Está en la página 1de 11

QUÍMICA

VERDE
DIANA ESTEFANIA SANTOS GOMEZ

ANDREA IVETH SEGURA BUSTOS


La química verde, conocida también
como química sostenible, consiste
en diseñar productos y procesos
químicos para reducir o eliminar el
uso o la generación de sustancias
peligrosas. La química verde se
aplica en todo el ciclo de vida de un
producto químico, incluyendo su
diseño, fabricación y utilización.

¿QUÉ ES?
Actualmente sus bases se resumen en 12 principios. La química sostenible se
centra en las reacciones y procesos que se llevan a cabo en la industria química
e industrias afines.
Es necesario distinguirla de la química ambiental, que estudia el
comportamiento de los compuestos químicos (naturales o sintéticos) en el
medio ambiente. También hay que destacar que la química sostenible tiene un
carácter preventivo (evitando, en la medida de lo posible, la generación de
productos peligrosos), mientras que la remediación medio ambiental se dirige
hacia la eliminación de productos dañinos que ya se han vertido a la
naturaleza.
1) Prevención. Es mejor prevenir la formación de residuos que tratar de
limpiar tras su formación.

2) Eficiencia atómica. Los métodos sintéticos deben ser diseñados para


conseguir la máxima incorporación en el producto final de todas las
materias usadas en el proceso.

3) Síntesis segura. En cuanto posible, se deben diseñar metodologías


sintéticas para el uso y la generación de sustancias con escasa toxicidad
humana y ambiental.
DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE
4) Productos seguros. Se deben diseñar productos químicos que, preservando la
eficacia de su función, presenten una toxicidad escasa.

5) Disolventes seguros. Las sustancias auxiliares (disolventes, agentes de


separación, etc.) deben resultar innecesarias en lo posible y, cuanto menos deben
ser inocuas.

6) Eficiencia energética. Las necesidades energéticas deben ser consideradas en


relación a sus impactos ambientales y económicos. Los métodos sintéticos deben
ser llevados a temperatura y presión ambiente.

DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE


7) Fuentes renovables. Las materias de partida deben ser renovables y no
extinguibles, en la medida que esto resulte practicable técnica y
económicamente.

8) Evitar derivados. La formación innecesaria de derivados (bloqueo de


grupos, protección/desprotección, modificación temporal de procesos
físicos/químicos) debe ser evitada en cuanto sea posible.

9) Catalizadores. Los reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son
superiores a los estequiométricos.

DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE


10) Biodegradabilidad. Los productos químicos han de ser diseñados de manera
que, al final de su función, no persistan en el ambiente, sino que se fragmenten
en productos de degradación inerte.

11) Polución. Se deben desarrollar las metodologías analíticas que permitan el


monitoreo a tiempo real durante el proceso y el control previo a la formación de
sustancias peligrosas.

12) Prevención de accidentes. Las sustancias y las formas de su uso en un proceso


químico, deben ser elegidas de manera que resulte mínima la posibilidad de
accidentes.

DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA SOSTENIBLE


Un ejemplo es la modificación de la síntesis
tradicional del ibuprofeno, en un complejo
proceso de seis etapas, con alto costo
energético, bajo rendimiento y con costo
adicional del reciclado y gestión de
residuos.

Algunos nuevos métodos desarrollados son


más "verdes", ya que emplean únicamente
tres etapas y la mayoría de los átomos de
los reactantes pasan finalmente a formar
parte del ibuprofeno, sin generar un gran
número de residuos.

EJEMPLO
Esta aplicación de la tecnología enzimática en disolventes verdes no acuosos
transforma los aceites vegetales o grasas animales de bajo costo en biodiesel.
Se trata de un combustible verde que constituye una alternativa a los
productos derivados del petróleo, con los consiguientes beneficios
medioambientales y económicos.

QUÍMICA VERDE EN LOS COMBUSTIBLES


En México, el desarrollo de la química verde se basa en los reducidos
apoyos que se otorgan a las instituciones de investigación de las
universidades y centros independientes de investigación. Sin embargo,
no se tiene una verdadera sinergia entre la industria “como usuario
final” y la academia “como desarrollador de tecnología”. En general, las
actividades de prevención de la contaminación están centradas en el
cumplimiento de la normatividad, sin existir en muchos casos una
verdadera conciencia sobre la problemática a la que nos enfrentamos.

QUÍMICA VERDE EN MÉXICO


https://www.scienceinschool.org/es/content/qu%C3%ADmica-verde

https://chemhat.org/es/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-qu%C3%ADmica-verde

https://istas.net/istas/riesgo-quimico/alternativas/la-quimica-verde

https://www.ecoticias.com/biocombustibles/68349/Biodiesel-mediante-quimica-verde

Yarto, Mario; Gavilán, Arturo; Martínez, Miguel Ángel La química verde en México Gaceta
Ecológica, núm. 72, julio-septiembre, 2004 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales Distrito Federal, México

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte