Está en la página 1de 27

Aplicación Benéfica de Biosólidos

CONAMA
Departamento Desarrollo e Información
Sub-departamento Residuos
Política Ambiental para el
Desarrollo Sustentable Enero
1998

Fundamentos
Calidad de vida de las personas
Complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y
la sustentabilidad ambiental
Equidad social y superación de la pobreza
Política Ambiental para el
Desarrollo Sustentable
Principios
• Políticas públicas ambientalmente sustentables
• Roles del Estado y de los privados
• Participación
• Sustentabilidad
• Responsabilidad del causante
• Prevención
• Estabilidad
• Gradualismo y mejoramiento continuo
• Perfeccionamiento del sistema
• Responsabilidad ante la comunidad internacional
Política Ambiental para el
Desarrollo Sustentable
Objetivo General
Promover la sustentabilidad ambiental del proceso de
desarrollo, con miras a la calidad de vida de los
ciudadanos, garantizando un medio ambiente libre de
contaminación, la protección del medio ambiente la
preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental.
Política Ambiental para el
Desarrollo Sustentable
Objetivos específicos
Recuperar y mejorar la calidad ambiental
Prevenir el deterioro ambiental
Fomentar la protección del patrimonio ambiental y el uso
sustentable de los recursos naturales
Introducir consideraciones ambientales en el sector productivo
Involucrar la ciudadanía en la gestión ambiental
Fortalecer la institucionalidad ambiental a nivel nacional y
regional
Perfeccionar la legislación ambiental y desarrollar nuevos
instrumentos de gestión
Agenda Ambiental 2002-2006 por
un Desarrollo Limpio y
Sustentable

Líneas de acción
Recuperación ambiental de las ciudades
Preservación y protección del patrimonio natural
Modernización y agilización de la gestión ambiental
Cultura ambiental y medio ambiente humano
Agenda Ambiental 2002-2006 por
un Desarrollo Limpio y
Sustentable
Recuperación ambiental de las ciudades

Agua
Residuos
Aire
Emergencias químicas
Sitios contaminados
Atmósfera global
Agenda Ambiental 2002-2006 por
un Desarrollo Limpio y Sustentable
Agua
80% de sus aguas servidas tratadas en 2005
95% de sus aguas servidas tratadas en 2010
Residuos
80% de los residuos sólidos domiciliarios a rellenos sanitarios
20% de reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios
Normas para regular el manejo de residuos peligrosos,
hospitalarios, mineros y lodos
Acuerdos de Producción Limpia que promuevan la minimización,
el reciclaje, la reutilización y la valorización de los desechos,
con el objetivo de disminuir el volumen de residuos a
depositar.
Normas de Emisión de Residuos
Líquidos
Norma de Emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos industriales a
sistemas de alcantarillado, DS 609 de 1998,
modificado por DS 3.592 de 2000

Norma de Emisión para la regulación de contaminantes


asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas
marinas y continentales superficiales, DS 90 de 2000

Norma de Emisión de residuos líquidos a aguas


subterráneas, DS 46 de 2002
Gestión Integral de los Residuos

Evitar y minimizar la generación de residuos e


incorpore el tratamiento previo a su disposición final,
permitiendo así minimizar su impacto ambiental y
eliminar los efectos negativos que estos producen
sobre la salud de las personas.

Considerar aspectos técnicos, económicos y sociales, de


acuerdo con nuestra realidad.
Estrategia jerarquizada para el
manejo de residuos
1.- Evitar 3.- Tratar
- Incineración

2.- Minimizar 4.- Disponer


- Reducir - Relleno sanitario
- Reutilizar (productos) - Relleno de seguridad
- Reciclar (materiales o - Relleno para residuos
inertes
energía) - Monorelleno para residuos
específicos
Principios

Los principios más importantes son los siguientes:

• Mejor tecnología posible


• El que contamina paga (Responsabilidad Extendida
del Productor)
• De la cuna a la tumba
• Autosuficiencia y soberanía nacional
Características de los lodos

Benéficas:
• Materia orgánica
• Nutrientes, tales como nitrógeno y fósforo

Contaminantes:
• Microorganismos, bacterias y hongos
• Metales pesados
Protección de la Salud y de los
Recursos Naturales
Protección de la salud:
• Pretratamiento de los lodos, clase A y B
• Restricciones de aplicación para lodos clase B

Protección de los Recursos Naturales:


• Evitar la eutroficación
• Concentraciones máximas en el suleo para
metales y cargas máximas de aplicación
REGLAMENTO PARA EL
MANEJO DE LODOS NO
PELIGROSOS
Objetivos
 Proteger la salud de la población y prevenir el deterioro
de los recursos naturales.
 Regular el manejo sanitario: transporte, tratamiento y
disposición final.
 Regular la aplicación benéfica al suelo, cuando sus
condiciones físicas, químicas y biológicas lo permitan,
con lo cual estos se transforman en un producto útil para
el mejoramiento y la recuperación de suelos degradados
así como para sustituir el uso de insumos tradicionales
en la agricultura.
Cronograma
 4 de marzo de 1999: publicación de la Resolución
de Inicio en Diario Oficial: Inicio formal.

 29 de junio de 2000: publicación del anteproyecto


en Diario Oficial: inicio etapa consulta pública

 28 de agosto de 2000: recepción de observaciones

 Octubre 2003: elaboración del reglamento definitivo


Disposiciones generales
 Se refiere a lodos no peligrosos generados por plantas de
tratamiento de:
 agua potable, aguas servidas, incluyendo fosas sépticas y baños
químicos, y residuos industriales líquidos.
 Lodos no peligrosos son lodos:
 generados por plantas de tratamiento de aguas servidas y por plantas
de tratamiento de residuos industriales líquidos de tipo orgánico.
 generados por otras plantas de tratamiento que no presentan ninguna
característica de peligrosidad
 El depósito de lodos en minas subterráneas, zonas de
extracción de áridos, canteras y tranques de relave es
considerado una forma de disposición final
 El vertimiento al mar está prohibido (con excepción de lodos
de plantas de agua potable)
De la clasificación sanitaria

Exigencias respecto de la reducción de atracción


de vectores sanitarios y la presencia de patógenos:
 Lodo Clase A: Aptos para aplicación benéfica sin
restricciones por razones sanitarias.
 Lodo Clase B: Aptos para aplicación benéfica con
restricciones de aplicación según el tipo y
localización de los suelos o cultivos.
De la aplicación benéfica
 La forma, tasa y oportunidad de la aplicación
benéfica debe orientarse por criterios sanitarios,
agronómicos y por el contenido de metales pesados
 Se definen tasas máximas de aplicación
 Se definen concentraciones máximas de metales
pesados en lodos
 Se prohibe la aplicación en ciertos tipos de suelos
 Se definen contenidos máximos de metales pesados
en suelos antes de la aplicación benéfica
Tasas máximas de aplicación

Tipos de usos Tasa máxima Tasa máxima


Ton/há.año (base Ton/há.10 años
materia seca) (base materia
seca)
Césped, jardines y áreas verdes 2 10
Suelos agrícolas y forestales, incluyendo 15 50
suelos erosionados con potencial de
aplicación benéfica inmediato
Suelos degradados sin potencial de 30 No hay
aplicación benéfica inmediato (recuperación
de cárcavas para generar capa vegetal o para
estabilizar estructuras riesgosas, entre otros)
Concentraciones máximas de
metales pesados en lodos

Metal Concentración máxima en mg/kg. de


lodo (base materia seca)
Aplicación en Aplicación en
suelos agrícolas suelo degradados
Arsénico 20 40
Cadmio 20 40
Cobre 1000 1500
Mercurio 10 20
Níquel 200 420
Plomo 400 800
Selenio 50 100
Zinc 2000 2800
Del manejo sanitario
 Impedir la infiltración de líquidos
 Evitar escurrimiento, derrame o emisión de material
particulado durante el transporte
 Tratamiento en instalaciones especialmente diseñadas y
autorizadas
 Disposición final en mono-rellenos: Reducción de atracción
de vectores
 Co-disposición en relleno sanitario: Máximo 6% por peso
en base húmedo, Reducción de atracción de vectores,
Eliminación de patógenos (Lodos clase B), Humedad no
superior a 70%
De las autorizaciones - 1
Plan de manejo:
 Descripción de los procesos que generan lodos
 Cantidades de lodos generados y su frecuencia
 Destino final

Solicitud de comercialización
 Cantidades de lodos generados y su frecuencia
 Clasificación de los lodos
 Contenido total de los metales pesados
De las autorizaciones - 2

Plan de aplicación:
 Caracterización de los lodos
 Caracterización del suelo
 Caracterización física-química del suelo
 Tasa y frecuencia de aplicación
 Información respecto del especie a sembrar
De los procedimientos de
muestreo, medición y análisis
 Mono-rellenos: Análisis de la reducción de
atracción de vectores
 Co-disposición en relleno sanitario: Análisis de la
reducción de atracción de vectores, de patógenos y
de humedad
 Aplicación benéfica: Caracterización de lodos y
análisis de suelo
De la fiscalización
 Servicio de Salud apruebe y fiscaliza los planes de
manejo y la comercialización
 Servicio Agrícola Ganadero apruebe y fiscaliza los
planes de aplicación benéfica
 Dirección General de Territorio Marítimo y de
Marina Mercante o la Superintendencia de
Servicios Sanitarios aprueben y fiscalizan las
descargas de lodos generados en plantas de
tratamiento de agua potable

También podría gustarte