Está en la página 1de 93

MARCO LÓGICO

¿Por qué se desarrollo el Marco Lógico?


1.- Planificación demasiado imprecisa.-
Los proyectos carecían de la precisión requerida
incorporando múltiples objetivos que no estaban
directamente relacionados con los objetivos del
proyecto.
Ausencia de una imagen clara de los objetivos y
metas que el proyecto debe lograr si es ejecutado con
éxito, lo cual plantea a los evaluadores muchas
dificultades para comparar de manera objetiva lo
planeado con lo ejecutado.
2
2.- Responsabilidad Gerencial Ambigua.-

Aunque los gerentes de proyectos aceptan la


premisa de que estos se justifican en función de los
beneficios entregados a la población, sin embargo
se resisten a ser considerados responsables del
impacto del proyecto.
Ellos encuentran muy difícil diferenciar, por un lado,
aquello de lo cual son directamente responsables y,
por otro, aquellos factores del entorno
socioeconómico, político y natural con potenciales
repercusiones sobre la perfomance del proyecto 3
3.- Evaluación excesivamente controversial.
Ante la ausencia de metas claras y frecuentes
desacuerdos acerca de lo que en realidad es el
proyecto, los evaluadores terminan usando su propio
criterio en cuanto a los que ellos consideran los
aspectos positivos y negativos.
Los resultados subsecuentes del monitoreo y la
evaluación, por lo tanto, frecuentemente se convierten
en causa de mayores desacuerdos acerca de lo que
es bueno o malo, en lugar de constituirse en acciones
constructivas para el mejoramiento del proyecto.
4
Por lo tanto
EL MARCO LOGICO
Permite un diseño que satisface tres requerimientos
fundamentales de calidad en los proyectos:

Coherencia, Viabilidad y Evaluabilidad.


•Su creciente popularidad entre los especialista en
proyectos se debe al no menos importante hecho de
constituir la principal técnica no cuantitativa de análisis
científico en el campo de la política del desarrollo.
•El marco lógico logra, sin mayor necesidad de
sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor
científico en la formulación y evaluación de proyectos
sociales.
5
Entonces podemos decir que la Matriz de Marco
Lógico es una metodología para conceptualizar los
proyectos y una herramienta analítica que tienen el
poder de comunicar un proyecto complejo clara y
comprensiblemente en una simple hoja de papel.
•“Es un sistema estructurado
•Para Planificar
•Y comunicar
•En un solo cuadro
•La información mas importante sobre un proyecto”.
6
El Marco Lógico fue concebido por León Rossenberg y
Lawrence Posner, de la empresa Practical Concepts Inc., para
la USAID en el año de 1969.

El Marco Lógico es un instrumento de planificación de primer


orden que permite a los especialistas en inversiones sociales:
1.- Especificar las actividades que conducen a los productos
(o componentes) requeridos para lograr un determinando
propósito (u objetivo central) y contribuir al logro de un fin
(u objetivo de desarrollo).
2.- Especificar de modo preciso los recursos (presupuestos)
necesarios para la ejecución de las actividades de un
proyecto.
3.- Establecer los indicadores de procesos y resultados, así
como las correspondientes fuentes de verificación. 7
4.- Realizar el análisis del entorno, incorporando en el
proyecto los riesgos y sus posibles medios de
neutralización.
5.- Establecer un marco de referencia suficientemente
objetivo y ejecutivo para el Monitoreo y Evaluación ex
post del proyecto.

8
El Sistema de Marco Lógico es actualmente
• el sistema más utilizado para conceptuar, diseñar,
ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y
comunicar información fundamental sobre el proyecto
en forma resumida.
• Porque da elementos para estructurar el proceso
de planificación y
• porque las principales organizaciones para el
desarrollo, el Ministerio de Economía y Finanzas y las
entidades financieras requieren que se presenten
los proyectos bajo la forma de un ML.
Los 5 pasos del Marco Lógico

1. El Análisis de Involucrados
2. El Análisis de Problemas
3. El Análisis de Objetivos
4. El Análisis de Alternativas
5. La Matriz del Marco Lógico
¿Para qué diseñamos proyectos y programas?

• Los proyectos se diseñan porque existe un


problema de desarrollo, un obstáculo al
desarrollo.
• Ese obstáculo se genera porque existe un servicio
público deficiente o inexistente. Muchas veces
hay consenso de que la situación actual es
insatisfactoria, que se requiere un cambio.
• A esa situación insatisfactoria la llamamos Situación
Actual.
• Si existe una situación actual insatisfactoria, podemos
decir que existe también una Situación Futura
Deseada que sería el resultado de una
intervención diseñada para mejorar algunos o
todos los elementos de la situación actual.
• Esa intervención es un proyecto o un programa,
que se ejecuta en el corto y mediano plazo para
lograr en el mediano y largo plazo la situación
deseada.
EL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTO
PROBLEMA/INVOLUCRADOS

FORMULACIÓN - EVALUACIÓN EXANTE PROYECTO

SOSTENIBILIDAD

EJECUCIÓN
(Gerencia)
OPERACIÓN

FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES


13
Las dos herramientas para diagnosticar de la
manera más objetiva posible la Situación Actual
son:

• El análisis de involucrados, y
• El análisis de problemas.
• Mediante estos dos pasos alcanzamos la
identificación del problema.
El Marco Lógico
Una herramienta para fortalecer el Diseño,
la Ejecución y la Evaluación de Proyectos

Diseño

Marco
Lógico

Evaluación Ejecución
BID. Plinio Montalván
15
Las dos herramientas para especificar la
Situación Deseada son:

• El análisis de objetivos y
• El análisis de alternativas.
• El resultado de estos pasos es la
identificación de un proyecto.
La Matriz de Marco Lógico:

• Resume todo lo discutido en los cuatro pasos


anteriores y
• se agrega información sobre lo que se va a
monitorear,
• lo que se va a evaluar y
• el alcance de la responsabilidad del gerente
del proyecto.
I. Análisis de Involucrados
¿Por qué es importante realizar el Análisis
de Involucrados?

Este análisis se hace para identificar y


esclarecer qué grupos y organizaciones están
directa o indirectamente involucrados en el
problema de desarrollo específico que
intentamos resolver, para tomar en
consideración sus intereses, su potencial y sus
limitaciones.
Nos interesa esclarecer e identificar:
• Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del
problema.

• Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone


para superar un problema de desarrollo y qué grupos se
opondrían.

• El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las


organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del
problema y los recursos que tienen las organizaciones para
apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema
mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital
importancia.

• Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el


proyecto se empiece a ejecutar.
Se comienza el análisis preparando una
tabla con cuatro columnas y una fila para
cada grupo:

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


PERCIBIDOS MANDATOS
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Se utiliza el Análisis de Involucrados sólo
al principio del diseño?
• Es muy importante que este cuadro esté
permanentemente actualizado durante el diseño y la
ejecución del proyecto, pues puede variar.

• El Análisis de Involucrados no se hace sólo al comienzo


del diseño del proyecto sino que se revisa y actualiza
permanentemente.

• No es sólo un insumo para el siguiente paso (el Análisis


de los Problemas). El Análisis de Involucrados es uno de
los elementos más dinámicos (cambia permanentemente)
del SML.
Por qué cambia constantemente?

• En primer lugar, porque los involucrados aparecen y


desaparecen durante el ciclo del proyecto y cuando
un proyecto está en la etapa de diseño, no es posible
identificar a todos los involucrados que pueden ir
apareciendo.

• En segundo lugar, porque, al elaborar los siguientes


pasos del SML, volveremos a menudo a revisar el
análisis de involucrados sobre todo al revisar las
diferentes alternativas o estrategias para el
proyecto, pues cada una de ellas puede afectar de
manera diferente a cada grupo de involucrados.
II. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS
Hacemos el análisis de problemas para:

• Analizar la situación actual relacionada con el


problema de desarrollo seleccionado.

• Identificar los problemas principales en torno al


problema de desarrollo y las relaciones causa-efecto
entre ellos.

• Visualizar las relaciones de causalidad y sus


interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas).
El análisis de problemas se hace en 5
pasos:
1. Escribir el problema de desarrollo (también
llamado problema principal, central o focal) en una
tarjeta y pegarlo en el centro de una pizarra. Si no hay
acuerdo respecto de cuál es el problema principal, se
deberá seguir discutiendo hasta lograr el consenso.

2. Identificar otros problemas que son causa directa


del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en
efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema
de desarrollo.
3. Seguir colocando otros problemas con el mismo
principio: que sean causas de los problemas
anteriormente encontrados. Proseguir hasta llegar a las
causas que son raíces.

4. Identificar si algunos de los problemas colocados son


efectos del problema de desarrollo y colocarlo por
encima de éste. Completar los efectos del problema
central. Revisar el árbol, comprobar que es válido y
completo, haciendo los ajustes necesarios.

5. Trazar líneas con flechas que apunten de cada


problema-causa al problema-efecto que producen y
asegurarnos si el diagrama tiene sentido.
Diagrama del Arbol de Problemas

Efectos Directos
o sustanciales

PROBLEMA
CENTRAL
Dirección de Dirección de
Los efectos las causas

Causas Directas
o sustanciales

Causas raíz
o estructurales
T2 - Elaborar el Árbol de Problemas

Problema Central Problema Central

Causa Causa Causa


Causas Directas Directa 1 Directa 2 Directa n

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Causas Indirectas Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3 Indirecta 4 Indirecta 5 Indirecta 6
fundamentales

Causas Indirectas
de segundo nivel Causa Causa Causa Causa Causa Causa
indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta
1.1 1.2 3.1 3.2 6.1 6.2
ÁRBOL DE
PROBLEMAS
Altas pérdidas Imagen de la empresa
económicas desmejorada

Pasajero llegan Alta frecuencia de lesiones


tarde al trabajo y muertes

Alta Accidentalidad de los


Automotores

Imprudencia de Calles en mal Vehículos en mal


conductores estado estado

Vehículos obsoletos Mal mantenimiento


de Vehículos
III ANÁLISIS DE OBJETIVOS
El primer paso es convertir el árbol de
problemas en objetivos o soluciones a
dichos problemas.

El análisis de objetivos lo usamos para:

1. Describir una situación que podría existir


después de resolver los problemas

2. Identificar las relaciones medio-fin entre objetivos

3. Visualizarlo en un diagrama
Los siguientes pasos son:

• Seleccionamos el problema que está en el nivel


más alto del árbol de problemas y lo convertimos
en un objetivo o manera de abordar el problema.
• Luego trabajamos hacia abajo, convirtiendo cada
causa en un medio de abordar el problema de
desarrollo, formulando cada condición negativa del
árbol de problemas como una condición positiva,
es decir, objetivos que son deseados y factibles en
la realidad.
• Hecho esto, se revisan todas las relaciones medio-
fin y tenemos el árbol de objetivos.
Diagrama del árbol de objetivos

OBJETIVO
CENTRAL

Dirección de Dirección de
los medios los fines
T3 - Elaborar el Árbol de Objetivos

Conversión de las causas del problema en medios del



proyecto y elaboración del árbol de medios

Problema Central Objetivo General

Causa Causa Objetivo Objetivo


Directa 1 Directa 2 Específico 1 Específico 2

Causa Causa Causa


Componente 1 Componente 2 Componente 3
Indirecta Indirecta Indirecta

Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi-
A22 A23 A24 A31 A32 A41 A42
recta recta recta recta recta recta recta
ÁRBOL DE
OBJETIVOS
Pérdidas económicas Imagen de la empresa
disminuidas mejorada

Pasajero llegan a Frecuencia disminuida de


tiempo al trabajo lesiones y muertes

Accidentalidad reducida de
los Automotores

Prudencia de Calles en buen Vehículos en buen


conductores estado estado

Vehículos Buen mantenimiento


renovados de Vehículos
IV. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Análisis de Alternativas

El análisis de alternativas consiste en


identificar estrategias alternativas a partir del
árbol de objetivos, que si son ejecutadas,
podrían promover el cambio de la situación
actual a la situación deseada.

Después de identificadas las distintas


estrategias se debe evaluar cada una con
varias herramientas de análisis que en realidad
son filtros para ir seleccionando.
La selección debiera hacerse tomando en
cuenta:
1. Los intereses de los beneficiarios del
proyecto
2. Los recursos financieros disponibles
3. Los resultados de estudios económicos
(costos totales, beneficios), financieros, sociales,
institucionales y ambientales, impacto social,
sostenibilidad, experiencias previas
4. Los intereses y mandatos de entidades
ejecutoras potenciales
Pasos del análisis de alternativas:
1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-
fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto
2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o
políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo
perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la
viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad
ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación
considerado,-económico (TIR, Costo-beneficio, costo efectividad
para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos
nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias
para los grupos afectados), ambiental, etc-
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias
(alternativas) más apropiada para ser la del proyecto
ARBOL DE ALTERNATIVAS

OBJETIVO
CENTRAL

Dirección de Dirección de
los medios los fines
V MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Indicadores
Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos
de Objetivos Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Matriz de Marco Lógico

La MML es una herramienta para:


- la concepción
- el diseño
- la ejecución
- el seguimiento de desempeño; y,
- la evaluación de un proyecto.

Debe ser revisada, modificada y mejorada en todo el


proceso de diseño y ejecución.
OBJETIVOS
Fin

Todo proyecto responde a un problema u obstáculo al desarrollo,


que ha sido detectado.

El Fin expresa la solución del problema de desarrollo que ha sido


diagnosticado.

Los FINES son los IMPACTOS esperados, o efectos derivados del


PROPÓSITO del Proyecto,

Es muy importante delimitar el grado en que el proyecto


contribuye a dicho fin.
Propósito
El logro del propósito contribuirá a alcanzar el Fin.

Es el efecto directo que se espera a partir del período


de ejecución.

Es el cambio que fomentará el proyecto. Es un efecto de


nuestros productos o componentes y puede y debe ser
medido.
Se expresa como un resultado, p.e.”Mejora la calidad
de la enseñanza”, “Mejora el desempeño del docente” (y
no, mejorará). Es lo que esperamos que ocurra cuando
los beneficiarios del proyecto utilicen los productos que les
entregamos.
De la Situación Actual a la Situación Esperada

Situación Situación
PROYECTO
Inicial Objetivo

PROBLEMA PROBLEMA RESUELTO

Sistema de transporte Sistema de transporte


público ineficiente público eficiente

PROBLEMA PROPÓSITO 47
Componentes (Productos)
Son los resultados específicos del proyecto: obras, estudios,
servicios, capacitación, etc., que debe producir el ejecutor con
el presupuesto asignado.

Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y


debe ser razonable suponer que si todos los componentes son
producidos de la manera planeada se cumplirá el propósito.

La gerencia o administración del proyecto tienen la


responsabilidad de producir los componentes.

Deben ser redactados claramente y como resultados o


productos finales: escuelas terminadas, estudios realizados,
capacitación realizada, etc.
Componentes (Productos)

Constituyen la CAPACIDAD INSTALADA del Proyecto y


generalmente se expresan en:
Obras construidas
Equipos instalados
Capacidad institucional desarrollada
Comunidad educada y/u organizada.
Actividades
Son aquellas que la gerencia o conducción del proyecto
debe asegurar que se lleven a cabo para producir cada uno
de los componentes.

Es necesario tener una lista detallada de las actividades


pues será la base para la elaboración de Plan de Ejecución,
calendario o Plan Operativo del proyecto.

Se coloca cada actividad requerida para un componente en


orden cronológico y se estima el tiempo y recursos
requeridos para realizarla. En la MML la ejecución está
directamente relacionada con el diseño.
INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE

Es la especificación cuantitativa o
cualitativa utilizada para medir el
logro de un objetivo. Debe ser
aceptada colectivamente por los
involucrados como adecuada para
medir los logros del proyecto.
Los indicadores:
- Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de componentes (productos), a nivel
de propósito y a nivel de fin.

- A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada
componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito
miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto.

- Cada indicador incluye la meta específica que permite medir si el objetivo ha sido
alcanzado.

- Debe especificar: . la cantidad (cuánto)


. la calidad (de qué tipo)
. el tiempo (para cuándo o entre cuándo y
cuándo)
. grupo social o grupo objetivo de la
población (para quién)
. el lugar (la localización)

- Dan las bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación

- Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto


Los indicadores deben tener 4 atributos
críticos; el indicador debe ser:

1. Práctico, es decir:

a. Medir lo que es importante


b. Con el número mínimo de indicadores
necesarios para medir cada objetivo
c. La meta debe ser realizable
d. Los medios para medir cada objetivo son
eficientes en cuanto a costo
e. El indicador no se refiere a algo que no
ocurrirá
2. Independiente, es decir,

No puede haber relación de causa-


efecto entre el indicador y el objetivo
correspondiente, p.e., consultores
contratados para completar un
componente, no es el indicador para
ese componente. Un indicador
independiente es aquel que refleja el
resultado especificado en el objetivo,
no los medios utilizados para alcanzar
ese resultado.
3. Focalizado (específico, medible), es
decir:

Debe especificar el grupo


objetivo, la cantidad, calidad,
tiempo y lugar
Los INDICADORES son la expresión de medida de los niveles
de objetivos:

Ejemplo:
• PROPÓSITO: “Aumentada la eficiencia del sistema de
transporte público en “Pueblo Lento”

• INDICADOR: “% de reducción en el tiempo medio de


desplazamiento de los pasajeros en cada año de avance del
proyecto”

• En la Fase de Formulación, cada INDICADOR debe


expresarse con sus correspondientes METAS:

• INDICADOR-META: “Al final del cuarto año el tiempo


medio de desplazamiento de los usuarios del sistema de
transporte público ha disminuido en un 58%, pasando de 120
a 50 minutos ”

56
4. Verificable objetivamente,
En relación con la columna de medios de verificación en donde se indican
las fuentes acordadas de información que pueden ser examinadas
objetivamente para verificar si se alcanzado un objetivo determinado. Los
indicadores deben ser verificables objetivamente para que tanto el que
propone el proyecto como el escéptico o el que se opone estén de acuerdo en
lo que implica la evidencia. El valor que toma el indicador debe estar
disponible para todos.

No basta con identificar el valor de un indicador para el principio y el final


del proyecto, también hay que tener indicadores intermedios que son
indispensables para el seguimiento del proyecto. Esto se aplica
especialmente a los indicadores de componente.

Puede ser importante incluir al menos un indicador cualitativo en un


proyecto, especialmente la opinión de los beneficiarios sobre el desempeño
del proyecto. Esto fomenta el sentido de pertenencia del beneficiario hacia el
proyecto y acerca al cliente con el ejecutor. Por eso, no debemos evitar la
utilización de fuentes primarias de información.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

La columna de Medios de Verificación contiene


datos de dónde puede la entidad ejecutora o el
evaluador obtener información sobre la
situación, el desempeño o comportamiento de
cada indicador durante la ejecución del
proyecto. Ello requiere que los diseñadores del
proyecto identifiquen fuentes de información o
dispongan que se recoja información,
posiblemente como actividad del proyecto,
con su costo correspondiente.
¿De dónde obtenemos los datos
requeridos?
Podemos utilizar:
1. Fuentes secundarias, es decir, datos que son recogidos
regularmente y con frecuencia son publicados. Debiera hacerse
un inventario de estas fuentes. Esta es la fuente de información
menos costosa aunque los datos pueden requerir tabulaciones o
procesamiento especial para que pueda aplicarse a la población
objetivo.

2. Fuentes primarias, si no hay información de fuentes


secundarias para el indicador debe considerarse recolectar o
generar los datos.
EJEMPLOS:

INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACION

3500 VIVIENDAS UNIFAMILIARES REGISTROS DE VENTAS DE LA


COMPRADAS POR INMOBILIARIA, NUMERO DE VENTAS Y
AGRICULTORES DE BAJOS FECHA DE LAS VENTAS.
INGRESOS, RESIDENTES DE
DATOS SOBRE EL NIVEL DE INGRESO
BARRIADAS, PARA JULIO DE
DE LOS COMPRADORES, SEGÚN LAS
2007
ENCUESTAS.
DATOS SOBRE EL LUGAR DE
RESIDENCIA PREVIA DE LOS
COMPRADORES, DE LA INMOBILIARIA.

60
SUPUESTOS
Existen situaciones que están fuera del control de la gerencia o
entidad ejecutora del proyecto y que suponen riesgos para éste , es
decir, es posible que aún cumpliendo nuestras actividades, por
ejemplo, no podamos cumplir con producir resultados (productos) si
estos riesgos ocurren. La columna de supuestos se refiere a la
pregunta, cómo podemos manejar los riesgos?

Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales,


institucionales climatológicos, etc y pueden llevar a que el
proyecto fracase. El equipo de diseño del proyecto debe
identificar los riesgos en cada fase, actividades, componentes
propósito y fin.

El riesgo se expresa, convencionalmente, como un supuesto que


debe ocurrir, es decir, como un riesgo negado u objetivo, para poder
continuar con el nivel siguiente en la jerarquía de objetivos.
Contenidos de las celdas del Marco Lógico
MEDIOS DE
CONCEPTO INDICADOR VERIFICAC. SUPUESTOS

FIN El objetivo más importante Medidas de alcance Fuente de infor-


al que se dirige el proyecto del fin mación.

PROPÓSITO Efecto o impacto esperado Condiciones que indican Fuente de infor- Condiciones externas cuyo

del proyecto. que se ha cumplido el mación. cumplimiento permite alcanzar


propósito del proyecto. el fin al tener el propósito.

COMPONENTES Obras, servicios, estudios y Por ejemplo, documento Fuente de infor- Condiciones externas cuya verificación
capacitación a terminarse de proyecto terminado mación. permite lograr el propósito si se han
durante la ejecución. obtenido los componentes.

ACTIVIDAD Trabajos y actividades ne- Por ejemplo: contratos de Fuente de infor- Condiciones fuera del control del
cesarias para producir cada consultores, comproban- mación. gerente de proyecto que si se verifican
componente. tes de recursos disponibles. permiten completar los componentes.
62
Una matriz de Marco lógico tiene una
doble lógica:
1. La primera, vertical, que nos muestra las relaciones
causa efecto entre nuestros objetivos de distinto nivel.

Para cumplir el Fin, es necesario que se cumpla el


Propósito; para cumplir el Propósito, es necesario que se
produzcan los resultados (componentes o productos).
Para cumplir con los productos, es necesario realizar las
actividades (para realizar las actividades es necesario
contar con los insumos).

Si empezamos desde abajo, leemos: es necesario


realizar las actividades para producir resultados, y así
sucesivamente.
2. La segunda, horizontal, que nos
muestra que no es suficiente cumplir
con las actividades para obtener los
productos sino que además deben
ocurrir los supuestos de nivel de
actividad para contar entonces con las
condiciones necesarias y
suficientes.
La lógica de la Matriz de Marco Lógico

Indicadores
Resumen Narrativo Verificables Medios de Supuestos
de Objetivos Objetivamente Verificación
(IVO)
Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Diagrama de la relación entre las filas y las columnas del
Marco Lógico

Resumen Indicadores Indicadores Supuestos


Narrativo Verificables Verificables

Indicador de Impacto Indicador de Impacto Supuestos de


Fin sostenibilidad

Indicadores del Indicadores del Propósito Supuestos que afectan


Propósito Propósito el enlace Propósito/Fin

Indicadores de Indicadores de Supuestos que afectan


Componentes Componentes Componentes el enlace Componentes/
Propósito

Presupuesto Presupuesto Supuestos que afectan


Actividades el enlace Actividades/
Componentes
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVOS INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS C
O
N
C D
FIN SOSTENIBILIDAD I
O
N C
D I
I Ó
C N
I
Ó
PROPÓSITO SUPUESTO S
N U
F
N I
E C
C I
E SUPUESTO E
S COMPONENTES N
A T
R E
I ACTIVIDADES
A
SUPUESTO
CÓMO ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS
PASO 1 Identificar los objetivos a excluir
(porque no son deseables o
factibles)

PASO 2 Identificar diferentes etapas de


medios y fines, como posibles
estrategias para el proyecto o
sus componentes.

PASO 3 Estimar qué alternativa es la


que resulta "óptima" para el
proyecto usando criterios como:
* recursos disponibles
* probabilidad de alcanzar los objetivos
* factibilidad política
* relación costo/beneficio
* riesgos sociales
* riesgos ambientales
* horizonte del proyecto
* duración del impacto
* otros

Comisión Sectorial de Enseñanza - 68


UDELAR
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO,
BASE PARA LA MML
Pérdidas económicas Imagen de la empresa Frecuencia disminuida de
disminuidas
mejorada lesiones y muertes Fin

Accidentalidad reducida de
Propósito
los Automotores

Programa de Calles Vehículos nuevos Taller de


Capacitación de pavimentadas adquiridos mantenimiento Componente
conductores implementado

Contratar Seleccionar Cotizar Hacer Dotar el Construir


docentes participantes valores Licitación nuevo taller Infraestructura Actividad
ESTRUCTURA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
1- Análisis de los Involucrados 2- Análisis de Problemas 3- Análisis de Objetivos 4- Análisis de Alternativas

Opción 1

Opción 2

5- Estructura Analítica Objetivos Indicadores M. de Verificación Hipótesis


del Plan
Fin
Propósito
7 9
Componente
Actividades 8
6
Proyecto Real Evaluación

Indicador 1
10- Evaluación Intermedia
Indicador 2
Ejemplo: las dos primeras columnas del marco
lógico
CONCEPTO DESCRIPCIÓN INDICADORES
Consumo de alimentos -
FIN Autosuficiencia alimentaria Produc. de alimentos

PROPÓSITO Producción de trigo que satisfaga la demanda Producción de trigo -


interna consumo interno de trigo

COMPONENTES 1. Disponibilidad de semillas de alto rendimiento Oferta de semillas


2. Disponibilidad de insumos complementarios Oferta de fertilizantes y agroquímicos
3. Agricultores motivados y asistidos Programa de asistencia y extensión
4. Crédito accesible para los productores Fondos disponibles para productores

ACTIVIDADES 1. Producción o importación de semillas Producción física o importaciones


2. Producción o importación de fertilizantes y Producción física o importaciones
productos agroquímicos
3. Asistencia técnica a los productores Número y calidad de extensionistas
4. Préstamos a través de los proveedores y Fondos bancarios y créditos
del sistema bancario. otorgados por proveedores.
Comisión Sectorial de Enseñanza - 71
UDELAR
LISTA DE VERIFICACIÓN DEL DISEÑO DE
PROYECTO 1
1. El FIN está claramente expresado
2. Los indicadores de FIN son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo.
3. El proyecto tiene sólo un PROPÓSITO - Discusión
4. El PROPÓSITO está claramente expresado
5. Los indicadores de PROPÓSITO no son un resumen de los COMPONENTES,
sino una forma independiente de medir el logro del PROPÓSITO.
6. Los indicadores de PROPÓSITO miden sólo lo que es importante.
7. Los indicadores de PROPÓSITO tienen medidas en cantidad, calidad y tiempo.
8. Los indicadores de PROPÓSITO miden resultados esperados al final de la
ejecución del proyecto.

Comisión Sectorial de Enseñanza - 72


UDELAR
Árbol de decisiones – Proyecto Ciencia y
Tecnología
FIN Movilizar el potencial de
innovación, consolidando
el sistema científico
y tecnológico.

PROPÓSITOS Facilitar la generación y Fortalecer la capacidad del Propender a un tratamiento


aplicación de tecnología país en investigaciones sistémico de la innovación
en la producción tanto a de alta calidad, en un es- en el país, fortaleciendo
nivel de cadenas como pectro adecuado de dis- los vínculos internaciona-
de empresas individuales ciplinas y especialidades les y la difusión interna

COMPONENTES Componente apoyo a Componente de Ciencia Componente de Coordina-


empresas y Tecnología: investiga- ción y Difusión
ción y formación

ACTIVIDADES 1.Mesas Sectoriales 1. Proyectos de investiga- 1. Coordinación entre agentes


2.Financiamiento a em- ción concursables. del sistema y formuladores
presas innovadoras 2. Capacitación en áreas de políticas.
3.Transferencia y servicios especiales. 2. Apoyo a actividades re-
gionales e internacionales
Comisión Sectorial de Enseñanza - 3. Difusión a la población
73 C&T
UDELAR
Ejemplo de aplicación del ML
La empresa de transporte urbano

Problema central identificado:

ACCIDENTALIDAD FRECUENTE

74
EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE

ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO


ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN


FIN
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

COMPONENTES CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN


IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
ACTIVIDADES PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN

75
La EAP alimenta el ML
DISMINUIDAS LAS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS
DISMINUIDA FRECUENCIA
DE LESIONES Y MUERTES
MEJORADA IMAGEN Fin
DE LA EMPRESA

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA
Propósito

CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN Componente


IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR
PROCESOS DE
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR Actividad
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN

76
Objetivo

FIN
•Reducidas lesiones y muertes
•Reducidas las pérdidas económicas
•Recuperada imagen de la empresa

PROPÓSITO
•Accidentalidad reducida

COMPONENTES
1. Conductores idóneos
2. Vehículos en buen estado

ACTIVIDADES
1.1 Mejorar procesos de selección
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento
77
Objetivo Indicadores

FIN •Tasa de lesiones baja en 40%...


•Tasa de mortalidad baja en 50%...
1. Reducidas lesiones y muertes •Pérdidas se reducen en 60%...
2. Reducidas las pérdidas •Grado de satisfacción de usuarios
3. Recuperada imagen supera el 80% en el primer año...

Accidentalidad reducida *
sobre línea de base:
PROPÓSITO •40% en el año 1
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2
•90% en año tres

Capacitado el 100% en año 1


COMPONENTES En programas de calidad:
1. Conductores idóneos 70% año 1, 100% en año 2
Vehículos en buen estado:
2. Vehículos en buen estado 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000


1.1 Mejorar selección 1.2 $ 450,000
Recomendado:
2.1 $5,200,000
Indicar costos
1.2 Capacitar a conductores 2.2 $1,300,000
por año
2.1 Renovar vehículos T $7,000,000
2.1 Mejorar mantenimiento 78
* cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos
Objetivo Indicadores Medios de Verificación

•Tasa de lesiones baja en 40%... MENOR


FIN •Tasa de mortalidad baja en 50%...•Informes de Tránsito (anuales) FRECUENCIA
1. Reducidas lesiones y •Pérdidas se reducen en 60%... •Registros hospitalarios (acum. Anual) Y DETALLE
muertes •Grado de satisfacción de •Informes de Operaciones y Seguros
2. Reducidas las pérdidas usuarios •Encuestas semestrales a usuarios
3. Recuperada imagen
•supera el 80% en el primer año ... DE ABAJO
HACIA
ARRIBA
EL PERIODO
Accidentalidad reducida:
•Registros de Operaciones DEL CONTROL
PROPÓSITO •40% en el año 1 •Registros de Mantenimiento GERENCIAL
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 •Informes trimestrales de siniestros AUMENTA
•90% en año tres
POR TANTO,
DE ABAJO
•Capacitado el 100% en año 1 Entrega
COMPONENTES •Actas de entrega de componentes HACIA
•En programas de calidad:
1. Conductores Evolución ARRIBA
70% año 1, 100% en año 2 •Informe trimestral de capacitación
capacitados DISMINUYE LA
•Vehículos en buen estado: •Informe trimestral de operaciones
2. Vehículos en buen FRECUENCIA
70% año 1, 90% año 2, •Informe trimestral de mantenimiento
estado DE LOS DATOS
100% año 3
QUE DEBEN
PROVEER
ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000 LOS MEDIOS DE
•Informes financieros semanales
1.1 Mejorar selección 1.2 $ 450,000 VERIFICACIÓN
•Registros e informes mensuales de
1.2 Capacitar a 2.1 $ 5,200,000 •Capacitación
conductores 2.2 $ 1,300,000 •Compras MAYOR
2.1 Renovar vehículos T $7,000,000 •Mantenimiento FRECUENCIA
2.2 Mejorar mantenimiento Y DETALLE
79
Objetivo Indicadores Medios de Verificación

•Tasa de lesiones baja en 40%... MEDIOS DE


FIN •Tasa de mortalidad baja en 50%...•Informes de Tránsito (anuales) VERIFICACIÓN
1. Reducidas lesiones y •Pérdidas se reducen en 60%... •Registros hospitalarios (acum. Anual) EXTERNOS
muertes •Grado de satisfacción de •Informes de Operaciones y Seguros
2. Reducidas las pérdidas usuarios •Encuestas semestrales a usuarios
3. Recuperada imagen
•supera el 80% en el primer año ... MIENTRAS
MÁS ARRIBA,
LOS MEDIOS
DE
Accidentalidad reducida:
•Registros de Operaciones VERIFICACIÓN
PROPÓSITO •40% en el año 1 •Registros de Mantenimiento SON EXTERNOS,
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 •Informes trimestrales de siniestros
•90% en año tres MIENTRAS
MÁS ABAJO,
LOS MEDIOS
•Capacitado el 100% en año 1 Entrega
DE
COMPONENTES •En programas de calidad: •Actas de entrega de componentes
1. Conductores Evolución VERIFICACIÓN
70% año 1, 100% en año 2 •Informe trimestral de capacitación SON INTERNOS,
capacitados •Vehículos en buen estado: •Informe trimestral de operaciones DE LA GERENCIA
2. Vehículos en buen 70% año 1, 90% año 2, •Informe trimestral de mantenimiento DE PROYECTO
estado 100% año 3 Y DE LA
INSTITUCIÓN
ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000 •Informes financieros semanales
1.1 Mejorar selección 1.2 $ 450,000 •Registros e informes mensuales de
1.2 Capacitar a 2.1 $ 5,200,000 •Capacitación MEDIOS DE
conductores 2.2 $ 1,300,000 •Compras VERIFICACIÓN
2.1 Renovar vehículos T $7,000,000 •Mantenimiento INTERNOS
2.2 Mejorar mantenimiento
80
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Encuestas a la población

Población del Distrito de Baños del Inca con del distrito como principal
FIN

adecuado índice de desarrollo comercial usuario de la zona en


estudio.
 Los pobladores utilizaran la
PROPOSITO

infraestructura construida.
Adecuados espacios para desarrollar  Encuesta a aplicada
 Disminución de riesgo a  Implementación y
actividades comerciales del distrito de Baños  Consulta a , DISA y
accidentes continuidad de una política
del Inca MPC.
de la mejora de la
infraestructura de la ciudad.
 promueve políticas de
Cumplimiento 100% de m²
  Acta de entrega y
mantenimiento de la
establecidos en el crono- Recepción de Obra.
COMPONENTES

infraestructura urbana.
 Implementación de la infraestructura urbana grama ejecución de obra,.  Liquidación de Obra.
 El gobierno local cuenta con
del distrito de Baños del Inca Construcción del mercado del  Transferencia de obras
los recursos humanos y
 Sensibilización y mantenimiento continuo de distrito de Baños del Inca. (Actas)
económicos para brindar
la infraestructura urbana Variedad de productos a  Registros de
atención oportuna y
 Suficiente variedad de productos comercializar  Inspección visual.
adecuada.
Disminución en los precios de  Evaluación periódica por el
 Administración eficiente del
los productos. órgano regulador.
órgano encargado.
1. Construcción de puestos 01 – 102
2. Tiendas Exteriores 01 -12
3. Tiendas Variadas 01-79
4. Restaurantes 01-06
5. Frigoríficos
6. Almacén  Plan de inversiones de de
7. Patio de Maniobras Baños.
8. Cuarto de Mantenimiento Presupuesto del Las obras se ejecutan y
ACCIONES

 

9. Área de estacionamientos Expediente Técnico. entregan en los plazos


COSTO DE LAS OBRAS:
10.SS.HH.  Desembolsos del proyecto establecidos.
TOTAL = S/. 3,229895.055
11.Auditórium cap. 286p. sustentados con  Las autoridades le dan
12.Area Administrativa documentación contable prioridad presupuestal.
13.Biblioteca cap. 60p como facturas, boletas y
14.Sistema de drenaje de la construcción otros.
15.Construcción del drenaje del terreno
16.Cobertura con armadura de fierro y/o
concreto
17.Expediente técnico
18.Supervisión y liquidación de obra
RESUMEN DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION
 Encuestas a la
Población del Distrito de población del
Baños del Inca con distrito como
FIN

adecuado índice de principal usuario


desarrollo comercial de la zona en
estudio.
Los pobladores utiliza-
ran la infraestructura
PROPOSITO

Adecuados espacios para Encuesta


 a construida.
desarrollar actividades  Disminución de aplicada Implementación y
comerciales del distrito de riesgo a accidentes Consulta a , continuidad de una

Baños del Inca DISA y MPC. política de la mejora


de la infraestructura
de la ciudad.
Cumplimiento 100% de Acta de entrega y promueve políticas de

 Implementación de la m² establecidos en el Recepción de mantenimiento de la


infraestructura urbana crono-grama ejecución Obra. infraestructura urbana.
COMPONENTES

del distrito de Baños del de obra,. Liquidación de El


 gobierno local
Inca Construcción del Obra. cuenta con los
 Sensibilización y mercado del distrito de Transferencia de recursos humanos y
mantenimiento continuo Baños del Inca. obras (Actas) económicos para
de la infraestructura Variedad de productos Registros de brindar atención
urbana a comercializar Inspección visual. oportuna y adecuada.
 Suficiente variedad de Disminución en los Evaluación Administración
productos precios de los periódica por el eficiente del órgano
productos. órgano regulador. encargado.
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
1.Construcción de puestos 01 – 102
2.Tiendas Exteriores 01 -12
3.Tiendas Variadas 01-79
4.Restaurantes 01-06
5.Frigoríficos
6.Almacén  Plan de inversiones
7.Patio de Maniobras de de Baños.  Las obras se
8.Cuarto de Mantenimiento  Presupuesto del ejecutan y
9.Área de estacionamientos Expediente Técnico. entregan en los
ACCIONES

COSTO DE
10.SS.HH.  Desembolsos del plazos
LAS OBRAS:
11.Auditórium cap. 286p. proyecto establecidos.
TOTAL = S/.
12.Area Administrativa sustentados con  Las
3,229895.055
13.Biblioteca cap. 60p documentación autoridades le
14.Sistema de drenaje de la contable como dan prioridad
construcción facturas, boletas y presupuestal.
15.Construcción del drenaje del otros.
terreno
16.Cobertura con armadura de fierro
y/o concreto
17.Expediente técnico
18.Supervisión y liquidación de obra
Ejemplo de aplicación del ML

Problema central identificado:

FRECUENTES ENFERMEDADES
DIARREICAS Y PARASITARIAS 84
6
Versión ajustada del
DEFICIENTE CALIDAD DE
VIDA DE LA POBLACION
Árbol del Problema

2
INCREMENTO EN LOS GASTOS
Inasistencia DE ATENCION DE SALUD
escolar y
laboral 5 12
INCREMENTO DE LA INCREMENTO DE
MALNUTRICION MORBILIDAD

Deficiente:infraes
tructura de
1 captación, de
FRECUENTES ENFERMEDADES conducción, de
DIARREICAS Y PARASITARIAS distribución,
Estado de
reservorios

10 9 Insuficiente:
7 INADECUADOS
DEFECACION AL INADECUADA CALIDAD DEL infraestructura de
AIRE LIBRE HABITOS Y captación,
SERVICIO DE AGUA POTABLE PRACTICAS DE conducción y
HIGIENE distribución.

11 4 •Reservorios
13 8
INEXISTENCIA DE INEXISTENCIA INSUFICIENTE INADECUADA 3
SISTEMA DE SISTEMA DE COBERTURA Y GESTION INEXISTENCIA
DE TRATAMIENTO CONTINUIDAD DE LOS 85
DE
ALCANTARILLADO DE DESAGUES DE SERVICIO DE SERVICIOS DE EDUCACION
AGUA AGUA POTABLE SANITARIA
6
Árbol de Medios y
INCREMENTO DE LA CALIDAD DE
VIDA DE LA POBLACION
Fines
F
I 2
REDUCIR LOS GASTOS PERMITE
N DE ATENCION DE SALUD
Asistencia DE LA POBLACION
E escolar y
S laboral
5 12
REDUCIR LA REDUCCION DE
MALNUTRICION MORBILIDAD

Eficiente:
infraestructura
1 de captación, de
OBJETIVO CENTRAL DISMINUCION DE CASOS DE ENFERMEDADES conducción, de
DIARREICAS Y PARASITARIAS distribución,
M estado de
reservorios
E
D 10 9 Suficiente:
7
I DISPOSICION ADECUADA CALIDAD DEL ADECUADOS infraestructura de
SANITARIA SERVICIO DE AGUA POTABLE HABITOS Y captación,
O DE EXCRETAS PRACTICAS DE conducción y
S HIGIENE distribución.
Reservorios
11 4 13 8
EXISTENCIA DEL EXISTENCIA DEL INCREMENTO DE ADECUADA 3
SISTEMA SISTEMA DE COBERTURA Y GESTION EXISTENCIA DE DEBIDO A
DE TRATAMIENTO DE CONTINUIDAD DE LOS EDUCACION 86
ALCANTARILLADO DESAGUES DE SERVICIO DE SERVICIOS DE SANITARIA
AGUA AGUA POTABLE
Árbol de Medios y
Fines Eficiente:
1 infraestructura
OBJETIVO CENTRAL DISMINUCION DE CASOS DE ENFERMEDADES de captación, de
DIARREICAS Y PARASITARIAS conducción, de
M distribución,
estado de
E
reservorios
D 10 7 9
I DISPOSICION ADECUADA CALIDAD DEL ADECUADOS Suficiente:
SANITARIA SERVICIO DE AGUA POTABLE HABITOS Y
O infraestructura de
DE EXCRETAS PRACTICAS DE captación,
S HIGIENE conducción y
distribución.
11 4 13 8 3
EXISTENCIA DEL EXISTENCIA DEL INCREMENTO DE ADECUADA EXISTENCIA DE Reservorios
SISTEMA SISTEMA DE COBERTURA Y GESTION EDUCACION
DE TRATAMIENTO DE CONTINUIDAD DE LOS SANITARIA MEDIOS
ALCANTARILLADO DESAGUES DE SERVICIO DE SERVICIOS DE (C) FUNDAMENTALES
(D) (E) AGUA (A) AGUA POTABLE
(B)
A
C A.1 AMPLIACION A.2 GALERIAS
DE REDES FILTRANTES
C EXISTENTES DE INTERCONEXIÓN DE LOS
AGUA E SISTEMAS DE
I INSTALACIONES DISTRIBUCION DE AGUA
DE NUEVAS EXISTENTE
O CONEXIONES
(ACCION MUTUAMENTE
DOMICILIARIAS
EXCLUYENTE)
N (ACCION
IMPRESCINDIBLE)
E
A.3 INCREMENTO DE
S HORAS DE BOMBEO
(ACCION MUTUAMENTE 87
EXCLUYENTE)
Medios
Fundamentales 8
ADECUADA
GESTION
DE LOS
13 SERVICIOS DE
11 4
INCREMENTO DE AGUA POTABLE 3
EXISTENCIA DEL EXISTENCIA DEL
Ó EXISTENCIA DE
SISTEMA SISTEMA DE COBERTURA Y EDUCACION
DE TRATAMIENTO DE MEJORA DEL
CONTINUIDAD SERVICIO DE SANITARIA
ALCANTARILLADO DESAGUES
(D) (E) DE SERVICIO DE AGUA POTABLE (C)
AGUA (A) (B)

A.1 AMPLIACION
DE REDES DE LA COMBINACION
A EXISTENTES DE
A.1 Y A.2
AGUA E
C INSTALACIONES
DE NUEVAS
C SISTEMA DE CONEXIONES
ALTERNATIVA 1

I AGUA DOMICILIARIAS Construcción de galerías


(ACCION filtrantes,
O IMPRESCINDIBLE) interconectando los 2
sistemas de distribución
N existentes ampliando
A.2 GALERIAS redes y conexiones
E FILTRANTES
INTERCONEXIÓN DE LOS
S SISTEMAS DE
DE LA COMBINACION
DISTRIBUCION DE AGUA
EXISTENTE
A.1 Y A.3

(ACCION MUTUAMENTE
EXCLUYENTE) ALTERNATIVA 2
INCREMENTO DE
A.3 INCREMENTO DE HORAS DE BOMBEO,
HORAS DE BOMBEO AMPLIANDO REDES Y
(ACCION MUTUAMENTE CONEXIONES
EXCLUYENTE)

88
Medios
Fundamentales 8
13 ADECUADA
INCREMENTO DE GESTION
DE LOS 3
11 4
COBERTURA Y SERVICIOS DE EXISTENCIA DE
EXISTENCIA DEL EXISTENCIA DEL CONTINUIDAD AGUA POTABLE EDUCACION
SISTEMA SISTEMA DE DE SERVICIO DE Ó SANITARIA
DE TRATAMIENTO DE MEJORA DEL (C)
ALCANTARILLADO DESAGUES
AGUA SERVICIO DE
(D) (E) (A) AGUA POTABLE
(B)

B.1
CAPACITACION DE
A PERSONAL A
C.1
CARGO DE LA PROGRAMA DE EDUCCION
C OPERACIÓN DEL SANITARIA A LA
SISTEMA POBLACION EN EL VALOR
C
DEL AGUA POTABLE Y
SOBRE ADECUADAS
I
B.2 PRACTICAS DE HIGIENE
O CONFORMACION DE LA
UNIDAD DE GESTION DEL
N SERVICIO
E
S

89
Medios
Fundamentales 8
13 ADECUADA
INCREMENTO DE GESTION
DE LOS 3
11 4
COBERTURA Y SERVICIOS DE EXISTENCIA DE
EXISTENCIA DEL EXISTENCIA DEL CONTINUIDAD AGUA POTABLE EDUCACION
SISTEMA SISTEMA DE DE SERVICIO DE Ó SANITARIA
DE TRATAMIENTO DE MEJORA DEL (C) Y (F)
ALCANTARILLADO DESAGUES
AGUA SERVICIO DE
(D) (E) (A) AGUA POTABLE
(B) F.1 PROGRAMA DE
EDUCACION
SANITARIA A LA
D.1 POBLACION SOBRE
COMBINADO ADECUADOS
INSTALACION DE HABITOS Y
REDES DE E.1 D.1 Y E.1 PRACTICAS DE
ALCANTARILLADO TIPO HIGIENE
CONVENCIONA INSTALACION DE
A LAGUNAS DE
(INSTALANDO ALTERNATIVA 1
TUBERIAS, BUZONES) OXIDACION
C
CON CONEXIONES (ACCION EXCLUYENTE) INSTALACION DE LAGUNAS
C DOMICILIARIAS DE OXIDACION Y DE REDES
DE ALCANTARILLADO CON
I SUS CONEXIONES
SISTEMA DE DOMICILIARIAS
O ALCANTARILLADO
N E.2 COMBINANDO
E INSTALACION DE D.1 Y E.2
TANQUES IMHOFF CON
S SUS RESPECTIVOS
LECHOS DE SECADOS
(ACCION EXCLUYENTE) ALTERNATIVA 2
INSTALACION DE TANQUES IMHOFF
CON LECHOS DE SECADO Y DE REDES DE
ALVANTARILLADO CON SUS
CONEXIONES DOMICIALIARIAS
90
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACION

AL AÑO 10:
INCREMENTO DE LA DISMINUCION DE LAS
CALIDAD DE VIDAD DE LA NECESIDADES BASICAS ENCUESTAS A
FIN POBLACION DE INSATISFECHAS, HOGARES, CENSOS
HUAMANCACA CHICO ASOCIADAS AL
SANEAMIENTO BASICO ,
DEL 68 % AL 30 %

DISMINUCION DE LOS CASOS AL AÑO 5: BOLETIN


DE ENFERMEDADES DISMINUCION DE LA EPIDEMIOLOGICO
DIARREICAS Y PARASITOSIS, TASA DE MORBILIDAD DEL CENTRO DE SE MANTINEN LOS
PROPOSITO ASOCIADAS AL ASOCIADA A LOS SALUD DE INGRESOS REALES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA SERVICIOS DE HUAMANCACA LA POBLACION
Y ALCANTARILLADO SANEAMIENTO DE 30 % A CHICO
10 %

1.-AGUA: AL AÑO 1:

1.1. COBERTURA DE AGUA -INCREMENTO EN 14 % DE


POTABLE INCREMENTADA. LA COBERTURA DE
SERVICIO DE AGUA INFORME DE LA
1.2. SERVICIO DE AGUA POTABLE ENTIDAD
POTABLE MEJORADO ADMINISTRADORA
DE LOS SERVICIOS
COMPONENTES 2.- ALCANTARILLADO:
LA POBLACION PAGA
OPORTUNAMENTE LAS
2.1. UN SISTEMA DE -INCRMENTO EN 10 % DE
TARIFAS FIJADAS POR
ALCANTARILLADO LA COBERTURA DEL
LA EMPRESA
IMPLEMENTADO. SERVICIO DE
ALCANTARILLADO

2.2. UNA LAGUNA DE -100 % DE AGUAS


OXIDACION TERMINADA. RESIDUALES SON
TRATADAS

3.-100 % DE LA - 60 % DE POBLACION
INFORMES DE
POBLACION CON CAPACITADA EN
CAPACITACION
EDUCACION SANITARIA PRACTICAS DE HIGIENE
INCREMENTADA

ACCIONES 91
MATRIZ DE MARCO
XIV. MATRIZ L L ÓGICO
DE MARCO
Medios de
Resumen de Objetivos Indicadores Supuestos
verificación

-Ampliació de
-Ampliación redes
existentes de agua e
instalación
ó de nuevas
Al año 1:
conex. domiciliarias.
-10 Kms de redes de
--Implantación
ó de
agua construidas y
galerías F +
111 conexiones
interconexió
interconexión de Reportes de
nuevas instaladas.
sistemas existentes de avance de la
-8 Kms de redes de Participación del
distribución de agua. Unidad
alcantarillado gobierno local y de
-Implementación de Ejecutora
construidas y 80 la comunidad en la
redes de alcantarillado (Municipalidad
conexiones instaladas. difusión de
con conexiones Distrital)
ACCIONES domiciliarias.
-1 galerí
galería filtrante
Acta de
-Acta
adecuados h ábitos
construida. de higiene y
-Construcción de recepción de
-1 laguna de valorización del
Lagunas de Oxidación. obras
oxidació
oxidación construida. agua. .
Capacitació
-Capacitaci ón del -
-80 eventos de
personal a cargo de la Valorizaciones
capacitació
capacitación
operación del sistema. de obras
realizados
-Conformación de la
-120 eventos de
Unidad Gesti ón
charlas de educaci ón
Servicios.
sanitaria efectuadas.
-Programa de
Educación Sanitaria.

92
Esquema de Alternativa del Sistema de Alcantarillado

93

También podría gustarte