5 Determinación de recursos esenciales
Se consideran los recursos esenciales para la respuesta a la emergencia lo
siguiente: Tipo de Recursos esenciales
Emergencia
- Póliza de seguros activa
- Fichas de Atención de SCTR
Accidentes comunes - Camilla, Collarines , Vendas
con lesiones - Directorio telefónico de emergencia
personales - Botiquines de primeros Auxilios
- Rutas de Acceso a clínicas de atención
- Póliza de seguros activa
- Fichas de Atención de SCTR
Accidentes graves o - Camilla, collarines, vendas
fatales - Botiquines de primeros auxilios
- Rutas de acceso a clínicas de atención
- Directorio telefónico de emergencia
Accidentes de - Registros de seguros SOAT
tránsito - Botiquín de primeros auxilios
- Equipo de comunicación
Derrame de - Kit de respuesta para limpieza de derrame
Sustancias - Paños absorbentes
Peligrosas - Baldes con arena
- Cuña de madera
- Contenedores para almacenar temporalmente los residuos
peligrosos
- .EPP (guantes y lentes de seguridad)
- Directorio telefónico de emergencia
Incendio - Extintores dispuestos en las áreas de trabajo tipo PQS
- Medios de comunicación (uso de RPC).
- Botiquín de primeros auxilios
Sismos - Nº de teléfono de central de emergencia de Defensa Civil
- Botiquín de primeros auxilios.
- Plano de evacuación y mapa de riesgo
Vandalismo / robos - Directorio telefónico de emergencia de PNP
- Botiquín de primeros auxilios
Derrumbes en - Botiquín de primeros auxilios
excavaciones - Plan de rescate para trabajos en excavaciones y espacios
confinados.
6.6 CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS POR SU
MAGNITUD

Los niveles de accidentes serán tres:


 
 Accidente leve sin tiempo perdido – Necesidad de Atención de Tópico.
 Accidente Grave o Moderado – Necesidad de apoyo externo para atención.
 Accidente Fatal – Necesidad de comunicación e inspección de Ministerio de Trabajo y
Fiscal.
6.7 ACCIONES DE RESPUESTA

Procedimiento en caso derrumbe en excavaciones

Para evitar los derrumbes y/o desmoronamientos de


taludes o zanjas se tomarán las siguientes medidas:

• Criterios geotécnicos específicos han sido establecidos


para los tipos de suelos encontrados en el terreno y
servirán como especificaciones de construcción para
indicar el ángulo o talud estable que permita evitar
desmoronamientos o derrumbes.
• En caso de excavaciones locales se aplicará soportes
de madera, entibados o medios de retención
equivalentes.
• Los trabajos correspondientes a corte se efectuarán
con maquinaria pesada, en el cual la cabina del
operador se encontrará protegida.
• En el caso que se tuviera que desarrollar trabajos con
obreros: Arnés de protección, Línea de vida, Cuerdas
de nylon, Lentes protectores, Casco, Cinturón
portaherramientas, etc.).
• Un Supervisor deberá vigilar constantemente desde un
lugar seguro el desarrollo de los trabajos, de forma
que pueda prestar ayuda y dar aviso por cualquier
emergencia o peligro que se presente.
 
En el acontecimiento de un derrumbamiento las acciones de respuesta son las siguientes:

• Hacer un conteo del personal para identificar


personas desaparecidas o sepultados.
• Observar la salud del personal involucrado y
establecer si existen heridos y su gravedad.
• Comunicar al responsable de seguridad la ocurrencia
del accidente.
• Responda a las necesidades del daño a trabajadores.
• Informar sobre las ocurrencias al responsable de
seguridad industrial para solicitar apoyo externo en
la búsqueda de personas desaparecidas.
• Reevaluar la zona para prevenir cualquier evento
similar.
• Bloquear el área para evitar el tránsito.
• Identificar los terrenos afectados por el derrumbe,
incluyendo tipo de vegetación y dueño (si hubiera).
Antes de iniciar el rescate:

• Analizar el sitio para identificar cualquier potencial de peligro para los rescatistas, verificando que no
ocurran posibles derrumbes.
• Identificar los controles necesarios para prevenir mayores riesgos de exposición a los rescatistas.
• Implementar los controles identificados.
• Realizar búsquedas visuales y auditivas por posibles víctimas, minimizando el número de rescatistas
envueltos.
• Determinar cuánto material producto de derrumbes se debe remover.
• Grandes cantidades de material producto de derrumbes pueden requerir el uso de maquinaria pesada.
• Pequeñas cantidades de material producto de derrumbes pueden ser removidos con las manos.
• Siempre y cuando las condiciones lo posibiliten, se puede realizar pruebas conforme el material es
removido.
• Remover el material lentamente con el uso de al menos dos observadores ubicados en un área cercana
pero segura.
• Una vez identificada la ubicación de la víctima (s), es recomendable que se haga la remoción de
material manualmente y si de ser necesario el uso de equipos, se deberá tomar gran cuidado para no
lastimar más a la víctima (s).
• Asegurarse que un equipo paramédico es disponible para una inmediata respuesta.
• Seguir el Procedimiento en Caso de Emergencia: Atención y Evacuación del Accidentado.
• Emitir un informe de la ocurrencia indicando causas y condiciones bajo las cuales ocurrió el
deslizamiento.
6.8 RECURSO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Se cuenta con dos estaciones de emergencia ubicado,


tanto en la zona de trabajo como en la zona
administrativa de la obra.
De acuerdo a la Norma de Seguridad en la Construcción
G.050 Seguridad, tenemos lo siguiente:

Botiquín de Primeros Auxilios:

02 Paquetes de guantes quirúrgicos


01 frascos de yodopovidona 120 ml. solución antiséptico
01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 m
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
08 paquetes de apósitos
01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr.
01 venda triangular
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft.
(Para lavado de heridas)
02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 frascos de colirio de 10 ml.
01 tijera punta roma
01 pinza
01 Camilla rígida con juego de cintas con seguro
01 frazada.

 Collarín Cervical: con regulación en 3 tamaños


 Extintor
 Kit anti derrame:

• 05 trapos industriales
• 01 mascarilla desechable con válvula de exhalación
• 01 lente de seguridad
• 02 costalillos grandes de yute
• 01 par de guantes de neopreno
• 02 bolsas plásticas
• 01 bandeja metálica
• 01 paño absorbente de 1.5 m x 2.00 m
6.9 CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

El entrenamiento, los simulacros y ejercicios que se puedan desarrollar son parte importante del
presente plan, debido que permiten evaluar su funcionalidad y descubrir las inconsistencias o
fallas que se puedan cometer durante el desarrollo de una emergencia, así mismo, permitirá
introducir innovaciones y mejoras, debiendo efectuarse los ensayos y simulacros lo más real
posible.

Con el simulacro se podrá poner a prueba los medios o equipos de los que se dispone para el
control de emergencias se podrá estimar el tiempo de intervención de las unidades de apoyo, así
como acondicionar a sus labores a las personas que participan en el Plan (a fin de afrontar la
emergencia real sin ceder al pánico).

Los simulacros llevaran una progresión, comenzando con simulacros parciales y con pre – aviso a
todo el personal interno y externo de acuerdo a la programación del mismo, hasta llegar a
efectuar simulacros sin aviso e involucrando a todos los elementos de la empresa.

Al final de cada ejercicio, el Staff de Emergencia liderado por el Líder de Emergencia y Líder de
Operaciones de Respuesta, realizará una evaluación desde el punto de vista de sus funciones y se
harán las críticas y sugerencias en el informe final del simulacro.
Plan de Capacitación

El Plan de Capacitación previsto para el proyecto constará de las siguientes actividades.


 
• Capacitaciones diarias de seguridad, donde dentro de otros temas relacionados con seguridad, salud
ocupacional, medio ambiente y prevención general de riesgos, se tocarán temas de gestión y
respuesta a emergencias.
• Capacitaciones específicas, en la misma semana en la que se realizará los simulacros, para preparar
al personal y recordar los alcances generales de respuesta, tanto para temas de prevención de sismos
e incendios.

Simulacros

Los ejercicios de simulacro deberán establecerse con una frecuencia bimensual, para situaciones de
emergencia como incendios, sismos y accidentes graves.
 
Se planificará la realización de las actividades de preparación para emergencias y promover la
realización de los simulacros que se llevará de acuerdo a la realidad, en atención a los factores de riesgo
de acuerdo a las actividades realizadas. Luego de realizado el simulacro se realizará un informe final de
simulacro.
Cronograma de Actividades

Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Item Actividad Responsable Status


Abr May Jun Jul Ago Set Total
1 Capacitación
Capacitación específica y recordatorio de Planificado -- 1 -- -- 1 -- 2
1.1 alcances de Plan de Emergencia y Procedimiento HSE Clorox 0%
de evacuación para sismo Ejecutado -- 0 -- -- -- -- 0

Capacitación específica y recordatorio de Planificado -- 1 -- -- 1 -- 2


1.2 alcances de Plan de Emergencia y Procedimiento Jefe SSOMA 0%
de evacuación para respuesta a incendio Ejecutado -- 0 -- -- -- -- --

Capacitación específica y recordatorio de Planificado -- 1 -- -- 1 -- 2


1.3 alcances de Plan de Emergencia y Procedimiento Jefe SSOMA 0%
de derrame de sustancias peligrosass Ejecutado -- 0 -- -- -- -- --

2 Simulacros de emergencia
Planificado _ 1 _ _ _ _ 1
2.1 Realización de simulacro de respuesta a sismos Jefe SSOMA 0%
Ejecutado _ 0 _ _ _ _ 0

Planificado _ _ _ 1 _ _ 1
Realización de simulacro de respuesta a
2.2 Jefe SSOMA 0%
incendios _ _ _ 0 _ _
Ejecutado 0
6.10 ANEXOS
Listado de Teléfonos de Atención de Emergencias
Plano de Ubicación – Centro Médicos cercanos

Prioridad 2: Clínica San Gabriel – Av. La Marina 2955, San


Prioridad 1: Hospital ESSALUD – Luis Negreiros - Av. Tomás Valle Miguel
3535, Callao
Mapa de Riesgo Plano de Evacuación

También podría gustarte