Está en la página 1de 43

UD. 1.

TIPOS DE ESPECTÁCULOS
Y ESPACIOS ESCÉNICOS

RA 2. Realiza las previsiones necesarias y organiza la instalación, montaje y desmontaje de iluminaciones para
audiovisuales y espectáculos en vivo, interpretando planes de iluminación y justificando las decisiones.
Introducción

 En esta unidad aprenderemos cuál es el entorno de trabajo de los espectáculos en vivo.

 Conceptos a trabajar:

 ¿Dónde se desarrollan las representaciones de los espectáculos en vivo?

 ¿Cómo se organizan los espacios en un espectáculo de teatro y cómo se llaman sus


partes?

 ¿Cuál es el trabajo de un técnico de iluminación en los espectáculos en vivo?


Espectáculos en vivo

 Son aquellos espectáculos escénicos que se realizan delante de un público en vivo, en


directo, o tiempo real. Por tanto, pueden intervenir actores, actrices, músicos, bailarines,
acróbatas, etc…

 Dado que estas actividades se desarrollan delante de un público, el espacio se ha de


dividir en tres partes:

 El espacio para el público

 El espacio para la escena (escenario)

 El espacio dedicado a labores técnicas y de producción


Espectáculos en vivo

 Los géneros escénicos que podemos encontrar son:

 Obras de teatro: Son obras narrativas que cuentan historias interpretadas por actores y
actrices.

 Conciertos: Son obras musicales donde un conjunto de músicos u orquesta interpretan


piezas musicales. Dentro del arte escénico destacan en la actualidad las giras de
conciertos y festivales musicales, lo que han propiciado una industria dedicada al
montaje de escenarios desmontables y a técnicos iluminadores, profesionales
especializados en Iluminación.
Espectáculos en vivo

 Teatro musical: Son obras de teatro narrativas, pero donde los actores/actrices cantan
acompañados por música. Géneros diferentes son; la zarzuela, la ópera, el musical berlines,
precursor del musical inglés y del de Broadway, etc

 Ballets: son obras en las que la herramienta de expresión es la danza, suelen tener acompa-
ñamiento musical y ser narrativas o no.

 Variedades: Son obras formadas por números independientes entre sí que pueden ordenarse
de diferente manera cada día.

 Circo: Es un espectáculo de variedades que se desarrolla en unas instalaciones especiales,


normalmente escenarios circulares (de ahí el nombre) desmontables, y cuyos números suelen
basarse en la capacidad para asombrar al espectador con las habilidades de los intérpretes.
Geografía escénica

 Entre los principales tipos de escena, se


destacan las siguientes:

1. Teatro griego. Consiste en una zona semicircular


plana frente a la que se levanta, en forma de
abanico, una pendiente en la cual se aloja el
público. Muchos están excavados en la ladera de
una montaña. Aún se conservan muchos de estos
teatros antiguos, algunos como ruinas y otros
permanecen en activo.
Geografía escénica

2. Caja negra. Consiste en una caja abierta por un


lado en el que se sitúa el público. Es la escena
que, normalmente, llamamos teatro, aunque
puede adaptarse de muchas maneras. Al estar
el público enfrente de la apertura, se facilita la
producción, las entradas y salidas de actores, el
manejo de máquinas, etc. Es la forma más
generalizada de escena.

A. TELÓN DE FONDO
B. PATAS
C. BAMBALINAS
Geografía escénica

3. Circo o arena: La arena, o circo, es un


escenario alrededor del cual se sitúa el
público, que puede ver la función desde
cualquier dirección.
Geografía escénica

Históricamente, se han empleado muchos tipos diferentes de escena, de entre estos, se mencionan
solo algunos:

 Plaza pública

 Carro de comedias

 Salones privados

 Corral de comedias
Geografía escénica

 Teatro a la italiana

Es el más completo. Consiste en una caja negra con una gran altura sobre la que se sitúa
un techo de vigas o de reja que permite colocar cuerdas para sujetar la maquinaria
escénica y los decorados. Bajo el suelo, se abre un sótano en el que se sitúan la
maquinaria y los decorados. El público se sienta en un gran patio frente al escenario y en
las paredes, en las que se abren pequeños cuartos llamados palcos, o gradas. Es un
teatro concebido como instalación fija. Durante mucho tiempo, tener un teatro de este
tipo fue un argumento de prestigio para las ciudades en las que se ubicaban.
Geografía escénica

 Teatro de corbata.

Es un teatro parecido al italiano, pero en el que


el escenario penetra en la sala de butacas, por
lo que el público se sitúa en tres de los cuatro
lados del escenario. A veces lo llamamos teatro
isabelino.
Geografía escénica

 Escenas desmontables.

Hoy en día, son muy populares las escenas desmontables que pueden construirse
para un festival o una actuación concreta, desmontarse y viajar a otro lugar. Es el
escenario empleado en galas, festivales y giras de grupos musicales. Consiste en
una caja negra construida sobre una estructura metálica ligera, formada por
elementos estructurales denominados truss. Todo el trabajo de montaje y
desmontaje de estos escenarios se catalogan como una especialidad profesional
denominada rigging.
Geografía escénica

 En definitiva y como resumen, los tres tipos de escenarios son: abiertos por un lado
(teatro italiano), abiertos por tres lados (corbata) y abiertos por los cuatro lados
(arena).
El teatro a la italiana

 Es una caja cerrada por todos lados menos por uno,


donde se sitúa el público. El escenario ocupa la zona
intermedia de una torre que tiene por debajo un foso
para la maquinaria, y una parte alta, oculta de la
vista del público, llamada telar y donde se cuelgan
los decorados y los focos. La parte alta del telar es un
enrejado, el peine al que se atan los cables de los
que cuelgan las varas donde colocamos los focos y
todo lo necesario para bajar los decorados y telones.
El teatro a la italiana

 La abertura que da al patio de butacas es la boca o embocadura.


Delante, está el proscenio. Delante del proscenio, puede estar el foso de
orquesta, un recinto, por debajo del suelo, pero abierto por arriba, en el
que se coloca la orquesta.
El teatro a la italiana

 La sala de butacas, donde se coloca el público, se llama sala o patio.

 En iluminación, llamamos FOH a esta zona (front of house). Cuando decimos que un
foco está en FOH, queremos decir que está en la zona del público.

 A los lados del escenario están los hombros, parte no visible desde el público.

 Al fondo del escenario, arriba del todo, está el foro. Tras el foro, está la chácena, área
que sirve a veces como taller, como almacén, como lugar de descanso y como
extensión del escenario si fuera necesario.
El teatro a la italiana

 Se hace referencia a la parte del escenario más cercana al


público diciendo abajo, mientras que, con arriba, indicamos la
parte más interior del escenario.

 Cuando en el escenario decimos hacia dentro, queremos


indicar hacia su zona central, mientras que, con hacia fuera,
queremos decir hacia los hombros. En inglés, las expresiones
son: downstage y upstage para abajo y arriba y outstage e
instage para fuera y dentro.
El teatro a la italiana

 El escenario se separa del público mediante telones, que


son telas que cubren la boca. Hay un telón de seguridad,
ignífugo.

 El escenario se cubre con telas que ocultan la maquinaria


y la estructura de la obra.

 Dos cortinas laterales que llegan hasta el suelo y una


cortina alta que va de lado a lado. El nombre depende
de la posición. Las verticales que están por fuera del
escenario son los arlequines y la horizontal que cubre la
parte alta de la boca es el bambalinón.
El teatro a la italiana

 Dentro del escenario, hay una serie de telas negras que,


en número de 3 o 5 normalmente, dividen el espacio
escénico en calles. Las cortinas verticales de las calles,
que se encuentran en los hombros, las llamamos patas y
las cortinas horizontales, bambalinas. Las bambalinas
ocultan los focos de la vista del público.

 Estas calles y bambalinas suelen ser negras y enmarcan


en oscuro el escenario. Los telones tienen como misión
separar las partes de la escena que no deben verse.
El teatro a la italiana

 Una herramienta de iluminación es la gasa que consiste en un telón translúcido que


permite ver lo que hay detrás de él cuando iluminamos la escena y se hace opaco
cuando iluminamos la gasa desde el público.

 Los focos que iluminan el fondo pueden estar en alto, fuera de la vista tras las
bambalinas, y bajos, posados en el suelo, en este caso, los tapamos con una
pequeña valla de madera llamada ferma.

 Recreación teatro
Ubicación de los focos

En el patio de butacas, podemos colocar focos en las

paredes de los palcos y en el techo, que a menudo

tiene una lámpara decorativa o un sistema de soporte


Teatro de la Maestranza.
Sevilla
para focos de escena. Esta es la posición para los focos

FOH (FRONT OF HOUSE), que proporcionan luz al primer

término y al telón.

En la parte más alta del patio de butacas, frente al

escenario, se colocan los cañones de seguimiento.


Ubicación de los focos

En los laterales del escenario, entre las patas, se colocan

las torres de calle, construcciones que montan focos a

diferentes alturas y producen luces laterales que dan

mucho volumen al cuerpo y son ampliamente usados en

danza.
Ubicación de los focos

Sobre el escenario y colgados de cables, se encuentran las varas en las que colocamos los focos de

escena. Hay cuatro direcciones:

1. Laterales: En posición de final de vara (pico vara), permiten iluminar ampliamente el escenario. En

esta posición, usamos recortes, PAR... Los fresnel y PC manchan de luz las patas y hay que tener

ciertas precauciones a la hora de colocarlos aquí.

2. Frontales: Mediante recortes, fresnel y PC, que iluminan los cuerpos desde delante y algo laterales.

Los fresnel y PC deben utilizarse con cuidado por su tendencia a manchar las bambalinas frontales a

ellos, lo que enmarcaría la escena en blanco en vez de en negro.


Ubicación de los focos

3. Contras. Están dirigidas hacia delante, no hacia el fondo (hacia abajo, no hacia arriba). Sirven para

crear ambiente y separar las figuras del fondo. Suelen ser fresnel, aunque podemos emplear

también recortes y pares. Los fresnel ayudan a desdibujar los límites de las manchas de luz en el

suelo.

4. Cenitales. Focos colocados hacia abajo. Pueden utilizarse pares y panoramas, aunque también

fresnel de poca potencia.


Ubicación de los focos

Al fondo del escenario, se colocan los panoramas, bien en altura o en suelo, para iluminar el fondo. Esta

iluminación de fondo suele hacerse intercalando el foco entre el fondo propiamente dicho y una gasa

que lo cubre.

También puede iluminarse el fondo desde delante, pero es menos habitual. Para que no se vean los

focos en el suelo, se tapan con un tablón, la ferma, que se disimula con el decorado.

En la parte delantera, el proscenio, colocamos las candilejas, aunque hace tiempo que están en

desuso. Las candilejas son una serie de lámparas de poca potencia que dan luz frontal desde abajo.
El trabajo del iluminador

 Los empleos de iluminación son tres: diseñador, montador y control de mesa.

 Los dos últimos se entiende que entran dentro de una misma categoría: la de técnico de iluminación.

 El trabajo de diseño se realiza con la compañía que monta la obra y consiste en determinar la

imagen que ha de dar el espectáculo y su resolución técnica.

 La iluminación teatral tiene tres funciones: ver, mirar y contemplar. La luz para ver permite distinguir

las figuras que hay en la escena, la luz para mirar permite transmitir sensaciones e ideas con la luz y

la luz para contemplar es la luz que se hace para que sea visible, como los haces de luz en el aire

que forman parte de la escenografía.


El trabajo del iluminador

 El trabajo del diseñador acaba con una serie de documentos en los que se resume todo lo necesario

para que un técnico pueda montar la obra.

 Una parte del trabajo del diseñador es la adaptación de la iluminación a un teatro, aunque este

trabajo puede realizarlo un ayudante bajo las directrices del diseñador. El técnico de iluminación se

encarga de montar los focos y manejarlos, tanto manualmente como a través de una mesa.

 Hay dos tipos de técnicos: el de la compañía y el del teatro. Cuando una compañía sale de gira,

puede llevar o no su propio técnico. Todos los teatros tienen al menos dos técnicos en plantilla.
Técnico de la compañía

 El trabajo del técnico de la compañía consiste en supervisar y participar en el montaje y adaptación

de la iluminación original al teatro donde se gira. Debe mantener una conversación con el teatro al

que va a ir la compañía con antelación suficiente para poder realizar la adaptación de la

iluminación. La adaptación es necesaria, ya que no todos los teatros tienen el mismo equipo y hay

que ver cuáles de los recursos del lugar sirven para nuestra obra.

 El trabajo como técnico de compañía consiste en pedir al teatro la ficha técnica, en la que se

reflejan los datos del escenario y el equipo disponible. Los datos del teatro que nos interesan son:

ancho de la boca del escenario, profundidad del escenario, altura de la boca y altura del peine.
Técnico de la compañía

 Otros datos de interés son: número de calles, profundidad de los hombros, trampillas de acceso e

inclinación del escenario, así como posibilidad de usar la chácena.

 Para espectáculos de danza, conviene preguntar por la disponibilidad de un suelo de danza

adecuado.

 Los datos del equipo son: número de circuitos y disposición de los conectores; número de focos, por

tipo y modelo; número de dimmers y canales disponibles, y modelo de las mesas de control de que

disponen.
Técnico de la compañía

 La adaptación de la iluminación al nuevo espacio se realiza identificando cuáles de los focos de los

que dispone el teatro equivalen a los que tiene la compañía. Si falta algún foco que no pueda

reemplazarse por otro equivalente, debería llevarlo la compañía. En definitiva, hay que hacerse

estas cuatro preguntas:

1. ¿Qué focos hay en el teatro que sean los mismos que usamos en la compañía?

2. ¿Qué focos hay en el teatro que son equivalentes a los que necesitamos?

3. ¿Hay focos que usemos, pero que no tengan equivalentes y haya que alquilar, aportar la compañía o

desestimar?
Técnico de sala

 El trabajo como técnico del teatro consiste en mantener y montar las funciones que en él se rea-

licen. Debe responder con prontitud a las peticiones de la hoja técnica del teatro que le hagan las

compañías en gira para que pueda llevarse a cabo la adaptación de la iluminación de la obra.

Informa sobre todo de las posibilidades de sustituir sus focos con los del teatro, así como de la mesa

de la que se dispone en la sala. Busca en los proyectos de gira aquellos requisitos que sean difíciles

de cumplir en el teatro, como el uso de focos o efectos especiales de los que no se dispone.

Cuando viene una compañía de gira, el que conoce el teatro es el técnico de sala, por lo que

debe ser el que autorice y supervise cualquier trabajo dentro de él.


TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

Iluminación convencional

Iluminación inteligente

Lámpara halógena

Lámpara de descarga

Iluminación LED
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Sombras duras y suaves:

Depende del tipo de emisor, lentes, filtros, cantidad de fuentes (superposición)…


TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 FRESNEL: luz suave y difusa


 PANORAMA  PAR

 RECORTE
 PC

 ROBOTIZADOS CON
CABEZA MÓVIL
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 PAR64

 Sencillo y versátil.

 Utilizado principalmente para contras

CP60 CP61 CP62


Nº1 Nº2 Nº5
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Proyector PC y Fresnell

 Permite modificar el tamaño.

 Utilizado principalmente para luz general.

1. Lente Fresnell

2. Lente PC
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Recortes

 Permite modificar el tamaño (zoom),


enfocar y desenfocar.

 Permite recortar el haz.

 Permite gobos.

 Utilizado principalmente para puntuales.


TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Panoramas

 Utilizado principalmente para iluminar grandes

superficies, telones, cicloramas, escenografía...

Simétrico Asimétrico
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Cabeza móvil wash

 Iluminación general.

 Puntuales suaves.

 Suelen tener zoom.

 Otros colores que pueden tener los aditivos son UV, ambar, lima…
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Cabeza móvil spot

 Muy versátil.

 Permite enfocar el haz.

 Según modelo puede tener muchas funciones

propias de otros aparatos.


TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Cabeza móvil beam

 Haz muy concentrado.


TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Efectos y otros

 Estrobos.

 Cañones de seguimiento.

 Cegadoras

 Lásers.

 Matriciales.
TIPOS DE FOCOS MÁS FRECUENTES

 Humo, niebla, humo bajo, partículas…

 Necesidad de humo para ver los hazes.

 Distintas densidades.

 Distintos tiempos de permanencia.

También podría gustarte