Está en la página 1de 90

Universidad Autónoma

del Estado de México

Facultad de Arquitectura
y Diseño

Licenciatura en
Administración y Promoción de la
Obra Urbana

Asignatura: Ciudad
y Dinámica Urbana

Docente: LAPOU. Beatriz


Rodríguez Guzmán

Alumnos:
Cano Rivera Fernanda
Danae
Martínez Garduño Israel
Mejía Aguirre Alicia Alanis
Montes de Oca Martínez
Jesús Alejandro
Torres Hernández Aldara
Zariñan Reyes Paula
Nazareth
• La cultura olmeca (hombres del País del Hule) ocuparon una zona de
unos 18.000 km2 situada en los actuales Estados mexicanos de
Tabasco y Veracruz.
• La cultura olmeca alcanzó su mayor apogeo entre el 1.200 y el 400 a.
C. De esta época datan los importantes centros político-religiosos de
San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Se trata de pequeños conjuntos
urbanos levantados sobre enormes terrazas de arcilla que servían al
mismo tiempo como lugar de residencia del grupo dominante y como
centro de peregrinación religiosa
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-olmeca
• Fueron capaces de recoger y sintetizar las pautas culturales que por
siglos se habían desarrollado en el área.
• Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca
como la “cultura madre” de Mesoamérica se encuentran: los
primeros edificios ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan
bien determinado; la estructura social, capaz de organizar grandes
obras, el primer y bien definido estilo artístico, plasmado lo mismo en
pequeños objetos que en colosales esculturas.
• Las cabezas colosales y tronos o altares como
está identificado en el principio, altares
planos y figuras humanas en redondo se
hicieron desde el principio y solamente
después se encuentra las estelas, sarcófagos
con tapa y columnas de basalto, es el
principio del arte narrativo.
• Durante esta etapa los olmecas del área
metropolitana concentraron su arte sobre
figuras en jade, piedra común y otros
materiales como antes, pero en formas más
https://www.istockphoto.com/es/fotos/ca
pequeñas en general. beza-
olmeca?sort=best&mediatype=photograp
hy&phrase=cabeza%20olmeca
• El considerable esfuerzo humano y organizativo requerido por los
grandes monumentos exigía una estructura social muy centralizada.
Las culturas olmecas se dividían en dos grupos:
• El superior, formado por uno o varios linajes (conjunto de familias
emparentadas), que monopolizaba el poder político y religioso
• El inferior, que incluía a la mayor parte de la población. Forzaba a los
plebeyos a trabajar en las obras públicas y distribuía a su gusto los
productos obtenidos gracias al comercio.
La Religión en la Cultura Olmeca
• Las creencias religiosas de la cultura olmeca, se basaba en el culto al
jaguar, credo que acaso exigiese la realización de sacrificios humanos.
Asimismo, hay evidencias que indican la presencia de otros dioses
relacionados con el agua, la vegetación y la muerte.

https://www.lifeder.com/form
a-gobierno-olmecas/
Manifestaciones Culturales
La principal manifestación artística es la escultura en piedra,
perfectamente representada en las llamadas cabezas colosales,
reproducen de manera realista los retratos de los gobernantes.

La necesidad de obtener jade y otras materias de lujo impulsó a los


olmecas a asentarse en el Altiplano Central, costa pacífica de Guatemala
y Oaxaca, territorios donde ejercieron una fuerte influencia.

La cultura olmeca merece el calificativo de cultura madre porque las


sociedades posteriores (la maya incluida) se limitaron a profundizar en
las ideas políticas, económicas y religiosas creadas por el “pueblo del
hule”.

https://www.historiacultural.com/2010/01/c
ultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html
• La decadencia de la cultura olmeca,
que se prolongó hasta el 31 a. C.,
abre un nuevo período histórico: el
Clásico (1-1.000 d. C.), cuyos rasgos
característicos serán:
• El desarrollo paralelo y a veces
relacionado de las distintas culturas
regionales. Entre ellas destacan
tres: la maya, la teotihuacana y la
zapoteca.
• El nacimiento de las clases sociales,
de la religión oficial y de las
ciudades, o sea, del Estado.
El recinto ceremonial de la antigua ciudad olmeca en La Venta es conocido en la
literatura arqueológica como Complejo A. Se trata del conjunto arquitectónico más
ampliamente investigado y el más pequeño del sitio. En su última fase
arquitectónica (700-600 a.C.) el Complejo A constaba de nueve plataformas
construidas en su mayoría con tierra apisonada y dispuestas simétricamente,
alrededor de dos pequeñas plazas o patios. Entre los hallazgos asociados a la
arquitectura se encontraron cinco “ofrendas masivas”, únicas en el mundo
prehispánico, y más de 30 ofrendas con cerca de 3 000 objetos –figurillas
antropomorfas y zoomorfas, joyería, cinceles y hachas, entre otros– labrados en
piedra verde y otros materiales, así como 15 esculturas de piedra.

Este conjunto arquitectónico representa el ejemplo más elaborado de un recinto


ceremonial de la civilización olmeca (1500-400 a. C.) y refleja el alto grado de
organización política, social, económica, ideológica y religiosa de la civilización que
lo creó.
https://sites.google.com/site/civilisacionemexsss/home/olmec
as/la-venta
La Venta fue abandonada, situación que dio
lugar a que Tres Zapotes surgiera como un centro
menor, continuador de esta tradición cultural, no
sólo como un sitio religioso, sino como un
asentamiento dinámico estratificado donde
vivían artesanos, campesinos, sacerdotes.
Por su situación geográfica privilegiada, los
pobladores contaban con una gran diversidad de
recursos naturales: cultivaban diferentes
productos y se abastecían de pescados, mariscos
y plantas acuáticas en las aguas cercanas. En las
partes altas de las montañas conseguían arcilla
para la elaboración de cerámica y de los https://sites.google.com/site/civilisacionemexsss
yacimientos ubicados en las laderas de Los Tuxtla
extrajeron el basalto, materia prima de la /home/olmecas/tres-zapotes
escultura monumental que caracterizó el estilo
olmeca.
• La cuna de la civilización olmeca se encuentra en la zona arqueológica de San
Lorenzo, ubicada en las llanuras costeras del sur del estado de Veracruz.
• Durante los primeros dos siglos del asentamiento, de 1800 a 1600 a.C., la
aldea fundada sobre el lomerío más alto de la isla de San Lorenzo llegó a
tener la más alta densidad de población en su historia de ocupación: 21
personas por hectárea. Esta temprana concentración de pobladores pudo
tener alguna relación con la inseguridad del entorno y la necesidad de
defenderse.
• Entre 1800 y 1400 a.C., los residentes comenzaron a modificar el lomerío a
su gusto, dándole forma mediante la deposición de dos millones de
toneladas de rellenos de tierra. Fueron los primeros esfuerzos de
planificación urbana destinada a producir una gigantesca réplica de la
montaña sagrada para homenajear a la deidad primordial. Eventualmente se
edificaría una gran meseta rodeada por terrazas artificiales.
• En San Lorenzo había espacios ceremoniales públicos y privados junto al
cerro El Manatí, con un teatro ritual al aire libre en donde se realizaban
ofrendas periódicas.
https://hablemosdeculturas.com/arquitectura-olmeca/
Cuicuilco es una de las zonas La ocupación más temprana se
arqueológicas más importantes para estima en el año 1200 a.C.
explicar la aparición y desarrollo de Hubo muchas aldeas de
las altas culturas en Mesoamérica. agricultores con similar
Éste se caracterizó por las bases de configuración y distribución de
sus edificaciones en forma circular.
espacios.

En su momento de auge (300-150 Su destrucción y abandono,


a.C.), Cuicuilco contaba con una debido a la erupción del
población de entre 20 000 y 40 000 volcán Xitle, ocasionó una
habitantes, siendo el primer centro serie de migraciones y
integrador de la Cuenca de México. reacomodos poblacionales en
la cuenca lacustre, que
Fue originalmente fundado como un culminaron con la
asentamiento agrícola, pero existe consolidación de la urbe de
evidencia de prácticas religiosas Teotihuacán
tempranas, incluyendo ofrendas de
piedra y el uso de cerámica como
Ajuar funerario
ESTRUCTURA URBANA

• La ciudad creció alrededor de un gran centro ceremonial con


pirámides y el área urbana asociada, que incluía plazas y calles
bordeando una serie de reservorios de agua pequeños y poco
profundos, sistema de riego, fortificaciones y edificios.
GRAN BASAMENTO CIRCULAR
• Constituye la primera gran estructura de piedra de Mesoamérica; mide 110 m de diámetro y 25 m de altura, está
construida con bloques de andesita sin labrar de más de 30 kg y unidos entre sí sin mortero rodean un núcleo central de
tierra compactada. Fue erigido entre 800 y 150 a.C. construida en una posición estratégica, representando el primer
intento entre los pueblos prehispánicos por relacionar los conceptos religiosos con el acaecer cósmico a través de una
creación monumental.
APORTACIONES

• Aparece por primera vez la arquitectura de piedra a gran escala


• Dan los primeros pasos en el establecimiento de un calendario
basado en la observación de los movimientos el sol.
La ciudad asumió el papel preponderante en la región y paso de un
pequeño centro agrícola conformado de una serie aldeas, a un
sorprendente centro urbano gracias a las majestuosas e importantes
edificaciones erguidas a partir del año 250 d.c.
La arquitectura de los Teotihuacanos se llevaba a cabo por medio de un
sistema de construcción que se divide en:
1.Cimentación/basamento
2.Apoyos: 1) muros, 2) apoyos adosados, 3) pilastras y jambas, 4) apoyos
aislados, 5) pilares, 6) pilares/columnas
3.Pisos
4.Techos
5.Desagües
6.Escaleras
7.Puertas/pórticos
8.Ventanas
Los materiales que los teotihuacanos empleaban en la construcción
eran:
1.Tepetate
2.Tezontle
3.Basalto
4.Adobe
5.Madera
6.Cemento: a) Puzolanas, b) Rocas calizo-arcillosas
7.Cal
Aproximadamente entre los años 250 y 200 a.C. la Pirámide de la
Luna y su plataforma, constituían el inicio del eje norte-sur que reguló
la traza octogonal de la gran urbe durante estaba constituido por una
calzada de más de 40 metros de ancho denominada Miccaotli
La ciudad estaba dividida en barrios, donde se
encontraban centros artesanales, habitacionales
y ceremoniales dedicados a las actividades
civiles y religiosas, e intercaladas, algunas
secciones que servían para almacenar cosechas.
Teotihuacán se distinguió por su urbanismo y
arquitectura; no sólo por ser el primero y mejor
planeado asentamiento urbano de la época, sino
por el peculiar estilo arquitectónico que se
conoce como tablero-talud.
El acomodo de las edificaciones se realizó entre
los conglomerados habitacionales que se
encontraban distribuidos en estructuras
cerradas, delimitadas por las calles; podrían ser
equivalentes a la división en “manzanas” de
nuestra actual nomenclatura urbana.
Su construcción se inició cuando Teotihuacán
empezó a desarrollarse como una de las
principales ciudades de Mesoamérica (entre
los año 1 y 150 de nuestra era)
Se puede acceder a la cúspide a través de una
escalinata formada por unos 260 peldaños, 52
por cada sol o era. Numerosos pueblos
mesoamericanos explicaban la creación del
mundo en su cosmogonía a través del mito de
los Cinco Soles. Éstos corresponden a cinco
períodos en los que reinaba una deidad en
concreto.
Sé encuentra en la parte norte de la Calzada de los Muertos. Presenta
una base de planta rectangular , tiene 150m. 130m. y una altura en la
actualidad es de 42m.
En la parte superior de la pirámide parece que hubo un templo por lo
que parece que originalmente pudo tener una mayor altura de la que
tiene hoy en día.
Está rodeada por la Gran Plataforma, una estructura cuadrangular
sobre la que se aprecian 15 basamentos piramidales. Los cuatro de
lado oeste tienen escalinatas hacia la Calzada de los Muertos, las
restantes acceden hacia la Gran Plaza interior y estuvieron unidos por
un muro perimetral que convirtió a este conjunto en un gran sitio
amurallado.
Fue construido entre los años 150 a 250 d.C. Es uno de los edificios
con una de las decoraciones más bellas y complejas de la época
prehispánica, y seguramente en el pasado se veía más impresionante,
pues estuvo pintado de colores intensos. En sus alfardas, taludes y
tableros fueron tallados los sinuosos cuerpos de serpientes
emplumadas nadando entre conchas y caracoles.
• La cultura maya floreció en el
sureste de México, en los
estados de Yucatán, Tabasco y
Chiapas, además de
Guatemala, Belice, Honduras y
el Salvador.
• Y fue una de las culturas
mesoamericanas
precolombinas.
• En las tierras bajas meridionales y centrales, el desarrollo de técnicas
agrícolas permitió el surgimiento de múltiples centros de población.
• En el Petén central se construyeron estructuras cívico-ceremoniales
de más de 18 m de altura en sitios como Tikal, Nacbé o Calakmul.
• En la zona central surgieron los grandes centros urbanos que se
disputaron la hegemonía de amplias regiones, se desarrolló la
arquitectura monumental con basamentos decorados con grandes
mascarones de diversas deidades
• Construyeron grandes centros cívico-ceremoniales y ciudades, con
pirámides y templos alrededor de plazas y patios.

• Crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema de numeración


posicional vigesimal que implico la previa invención y utilización del
concepto matemático del cero

• Se distinguieron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos.


Políticamente se organizaron en estados independientes.
• A partir del 600 d. C tras la caída de Teotihuacán, las principales
ciudades mayas alcanzaron su apogeo.

• En apenas 200 años Tikal ,Calkmul, Yaxchilan , Palenque y


Copán desarrollaron enormes proyectos arquitectónicos ,
grandes plazas, palacios, templos magníficamente
ornamentados y esplendidos monumentos que glorificaron a
dioses y gobernantes.
• Siglo VII d.C.
• Construido por el rey Pakal el Grande
Honduras . 700 d.C-850 d.C.
Rey Conejo XVIII.
En el extremo del territorio maya
con su majestuosa arquitectura ,sus
monolitos ,sus acrópolis y su
escalinata monumental con
inscripciones jeroglíficas constituye
una de las cumbres de la civilización
maya.
• Guatemala . 700 d.C- 800 d .C
• TIKAL: entre 292 y 869 la zona maya
central ,se cuentan allí mas de tres mil
edificios distintos templos y pirámides,
palacios, residencias pequeñas y
medinas temazcales.

Templo del Gran Jaguar


• Región norte ( península de Yucatán)

• Región central ¨ tierras bajas¨

• Zona meriodinal ¨ tierras altas ¨ de Guactemala y costa del pacífico


• Se caracterizó por poca importancia en los
espacios cubiertos y por ser una
arquitectura urbanística de grandes masas.
• Utilización de bóvedas con piedra
saledizas. Se construye superponiendo a
uno y a otro lado, del paso o la pieza por
cubrir piedras talladas , de tal manera que
cada capa desborde ligeramente hacía el
interior comparada con la capa
inmediatamente interior.
• Respetan el partido de la choza maya
• Ejemplos: Templo del Sol en Palenque , resuelto con una bóveda
mayor ya clásica y un tejado con alta crestería.
• Las pirámides mayas eran de base rectangular, empinadas en zonas
selváticas, y mas apaisadas en zonas llanas, donde la vista es mas
directa.
• Los basamentos o escalinatas fueron un arma arquitectónica y
urbanística, ya que permitieron organizar los espacios abiertos,
predeterminar exactamente las visones de los edificios y los templos.

Pirámide maya de Kukulcán, en Chichén Itzá


Los españoles calificaron a los palacios como a todos aquellos edificios
no religiosos que formaron parte importante de la producción
arquitectónica mayas, sin embargo, el uso de los palacios no era claro.
Había dos tipos de palacios
1. Palacio celdas: unión de dos o tres locales individuales
2. Palacio corredor: rodean y define patios
Los mayas vivieron en un estado de semi-urbanización y siendo la agricultura
la sustentadora de la vida de la vida, la distancia del sembrado es la medida
de dicho estado urbano
La forma misma de las ciudades mayas, se muestra como abiertas, amplias,
carentes de defensas las cuales solo desaparecen en el periodo maya-
tolteca, donde se agregan murallas y lugares de optima defensa para
proteger la ciudadela religiosa y a la población civil.
Principios de construcción:
1. Empleo de escalinatas.
2. Celdas y corredores.
3. Cuadriláteros, plazas o patios que complementan las pirámides.
La primitiva arquitectura maya fue construida con tierra apisonada,
barro y hechos de paja sobre una estructura de madera, que por
razones de durabilidad la sustituyeron por piedra y estuco. Las piedras
se extraían de la cantera por cuñas de madera seca.
.
• Esta ubicado al sur-oeste Colorado, EE.UU.
• Actualmente es el parque nacional de mesa
verde, sin embargo ahí albergo a la
civilización anasazi en el año 600 hasta el
1300 d.C
• En Mesa Verde se contabilizan cerca de 5.000
yacimientos arqueológicos, entre los que se
incluyen 600 viviendas en los acantilados. De
ellas, las tres cuartas partes contienen
únicamente de 1 a 5 habitaciones.
Entre esas construcciones en los
acantilados destaca Cliff Palace, que es
la mayor de ellas y que contiene 150
habitaciones y 23 kivas (habitaciones
circulares excavadas en el suelo y
techadas usadas para rituales
religiosos). En su momento llegó a
tener una población aproximada de
100-120 personas.
http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
http://susiripa.blogspot.com/2015/11/civilizaciones-precolombinas-los.html
• Los nuevos conjuntos adoptaban la
forma semicircular abriéndose a las
trayectorias solares de manera tal
que, como consecuencia de los
escalonamientos sucesivos de las
estructuras en horizontal y del
apilamiento de los recintos, cada
lugar ubicado en el frente del
conglomerado recibía durante el
día varias horas de asoleamiento.
• Urbanismo sin calles más que una http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
principal que permitía el acceso al
poblado
• Sus casas tenían ventanucos muy pequeños
para mantener el interior fresco en verano y
cálido en invierno.
• Sus hábitats eran semienterrados de forma
circular, cubiertos con una estructura de ramas
y adobe a los que denominaban "kiwa". Estos
recintos solo tenían acceso por una abertura
ubicada en la parte superior (que también
servía para la evacuación de humos), y para
ello empleaban escaleras. Además contaban
con un almacén anexo y una terraza.
• Estos pueblos se disponían en torno a
una plaza circular llamada kiva, usada para
reuniones y ceremonias.
http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm

http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
• Los nazasis tuvieron que emigrar en masa a
Nuevo México y el Cañón del Chaco
• En el año 930 se vuelven a registrar su
presencia en Mesa Verde implementando un
nuevo tipo de arquitectura con
grandes pabellones comunitarios donde
celebrar sus encuentros sociales y religiosos en
sustitución de las antiguas kivas y que de paso
servían de almacenes.
• Viviendas están protegidas por abrigos rocosos
naturales, hechas de piedra y adobe. Casas en
laderas y adopción del comercio con sus
vecinos.
http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
• Cuando se desplazaban para
ocupar nuevos territorios,
elegían como respaldo o
protección para sus
asentamientos, acantilados o
grutas actuaban como
acumuladores térmicos que al
mismo tiempo los protegían del
frio del norte.

http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
• Mesa verde tuvo un nuevo colapso,
quedando totalmente deshabitada
emigrando hacia Nuevo México y
Arizona.

• Mesa verde ahora es una grande fuente


de estudio para arqueólogos y
antropólogos, constituyen un atractivo
turístico protegido como Patrimonio de
la Humanidad.
http://www.arqsustentable.net/arq_urb_anasazi.htm
YAQUIS
LOS HABITANTES DE LA YOEMIA
PUEBL S
CÓCORIT, LOMA DE BÁCUM, TÓRIM,
VÍCAM, PÓTAM, BELEM, RAHÚM Y
HUIRIVIS.

12 467 HABLANTES DE YAQUIS EN


SONORA Y 13 317 A NIVEL NACIONAL
Organización social
• La tribu se organiza alrededor de los 8 pueblos.
Cada uno representa una unidad política, militar,
religiosa y ritual. Vícam es la cabecera de la tribu.

Religión
• La religión Yaqui se presenta, a raíz de la conquista, como un
complejo que yuxtapone creencias y practicas nativas con las
católicas.
• Jesús aparece en la mitología como héroe cultural Yaqui y funda las
danzas y las llevan a cabo para obtener indulgencias.
Medio De
Comunicación

• Los ríos constituyeron por mucho tiempo el


medio de comunicación entre los pueblos
tanto prehispánicos como de misión, debido
a la accidentada orografía del espacio, y la
ausencia de caminos (indispensables para la
transportación de insumos, personas, el
intercambio y el comercio).
Suelo y Vegetación
• Es arenoso-arcilloso y arenoso-humífero con
temperaturas que oscilan entre los 0 y los 47°C.
La flora es de cactáceas, mezquite, álamo y
carrizo; integran la fauna especies como el
conejo, el venado, el coyote, la zorra, el tigrillo, el
jabalí, la víbora, el alacrán, y el lobo marino
• EL ACTUAL TERRITORIO YAQUI ABARCA UNA
EXTENSIÓN DE 485 235 HAS.
VIVIENDA

• Unidad básica de residencia:


Vecindad.
Agrupación de parientes que cohabitan
en un conjunto delimitado de una o dos
casas (predomina vivienda tradicional).
En verano los cuartos permanecen
como bodegas y se duerme en catres
bajo la enramada (cobertizo hecho de
ramas); ahí se ubica la cocina que
cuenta con el fogón, la mesa y estufa de
gas; durante el invierno se convierten
en dormitorios.
• El material predominante para
su construcción es el carrizo y
el mezquite enjarrado con
barro, tanto en muros, como
techos; dejando uno de los
muros sin enjarrar con el fin
de lograr ventilación cerca de
la preparación de los
alimentos.
• La mayoría de las casas yaquis
tienen un patio adyacente
para diferentes actividades,
como la cría de animales,
preparación de carne seca,
cultivo de frutales y hortalizas
¿Con qué material esta y el entretenimientos de los
niños.

hecha la vivienda?
A finales de la década de 1960
• YAQUIS EN ARIZONA
• Comenzaron el desarrollo de un terreno, llamándolo Nueva Pascua,
esta comunidad tiene una población (estimada en 2006) de
aproximadamente 4000
• La Loma de Tórim con
su urbanismo barroco
donde se edificaron la
iglesia con campo
santo, el curato y la
Ermita.
• El Curato, construido en 1623 para el Rectorado de San Ignacio
para las misiones jesuitas yaquis, mayos y nebomes.
Reconstruido en 1925 al estilo colonial mexicano.
• Arco del pórtico de
entrada al Cuartel
Marcos Carrillo,
construido en 1885, hoy
en ruinas.
• Se subdivide en barrios
cuyas familias están
emparentadas, sobre todo
por los lazos de
compadrazgo que los yaquis
refieren como la “compañía”.
• El lugar familiar (vecindad
familiar) es un espacio
sagrado que se consagra con
una cruz colocada en la
entrada y, ante el cual, el
visitante se persigna y
solicita permiso para entrar.

Subdivisión interior de
cada pueblo
• Se extienden desde el centro
ceremonial donde se localizan la
comunila y la iglesia (Tiene una
extensión sagrada donde se
prohíbe realizar labores agrícolas o
edificar casas, de ahí, muestra una
iglesia solitaria rodeada de un gran
terreno desértico y las viviendas
escondidas por los mezquites): a
todo eso se le llama Konti (Un lugar
de reunión de la comunidad por
donde se desplazan las
procesiones).
• El centro político es Vicam, se convoca una asamblea de pueblos para que todos
participen en la toma de decisiones y ejecutadas por los 8 gobernadores.
• Consta de 5 grupos gobernantes (las autoridades civiles, las militares, los
fiesteros, las eclesiásticas y aduaneras de semana santa).
COMERCIO
Actualmente, los cultivos y la captura se destinan principalmente a los mercados regionales y
nacionales.
Sembraban cultivos de maíz, frijoles y calabaza
Los hombres cazaban ciervos, conejos y pequeños animales
Mujeres reunían nueces, frutas y hierbas.

TENENCIA DE LA TIERRA
A cada cabeza de familia se le asigna un pedazo de tierra para construir una casa y
trabajar colectivamente en asociaciones de agricultores. (Comunal).
CIVILIZACIÓN mexica
TERRITORIO

En los albores del siglo XV, en el territorio que hoy ocupa la gran
Ciudad de México, existía uno de los paisajes ecológicos más
hermosos de estas tierras; un enorme lago formado en la cuenca del
Valle de México a lo largo de muchos siglos, debido a los abundantes
y permanentes escurrimientos de agua, cuya extensión llegaba a los
8,000 km2

Cada uno de los lagos recibió el nombre de la población más notable


asentada en su cercanía; así se les conocía como los lagos de Texcoco,
Chalco, Xaltocan, Xochimilco, Zumpango y la
laguna de México
El lago de Texcoco y la laguna de
México, formaban una unidad
mayor, separada por una línea
imaginaria; en su porción
occidental se levantaban
orgullosas las dos capitales
indígenas fundadas por los
mexicas: México-Tenochtitlan y
México-Tlateloica.
TENOCHTITLAN
FUNDACIÓN

Según la mitología mexica, de


acuerdo con la Crónica Mexicáyotl,
Huitzilopochtli le ordenó a los
esclavos de los aztecas en Aztlán, que
fundaran su reino donde estuviera
"un águila posada sobre un nopal
devorando una serpiente“, y que ya
no se llamaran aztecas, sino que
ahora todos se llamarían “Mexicas”.
DESARROLLO URBANO

A fines del periodo formativo hubo un cambio climático en el valle de


México que lo hizo más seco. Fue entonces cuando la población del valle se
vio en la necesidad de valerse de la agricultura de regadío para sobrevivir.

La utilización del riego en agricultura provocó un


aumento de la productividad, permitiendo así la especialización
del trabajo y todos los otros rasgos concomitantes a una sociedad
urbana.
Así surgieron las chinampas; que eran balsas, de armazón hechas
con troncos y varas, en ocasiones de considerables dimensiones,
sobre las que se deposita tierra vegetal debidamente seleccionada
con materias biodegradables como el pasto, hojarasca, cáscaras de
diferentes frutas y vegetales, etc.
Su sociedad, estilo de vida y
economía, se sustentaba en lo que
sembraban y cosechaban de la
agricultura.
 Maíz  Ají
 Frijol  Algodón
 Chile  Tomate
 Cacao  Maguey
Al construír la chinampa se sembraba un sauce para que sus raíces
crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas
y arroyos, y luego de que el sauce crecía, sembraban diferentes
cultivos los cuales luego cosechaban.

Esta técnica sentó las bases que hicieron


posible la construcción de la capital
Mexica sobre el gran lago de Texcoco.

Así, la imponente ciudad de


Tenochtitlan, sus templos, pirámides,
centros ceremoniales, plazas y jardines
comenzaron a erguirse mediante una
minuciosa planeación territorial
conformada por largas calzadas, calles y
canales.
TRÁNSITO

Las calles (tlaxilacalli) fueron muy útiles, efectivísimas para recorrer


la ciudad. Se hicieron con tierra apisonada; eran usadas
mayormente para el tránsito humano y en algunas calles
adyacentes se hacía un canal donde transitaban las canoas.

Tres amplias calzadas (elevaciones artificiales hechas con piedra,


arcilla, argamasa y plantas al fondo del lago con pilotes de madera)
cruzaban todo Tenochtitlán, todas se extendían a tierra firme, por
lo que estas (tipo avenidas) permitían inteligentemente recorrer en
tierra firme toda la ciudad.

Los canales eran muy eficientes sitios de circulación para las


barcas. Estos a su vez eran cruzados por puentes de madera, que
por las noches, eran retirados para regular las corrientes naturales
del lago, y también como estrategia militar.
AGUA

Texcoco era de agua salada, por esta razón los mexicas debían hacerse
de agua pura. Para ello construyeron diques que concentraban el agua
de los ríos que alimentaban el gran lago.
Los mexicas construyeron dos grandes acueductos (cada uno tenía dos canales).
Mientras uno de los canales estaba en operación el otro recibía mantenimiento;
el agua de estos acueductos era sobre todo empleada para el meticuloso aseo de
los mexicas, que era diario.
DRENAJE

Todos los desechos orgánicos (incluidos los generados por las personas),
eran utilizados como abono. Aún hoy persisten las chinampas en
Xochimilco.

BAÑOS PÚBLICOS

Las plazas de Tenochtitlan contaban con baños públicos y gratuitos,


pues por la extrema limpieza de la sociedad Tenochca el estado
promovió la higiene social. Los servicios de los baños públicos eran
unas pequeñas casitas para hacer las necesidades fisiológicas básicas,
orinar y defecar, y se contaba con personal que se encargaba de su
limpieza. Los desechos generados se utilizaban como abonos en las
chinampas.
EDIFICIOS
Como todo se hundía, desarrollaron un
inteligente sistema de cimentación de
los edificios. Estacas de 5 a 10 metros
se colocaban debajo del área del
edificio y se encajaban en la tierra más
firme posible. Luego, un parte
descubierta de la estaca, era cubierta
con una mezcla de tezontle y
cimentante. El tezontle proveía de una
base al edificio bajo el principio de
flotación; estos principios pueden
observarse en la zona arqueológica del
Templo Mayor.
LOS BARRIOS

La ciudad se dividía primero en altépetl y luego en los famosos


calpullis (barrios). Hubieron 4 principales calpullis: Cuepopan (al
noroeste), Aztacalco (al noreste), Moyotla (al suroeste) y
Zoquiapan (al sureste) y al norte el gran Tlatelolco (ciertos
vestigios arqueológicos apuntan a que fue incluso más viejo que
Tenochtitlán).

Cada calpulli tenía su zona de tierra cultivable (tierras comunales)


donde todos compartían las cosechas y el trabajo, era, además,
una manera de generar cohesión social entre los vecinos. Cada
calpulli, además, tenía se escuela y mercado (tianguis) aunque el
más grande y concurrido era el de Tlatelolco con hasta 40 mil
asistente los días de fiesta y en día usual 20 mil, según reportes
de Bernardino de Sahagún.
COMERCIO
Cada año llegaban a Tenochtitlán miles de productos que eran contabilizados y
guardados en grandes almacenes. Se utilizaban para distribuirlo entre la familia
del emperador, los nobles, los sacerdotes y los guerreros, abastecer la
población en periodo de escasez y financiar la construcción de obras públicas.

Tlatelolco era el mercado más importante de los mexicas, y los productos más
demandados por los aztecas eran el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la
miel, las plumas, los metales, las piedras preciosas. Gracias al mercado, y el
intercambio de productos, los mexicas tenían dominio sobre otras
civilizaciones.
El mercado tenía gran movimiento, donde se reunían millares de personas.
Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos
productos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
La organización política de los habitantes de Tenochtitlán, era en
teoría democrática. Pero se podría definir como una organización
basada en una teocracia militar "pero en la que el fin guerrero estaba
subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, era un
sacerdote”.

Su organización social y política descansaba en la idea de que


las fuerzas que le imprimían energía al cosmos se manifestaba
en los gobernantes, quienes representaban las distintas
fuerzas acumuladas por los dioses.
 TLATOANI: Gobernante
supremo. Representación
de los dioses en la tierra,
comandante de los
ejércitos. Usualmente
muy religioso, era
aconsejado por
sacerdotes.

 NOBLES: (pipiltin), entre


los cuales estaban los
caballeros águila y los
caballeros ocelote.
 SACERDOTES: Los cuales podían
proceder tanto de una familia
humilde como de una noble.

 ARTESANOS: Divididos en
pochtecas (comerciaban
fuera de la ciudad) y
tlanamacani (que
comerciaban en la ciudad).

 PLEBEYOS: O campesinos libres (macehualtin).


 SIERVOS: (mayeques)
campesinos que estaban
en calidad de siervos.

 ESCLAVOS: (tlacotin),
generalmente esclavos de
guerra que iban al sacrificio
o eran ocupados en
diversas tareas.
• https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/12/06/932227
• http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15092a.html
• https://www.visitarteotihuacan.com/yacimiento/vision-general-de-teotihuacan/
• https://inah.gob.mx/zonas/23-zona-arqueologica-de-teotihuacan
• https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1114.pdf
• http://www.historiadelascivilizaciones.com/2015/01/mesa-verde-y-el-cliff-palace.html
• National geographic
• Magazine cultural independiente, mesa verde, la ciudad de los anasazi.
• arkissanchezdos. (Diciembre 12, 2010). El Tradicional Pueblo Yaqui de Tórim. S/F, de Blogdiario.com Sitio web: http://arkisanchezdos.blogdiario.com/1292016060/el-
tradicional-pueblo-yaqui-de-t-rim/
• https://etniasdelmundo.com/c-mexico/yaquis/
• Gobierno del Estado de México. Etnografía del pueblo Yaqui de Sonora. Sitio Web: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-
sonora?idiom=es
• Diario de Campo (Mayo, 2015). La Tribu Yaqui y la Defensa de sus derechos territoriales. Sitio Web: http://cmdpdh.org/wp-
content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf
• Pérez, M. E. (1977). Arte mesoamericano precolombino . Buenos Aires : América Latina . Pág,1-27
• Soustelle, J. (2003). Los mayas. México : Fondo de cultura económica .
• Bernal, Ignacio, Tt1UJchtillan en una isla, SEP, FCE México, 1984. (Lecturas Mexicanas 64)

• Códice Ramírez. Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias. Edición anotada por Orozco y Berra
• https://www.revistadelauniversidad.mx/articles-files/56c20758-cc7a-4423-8f5d-7ecbe322d71a

• http://elgrantenochtitlan.blogspot.com/2009/06/organizacion-politica-y-social.html

También podría gustarte