Está en la página 1de 16

INCIDENCIA DE LAS RELACIONES SEXUALES A

TEMPRANA EDAD EN EL RENDIMIENTO


ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA UNIÓN DE
SINCELEJO

Becky Román Pérez


Adriana Pérez Aguilar

UNIVERSIDAD DE SUCRE
SINCELEJO – SUCRE
2014
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El municipio de Sincelejo, enclavado en la subregión Montes de María, aunque ciudad capital,
tiene deficiencias en servicios públicos, en infraestructura vial y con un alto índice de
inseguridad, con una población que lucha por salir adelante en medio de esta crisis económica y
social en que vive todo el país; lo que plantea a sus pobladores y a los que llegan de otros
municipios la necesidad de buscar barrios económicos y lugares en donde puedan sobrevivir a
esta situación generalizada.

En este mismo sentido, la Esmeralda, Gran Colombia, Villa Mady y otros barrios vecinos, de la
zona Sur del municipio de Sincelejo, área de influencia de la I. E. La Unión, son barrios de
estrato dos a uno, afectados por el deterioro de sus calles, por el aumento continuo de la
población (por desplazamiento en otros municipios), con influencia de micro tráfico de drogas,
consumo excesivo de alcohol y aumento de las diferentes formas delincuenciales; con pocas o
nula fuentes de empleo para las jóvenes, mientras que los muchachos acuden al mototaxismo
como fuente de ingreso.
En referencia a la Institución Educativa La Unión, las niñas estudiantes del bachillerato están en
edades entre los 10 a 18 años, las cuales pertenecen a familias caracterizadas por la ausencia de
uno de los padres o incluso, de los dos; en este contexto diariamente se encuentran con la falta
de dinero para cubrir sus necesidades básicas, como consecuencia de que las personas
responsables de sus sustento no tienen estabilidad en el empleo o carecen del mismo. Algunas
madres de familia, laboran lavando ropa para particulares, o trabajan en casas de familia y otras
dependen de familiares o amigos; por tanto, se les hace necesario generar recursos para el
hogar y el sustento de sus familias, así sea que tengan incluso “que vender su cuerpo”.

Estas jóvenes han tenido una convivencia familiar en continuo deterioro, con conflictos
permanentes entre sus padres, vecinos y con sus hermanos. Sus padres o acudientes solo
asistieron a la básica primaria o en el mejor de los casos son bachilleres frustrados, igualmente,
han sido víctimas en su mayoría de maltrato físico, psicológico e incluso abusos sexuales.
También se encuentran en un entorno de poco desarrollo comunitario, con la escasa presencia de
la policía, de entidades como Bienestar Familiar o de protección de la niñez y del joven.
FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿Inciden las relaciones sexuales a temprana edad en el


rendimiento escolar de las estudiantes de la Institución
Educativa La Unión de Sincelejo?
JUSTIFICACION
“La educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica que no se reduce a una cátedra o taller, sino que
debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada Institución Educativa que promueva entre sus estudiantes
la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de
todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de
relaciones pacíficas, equitativas y democráticas” MEN (1994). Programa de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía. Recuperado el 15 de agosto de 2014 de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-286932.html.
En relación a lo anterior, cada persona debe asumir la sexualidad con una cierta madurez y responsabilidad
derivada del conocimiento de su propia dignidad, de acuerdo con valores y principios autónomos formados en la
familia, pero construido en la “escuela” como parte de la formación integral del estudiante. Sin embargo, de
acuerdo a la entrevista realizada a la Orientadora Escolar, manifiesta que en la Institución Educativa la Unión los
docentes le reportan en promedio 4 casos mensuales de niñas que se ausentan frecuentemente del salón de clase y
estas mismas presentan bajo rendimiento escolar; las cuales a ser valoras por ellas para realizar un trabajo de
apoyo sicosocial ha encontrado que de estos casos el 50 % de las niñas menores que se ausentan lo hacen para
encontrarse con sus novios.
Por lo tanto, este estudio permitirá valorar el número de casos de ausentismos escolar en niñas, relacionados con el
inicio de relaciones sexuales tempranas, el impacto real de esta práctica sobre las estudiantes de la Institución
Educativa La Unión del municipio de Sincelejo. Para realizar un diagnóstico acertado de las causales que llevan a
estas jóvenes a tomar la decisión de iniciar sus relaciones sexuales. Como también para diseñar una estrategia de
pedagogía sexual articulada a un programa que facilite mejorar su calidad de vida y descubran el sentido de su
propia realidad humana y de la importancia del estudio como la oportunidad de mejorar las condiciones de vida.

Considerando, que cuando una muchacha inicia sus relaciones sexuales, muy tempranamente, se expone a
situaciones que producen impacto no solo psicológico sino que también puede exponerse a enfermedades de
transmisión sexual, como infecciones vaginales que cuando ascienden hacia la cavidad uterina y luego a las
trompas de Falopio pueden provocar problemas de fertilidad si no son tratadas a tiempo.
"Tener relaciones sexuales en edad precoz también tiene relación con el cáncer de cuello uterino debido a la
transmisión del Papiloma Virus Humano (PVH) que sumado a otros factores de riesgo como el tabaco, el alcohol y
las diversas parejas, podrían desarrollar una neoplasia maligna al cabo de una década, aproximadamente. Por lo
que recomendó, que toda mujer sexualmente activa deba someterse a exámenes de detección a partir del tiempo
en que inicia las relaciones sexuales. Que por vergüenza o ignorancia las niñas no se realizan", Sánchez, M.
Sexualidad y Bioética. Recuperado 15 de agosto 2014, de
http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/341/772/articulo.php?id=32215.
MARCO REFERENCIAL
Antecendentes Investigativos
 Guerrero, Segura y Tovar Cuevas (2013). Factores de riesgo asociados a bajo
rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 15
(26), 654-666; determino en el estudio que participaron 601 escolares entre 5 y
15 años de edad, de 1° a 5° grado; 97,6% de estrato socioeconómico bajo y el
80,5% con aseguramiento en salud; que el 26,5% presenta bajo rendimiento
académico. Las variables que explican el bajo rendimiento académico controlado
por los otros factores incluidos en el modelo son: maltrato, problemas de salud
en los últimos quince días, historia de ausentismo y dificultades disciplinarias,
así como tener dos o más hermanos menores de cinco años en su composición
familiar.
 Erazo (2012). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento
académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 24-42; muestra las
características diferenciales y subjetivas de los estudiantes según su
rendimiento, se enfoca en factores de tipo orgánico, cognitivo y psicológico y
muestra las diferencias significativas en recursos y deficiencias entre los
estudiantes de alto, medio y bajo rendimiento y fracaso escolar.
 Espitia y Montes (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los
menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y
desarrollo, 17 (1), 84-105. Los resultados revelaron que los padres atribuyen
importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero
carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso; sus prácticas
educativas, recursos, hábitos, tiempo, responsabilidades son limitados, lo cual
es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje de los hijos.
Marco Teorico – Conceptual
La educación y formación impartida a jóvenes o adultos, tiene una base teórica. La cual,
durante muchos años se fundamentó en el conductismo, así no lo hubiéramos estudiado y
no fuéramos conscientes de ello. Es decir, el concepto de conducta observable y su
consecuencia sobre el aprendizaje concebido como cambio de conducta sigue rigiendo
este diseño. De modo que, el procedimiento de pequeñas unidades de destreza o
habilidad observable manifestadas en conductas precisas, producidas por estímulos
adecuados y positivamente reforzadas, podría ser una buena definición del método
basado en el conductismo.

Así mismo, el conductismo aportó valiosos elementos a las teorías del aprendizaje; por lo
cual, en actividades formativas que impliquen destrezas y habilidades puede seguir
siendo un instrumento útil. De todas maneras, su visión del mundo y su concepción del
hombre es insuficiente y necesita integrarse en marcos más amplios. Por consiguiente,
otras teorías ofrecen aportes desde enfoques diferentes, en particular las de Carl R.
Rogers y Jean Piaget. Por un lado, la sicología de Carl R. Rogers que podríamos llamar
personalizada, o sicología centrada en el cliente ha dado origen a métodos
personalizados en educación. (Rogers, 1972, p. 36). Por otro, la sicología de Piaget, o
como él la llamó la epistemología genética, en los últimos años ha sido fuente fecunda de
búsquedas de métodos aplicables a los procesos pedagógicos. De todas maneras, estas
corrientes son contrarias a las de Skinner, principal representante del conductismo,
aunque no absolutamente contrapuestas, por lo cual se hace necesario buscar caminos
convergentes aprovechando, los aportes de cada teoría y controlando sus limitaciones.

A continuación se describen brevemente algunos métodos de formación que se pueden


utilizar con estas jóvenes:
 La formación individual socializada. Que se fundamenta en la autoformación con
asesoramiento, a ritmo individual pero compartido en equipos de trabajo. Es un
método de aprendizaje más que de enseñanza que le permite el desarrollo personal
al tiempo que le muestra las ventajas del trabajo asociado. El método propicia y
exige iniciativa, creatividad, capacidad de juzgar y de solucionar problemas. El
educando estudia, investiga y se autoevalúa. El instructor orienta, guía, incentiva y
auxilia al alumno. Para el proceso se debe contar con buen material textual (que se
presenta en forma de colecciones básicas) apoyado con medios audiovisuales. Pero
aun cuando hay autonomía con respecto al instructor, se continúa la dependencia con
respecto al programa y los materiales didácticos: se debe estudiar la tarea prescrita
por estudio dirigido, el estudiante asiste a operaciones nuevas demostradas por el
instructor o un monitor (alumno avanzado), luego el alumno ejecuta las tareas, para
concluir en procesos auto evaluativos. Se ha cambiado el proceso interno de
adquisición más no el referente externo de producción; no se percibe que él también
está en proceso evolutivo, y no se cuenta con bases ni psicológicas, ni sociológicas
para comprenderlo.

 La Instrucción programada, por su parte, se acogió como una posibilidad de


ampliar cobertura, desescolarizando los procesos de aprendizaje. Está en la onda en
boga de la investigación psicológica conductual, aceptada acríticamente. El alumno
aparentemente es activo, pero es conducido paso a paso por el mismo material
didáctico. El instructor pasa a ser asesor de ejercicios y prácticas. El método exige
material didáctico muy bien planificado y a altos costos, pues se debe elaborar para
cada población, y experimentarse para garantizar su eficacia.

 El método de autoformación con entrevista, es tal vez el que contiene más


elementos novedosos. Es una manera de "aprender a aprender" que armoniza el
respeto a la libertad del estudiante con la promoción de valores solidarios y de
responsabilidad social. Se basa en un sistema que permite alcanzar el estudiante,
por sí mismo, niveles de dominio a un ritmo propio y en forma desescolarizada. La
autoformación se complementa con procesos de autoaprendizaje verificados en la
entrevista con el instructor. La entrevista no es un examen, sino un momento
informal, casi que antiacadémica, en la que el educando "demuestra" ante el
instructor lo que aprendió en su proceso.
En este proceso se presta el apoyo fundamental de los textos de enseñanza en forma de unidades
didácticas, preparados para tal fin, y que siguen un estricto modelo de diseño instruccional, en los
que se determinan el objetivo de cada unidad, auto pruebas de avance, desarrollo de contenidos y
pruebas de autocontrol, recapitulaciones y auto evaluación final (Ercolani, 1972, p.35). El
estudiante, ya verificado su aprendizaje planea la entrevista. Aunque el método es individualizado,
se estimulan los procesos grupales, como discusiones, visitas grupales a instituciones y empresas,
conferencias y grupos de estudio.

En consecuencia, las instituciones educativas han entendido que deben impartir una educación
apta para enfrentar y generar el cambio, por medio de un aprendizaje innovador y respetuoso, que
reconozca lo que el hombre sabe y es capaz sin que importe dónde, cuándo, con quién y cuánto
aprenda; de modo que, lo faculte para pensar y actuar con eficacia y que le permita continuar
aprendiendo en las demás circunstancias de su vida (Galeano, 1994, p. 24). De todas maneras, no
siempre la formación del estudiante está integrada en lo curricular, estratégico y práctico,
quedándose sólo en lo conceptual.

Por tanto, lo que se planteó anteriormente no implica desconocer que las limitaciones de la
educación, frente al cambio, son muchas; puesto que, su tradicional tendencia reproductora del
orden social es con frecuencia un obstáculo para la búsqueda de ese cambio; asimismo, por la
mesiánica postura de creer que la educación, por sí sola, es capaz de cambiar la sociedad. Dado
que, el cambio es esencia de la sociedad y del hombre, lo es de la metodología de la formación
integral de las personas adolescentes y adultas. Es decir, los métodos de formación han sido
cambiantes, tratando cada vez de dar acertada respuesta a las necesidades, según los desarrollos
socioeconómicos, fenómenos culturales y las condiciones de la población que necesariamente
cambia en consonancia con aquellos desarrollos.

Por tanto, en respuesta al problema identificado en la Institución Educativa La Unión se ha


concebido la metodología de la formación de estas niñas como una estrategia pedagógica
(Galeano, 1982, p. 29). Es decir, como el conjunto organizado de acciones destinadas a que estas
jóvenes se identifiquen con su proceso formativo, y alcancen objetivos o aprendizajes por medio de
la aplicación de técnicas y procedimientos coherentes y adecuados a los objetivos perseguidos. Por
lo cual, no se utilizará un solo método de aprendizaje, porque identificarse con uno no siempre
conduce al logro de los propósitos buscados con el proceso formativo, razón por lo cual se reta a la
institución y, por ende, al formador para que elija uno o varios métodos, o su combinación. De
modo que se respete las características de la población destinataria, las modalidades de acción y el
enfoque formativo adoptado por la institución.
En esta formación integral se requerirá enfoques de origen oficial o institucional de
acuerdo con la ley 115 del Ministerio de Educación, pero también surgirán
aplicaciones derivadas de la práctica de los instructores, aunque normalmente sin
una sustentación explícita en teorías de la educación y el aprendizaje. La
autoformación, en estos momentos, se considera como un criterio con el que se
podía responder, en parte, a tales condiciones.

Considerando que el aprendizaje es más instructivo que receptivo, así que las
jóvenes se formarán de acuerdo con su propio ritmo; de modo que la evaluación no
es más una prueba penosa, sino otra oportunidad de aprender; ya que no existe la
tradicional relación de dependencia respecto del instructor. Sin embargo, la
importancia de éste no disminuye. Es decir, la formación es más permanente, pues
no requiere la asistencia formal del joven a una aula o taller; el instructor será un
formador de hábitos de estudio y de responsabilidades más que un repetidor o un
informador de conocimientos, y su papel fundamental consiste en la actualización,
estudio y preparación de contenidos, puesto que el control del proceso educativo
queda en manos de las jóvenes.

Ahora bien, partiendo de la delimitación del problema, una acción que despierte
inquietudes en las jóvenes de la I.E. La Unión hacia la búsqueda permanente de su
mejoramiento humano, personal y social, puede estar en la generación de
ambientes educativos para desarrollar en su barrio y en su entorno familiar.
Además, de una formación más atenta de su capacidad intelectual, con respeto de
su propia dignidad humana, representado en la valoración de su cuerpo; con la
dignidad de su género para decidir sobre su sexualidad.
Con respecto a la metodología que se debe usar para la formación de jóvenes, se
debe concebir como aprendizajes hacia el desarrollo humano integral. Considerando
la población objeto de formación en su ambiente; es decir, valorando su aspecto
socioeconómico, laboral y cultural en general. De modo que se dé respuesta a las
necesidades formativas conjuntamente con su proceso productivo. Por consiguiente,
se desarrollará el esquema metodológico para la población adolescente de la I.E. La
Unión, teniendo en cuenta las variables geográficas, económicas, socioculturales y
laborales, además de las propias internas de las personas.

Así mismo, la estrategia pedagógica a aplicar con las adolescentes de la I.E. La Unión
se basa en la metodología de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a
ser. De modo que, se apliquen los esquemas de participación y educación
permanente, con fundamento en el concepto antropológico y sociológico del trabajo
como fuente de trasformación física y social, la autodeterminación de los sujetos de
formación para ser gestores de sus propios proyectos de vida, la aceptación del
carácter social del conocimiento que compromete al formando y al formado en la
construcción de una sociedad más desarrollada y justa, la simbiosis de la teoría y la
práctica en el quehacer de la formación y el proceso de enseñanza-aprendizaje
centrado, antes que en contenidos, programas o instituciones en el sujeto de
aprendizaje mismo y en los procesos psicobiológicos, sociales y productivos
(González, 1996, p.46)
OBJETIVOS
General:
 Determinar el grado de incidencia de las relaciones
sexuales a temprana edad en el rendimiento escolar de
las estudiantes de la Institución Educativa La Unión de
Sincelejo

Especificos:
1. Identificar las motivaciones que inducen a las estudiantes de la Institución Educativa la
Unión del municipio de Sincelejo, a tener relaciones sexuales a temprana edad.
2. Determinar el grado de incidencia del ausentismo en el bajo rendimiento académico y su
relación con el manejo de la sexualidad, en las niñas estudiantes de la Institución Educativa
La Unión.
3. Caracterizar la formación sexual de las estudiantes de la Institución Educativa la Unión
del municipio de Sincelejo.
METODOLOGIA

El paradigma es social constructivista, con un enfoque


cualitativo, en donde se involucra a los beneficiaros en tres
momentos consecutivos: Procesos objetivos, percepción y
experiencia. Por lo que se construirá la realidad de las niñas
de la Institución Educativa La Unión, a partir de su
contexto, su cultura, sus usos y costumbres y su propia
dinámica social.
DISEÑO METODOLOGICO

Se realizara un estudio de tipo descriptivo, con una muestra aleatoria y


representativa de las adolescentes para determinar el porcentaje de ausentismo
y su relación con su sexualidad, así como estas variables interactúan entre sí,
para poder medir su incidencia en el bajo rendimiento escolar, durante el ciclo
escolar 2013-2014, en la Institución Educativa la Unión en los grados de 6º a
10º.
La investigación es de tipo descriptivo correlacionar ya que expresa los hechos
de los estudiantes ante las diferentes situaciones. Descriptiva porque se define
las características de las estudiantes o niñas de 6º a 10º con edades entre los
10 a 18 años, se señala las formas de conductas y actitudes de la población
investigada, se establece los comportamientos concretos, se descubre y
comprueba la asociación entre las variables anunciadas para esta investigación;
se identifica y se da a conocer las características fundamentales del tema o
fenómeno que se está estudiando. Correlacionar, porque se pretende
correlacionar las dos variables, ausentismo escolar con vida sexual activa al
bajo rendimiento escolar.
El registro obtenido durante la investigación se analiza y explica tal como se
presenta el fenómeno, razón por la cual solo se observa la información
recolectada y se hace la descripción teniendo en cuenta las propiedades o
características de mayor relevancia de acuerdo con el problema planteado. Es
decir, el análisis de la información recolectada se centra en determinar los
orígenes y los resultados de un determinado conjunto de hechos o
circunstancias, buscando establecer relaciones de causa-efecto.
Población
Es todas las niñas que estudian de 6º a 10º de la
Institución Educativa La Unión, en edades comprendidas
entre los 10 a 18 años. Que son un número de 455 niñas

Muestra:
Se tomara una muestra de 100 niñas entre los 10 a 18
años de 6º a 10º equivalente al 22 % de la población.
Considerando la edad no el grado cursado o que este
cursando. Por lo que se desconoce su realidad, la muestra
se toma de todos los grados en donde se cumpla con el
condicionante de la edad.

Tipo de Muestreo:
El muestreo será aleatorio y al azar.
Operacionalización

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VARI TIPO OPERA CATEGO DEFINICI INDICAD NIVE UNID ÍNDICE VALOR
ABLE DE CIONAL RÍAS O ÓN OR L DE AD
VARI IZACIÓ DIMENSI MEDI DE
ABLE N ONES CIÓN MEDI
DA

Relaciones Cualitativa Relaciones Biológica Desarrollo del Grado de Ordinal Alto, medio o Índice de Bajo
sexuales en sexuales antes cuerpo de la desarrollo de los bajo nivel de desarrollo corporal Medio
niñas antes de de los 14 años, mujer. senos y la pelvis. formación del Alto
la madurez en donde se cuerpo
sexual observa la
inmadurez
emocional y una
incapacidad de
autoabastecerse. Sicológica Madurez Grado de Ordinal Alto, medio o Índice de madurez Bajo
emocional autocontrol y bajo nivel de emocional Medio
autoconciencia conciencia y Alto
control sobre
sí misma.

Social Convivencia Escala de valores Ordinal Cantidad o Índice de Numero de valores


comunitaria que número de pertinencia al compartidos
comparte una valores que se grupo comunitario
misma cultura comparten con
el grupo.

Nivel de Niveles del Grado cursado en Nominal Grado escolar Nivel de Años cursados
educación sistema educativo el sistema cursado escolaridad
en Colombia educativo.

También podría gustarte