Está en la página 1de 60

La imagen y sus elementos

UNIDAD TRABAJO 1
Introducción

 La imagen, el vídeo y la música se han hecho casi inseparables en


las sesiones de animación músico-visual, y su forma y contenidos
han evolucionado desde entonces.
 Ayudan a crear una atmósfera determinada, es por eso que hoy
en día se hace necesario para un vídeo DJ conocer la sintaxis de
la imagen fija y la gramática de la imagen en movimiento.
(Veejing, mapping)
1. Diseño y estética de la imagen

 Característica que nos diferencia a la especia humana es su


capacidad de representación
 Cualquier imagen tiene un nexo con la realidad
independientemente del grado de parecido que guarde con ella.
 Lo que varía de una imagen a otra es la diferente manera que
tiene esa imagen de interpretar, sustituir, interpretar la realidad, es
decir, la manera que tiene esa imagen de “modelizar” la realidad.
1.1 Tipos de modelización o funciones
icónicas de la realidad

 Función representativa: La
imagen sustituye la realidad
de forma analógica. La
representación siempre es
más abstracta que su
referente.
1.1 Tipos de modelización o funciones
icónicas de la realidad

 Función simbólica: Atribución de una forma visual a un concepto.


Los símbolos poseen un nivel de abstracción menor que sus
referentes. Un símbolo tiene dos referentes uno figurativo y otro de
sentido.
1.1 Tipos de modelización o funciones
icónicas de la realidad

 Función sígnica: sustituye a la


realidad sin reflejar ninguna
de sus características
visuales. Son arbitrarios y se
basan en una convención
acordada.
1.2 Grado de iconicidad

 El nivel de realidad viene determinado


por la semejanza entre una imagen y
su referente y se expresa a través del
grado de iconicidad.
1.2 Grado de iconicidad

 Funciones: descriptivas, artísticas, de


información.
 En cada salto se pierde alguna
característica de la realidad.
1.3 El encuadre

 La representación de la imagen se ha llevado a cabo sobre


diferentes soportes.

 Se ha escogido el
rectángulo como
superficie delimitadora
de la representación.
 Encuadrar es escoger
una porción del mundo y
desechar el resto.
1.3 El encuadre

 Campo: lo que está dentro del encuadre.

 Fuera de campo: lo que dejamos fuera del encuadre (muchas


veces tiene más fuerza)
 Elementos que pueden dar vida al fuera de campo: sonidos, miradas,
movimientos de cámara…
1.3 El encuadre
LA REGLA DE LOS TERCIOS

 Consiste en dividir el área de la imagen, tanto en vertical como


horizontalmente.
 Los puntos de intersección de las líneas son los puntos de interés o
puntos fuertes, debemos hacer coincidir con ellos el centro de
interés del tema a fotografiar.
 Puede causar desequilibrio ya que el peso de la imagen recae
sobre uno de sus lados (puede contrarrestarse con la colocación
en el lado opuesto de elementos con diferentes características)
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
LA REGLA DE LOS TERCIOS
2. Elementos de representación visual

Toda imagen puede ser descompuesta en una serie de elementos


primarios.

 Elementos morfológicos: punto, línea, color, forma y textura


 Elementos dinámicos: tensión y ritmo
 Elementos escalares: tamaño, escala, proporción y formato
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO

Unidad mínima de la
imagen, la más simple,
ejerce gran fuerza de
atracción.

 Explícito
 Implícito: Pueden actuar
plásticamente sin que este
presente
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO (Puntos Implícitos)

Los centros geométricos


2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO (Puntos Implícitos)

 Los puntos de fuga:


inducen una visión
hacía el infinito
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO (Puntos Implícitos)

 Los puntos de atención: son


puntos que surgen de la
intersección de las líneas
en las que dividimos el
encuadre. (Regla de los
tercios)
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO

 Cuando el punto está en el centro del encuadre trasmite la idea


de equilibrio.
 Cuando se aleja del centro del encuadre y se acerca a los
márgenes, transmite tensión.
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO

 Cuando hay dos puntos se establece entre ellos una línea visual
que los conectan.
 Cuando hay más punto, se conectan de formas variadas.
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO
2.1 Elementos morfológicos
EL PUNTO

Funciones plásticas:
 Foco de atracción.
 Describen direcciones.
 Favorecen dinamismo.
 Crean texturas.
 Dirigen la mirada del espectador.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

La línea aportan sensación


de movimiento. Dirigen la
mirada.
 Explícitas
 Implícitas: Pueden actuar
plásticamente sin que este
presente
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

Pueden ser:
 Rectas: transmiten rigor,
decisión, dinamismo
dirección.
 Curvas: Poseen menos
capacidad direccional
pero puede resultar muy
dinámicas porque crean
ritmos y transmiten
movimiento.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

Dentro de las líneas rectas están:


 Líneas oblicuas: más dinámica,
expresa movimiento. Se leen en
dos direcciones: Ascendente o
descendente.
También crean profundidad en tus
composiciones, pues la perspectiva hace
que unas líneas rectas y paralelas terminen
convirtiéndose en líneas diagonales
convergentes.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

 Líneas horizontal: sugiere reposo, estabilidad, calma. Es la más estática


(Horizonte). Lectura de izquierda a derecha.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

 Línea vertical: connota orden, fuerza, poder,


crecimiento. Lectura de arriba a abajo, o de
abajo arriba según los elementos.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

 Para potenciar las imágenes con


líneas horizontales utilizaremos
encuadres horizontales.
 Para potenciar las líneas verticales
utilizaremos encuadres verticales.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

Las líneas curvas son:


 Atractivas para la vista porque el movimiento que provocan es
inesperado, así que invitan a seguirlas con la mirada. Dan
profundidad y sentido y dirección a cualquier composición. Las líneas
curvas más atractivas de todas son aquellas con forma de S.
2.1 Elementos morfológicos
LA LÍNEA

Funciones plásticas:
 Crea direcciones, fundamentales para organizar la composición.
 Separan planos y organizan el espacio.
 Las líneas oblicuas aportan profundidad a la composición.
 Sensación de volumen con las líneas curvas.
2.1 Elementos morfológicos
LA FORMA

Es el elemento más importante para


identificar un objeto.

 Se destaca eliminando los detalles


con luz intensa frontal o luz de
contraluz.
 Las formas resaltan más colocadas
contra un fondo plano y
contrastado.
2.1 Elementos morfológicos
LA FORMA

Tres maneras de representarla:


 En proyección: pretende sugerir la
totalidad del objeto a partir de un
aspecto determinado del mismo.
(Punto de vista) Debe tener los
rasgos esenciales para completar
lo que se suprime.
2.1 Elementos morfológicos
LA FORMA

 El escorzo: representación
más dinámica, implica
deformación de la
estructura produciendo
tensiones.
2.1 Elementos morfológicos
LA FORMA

 Traslapo o superposición. Implica:


 Jerarquización a favor de la figura en primer
término.
 Crea itinerarios de lectura en la composición.
 Agrupo masas y la constituye en única
identidad (equilibrio dinámico).
 Favorece la tridimensionalidad.
2.1 Elementos morfológicos
LA FORMA

 Las formas pueden dirigir


la vista del observador
hasta el sujeto central,
enmarcando el centro
de atención.
2.1 Elementos morfológicos
LA TEXTURA

Define la superficie del objeto: suave, rugosa, áspera, deslizante…


 Mostrando la textura, aumentamos el realismo de la fotografía.
 Puede convertirse en tema mismo de una fotografía.
 Para reproducir la textura es importante usar una luz dura y lateral.
2.1 Elementos morfológicos
EL COLOR

Nos adentraremos en la psicología


del color más adelante.
2.2 Elementos dinámicos
LA TENSIÓN

Factores que general tensión:


Las desproporciones: la deformación producirá
tensiones dirigidas al restablecimiento de esquema
original.
La orientación oblicua: se aparta o aproxima a
las orientaciones horizontal o vertical, produciendo
tensiones dirigidas a restablecer esas orientaciones.
Un efecto complementario es el conocimiento por
parte del observador de la orientación natural del
objeto.
2.2 Elementos dinámicos
LA TENSIÓN

Las formas irregulares, asimétricas y discontinuas


son más tensas que las regulares, simétricas y
continuas.
Las formas incompletas producen tensión para
restablecer la totalidad.
Las formas escorzadas.
Las formas sombreadas y con textura (más
dinámicas que las lisas)
El contraste cromático.
2.2 Elementos dinámicos
EL RITMO

 Consiste en la repetición de líneas


y formas, colores y volúmenes.
 Puede llegar a convertirse en tema
principal de la fotografía aunque
en general se emplea como
elemento para estructurar la
composición o llamar la atención.
2.2 Elementos dinámicos
EL RITMO

 Es importante incluir alguna


variación para que la
repetición no se haga
monótona.
 El contraste tonal y la supresión
de la textura y volumen lo
refuerzan (luz frontal directa).
2.3 Elementos escalares
EL TAMAÑO

Funciones plásticas:
Jerarquiza la composición, cuanto más grande es un objeto, más
importancia visual tiene. (mayor tamaño, mayor peso visual)
La constancia del tamaño favorece que entendamos que la
disminución del tamaño de un objeto se debe a un cambio de distancia.
2.3 Elementos escalares
ESCALA

Dos tipos:
Escala externa: relación entre el tamaño de la imagen y el
de su referente en la realidad.
Escala interna: relación entre el tamaño de un objeto
representado en la imagen y el tamaño del cuadro de la
representación. (Escala de planos)
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Plano general: sitúa al


personaje en un entorno.
Función descriptiva.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Plano entero: es más expresivo


que el anterior pero sigue siendo
descriptivo, en este caso de la
acción.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Plano americano: muy


utilizado en las películas de
western para que se vieran las
pistolas. De ahí su nombre.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Plano medio: dos tipos, plano


medio y plano medio corto.
Más expresivo.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

 Primer plano: De los


hombres a la cabeza.
Mucho más expresivo.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Primerísimo primer plano:


El más expresivo de todos.
2.3 Elementos escalares
ESCALA INTERNA

Plano detalle: parte de una persona u objeto con relevancia en la


trama o que posteriormente lo tendrá.
2.3 Elementos escalares
EL FORMATO

 Dependiendo de la cámara podemos tener un formato


cuadrado o rectangular. (16:9/4:3)
 Si es rectangular podemos elegir si queremos encuadrar en
vertical u horizontal dependiendo si la fotografía es para cine o
televisión (horizontal) o para revistas, cartelería (vertical).
2.3 Elementos escalares
EL FORMATO

 Formato rectangular horizontal: el más


frecuente porque nos resulta el más
natural, acostumbrados por nuestra
visión.
 El recorrido de la visión es de izquierda
a derecha donde el mayor peso visual
es a la derecha del encuadre.
 Predominan las líneas horizontales,
dando sensación de estabilidad.
2.3 Elementos escalares
EL FORMATO

 Formato rectangular vertical:


acentúa las líneas verticales. Típico
de retratos ya que da al sujeto una
aparencia dominante.
2.3 Elementos escalares
EL FORMATO

 Formato cuadrado: tiene menos


fuerza ya que ni dominan las líneas
horizontales, ni las verticales.
Adecuada para imágenes
simétricas, con sensación de
equilibro y estabilidad.
Ejercicio

 Busca tres imágenes en las que el punto tenga una función


plástica. Haz lo mismo con la línea, la forma y la textura.

También podría gustarte