Está en la página 1de 25

La propiedad

Generalidades, sustento económico


PROPIEDADY DOMINIO
Para nuestro derecho positivo propiedad y dominio son sinónimos. Véase el Art. 599 cc

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PROPIEDAD


 No es muy sólida la afirmación de algunos autores de que la noción de propiedad es
consustancial al ser humano y por anterior al derecho.
 El desarrollo de la agricultura, el papel de los instrumentos en el aumento de la
productividad, las primeras divisiones del trabajo dieron origen a las primeras
manifestaciones de propiedad privada.
 Sin embargo, el colectivismo sobrevivió largamente en los genos griegos, clanes
germanos (distinguían la propiedad del suelo de la propiedad de las cosas muebles) y en
las culturas pre incásicas e incásicas (la tierra no pertenecía a nadie en particular, sino a
la comunidad).
 Luego en el absolutismo del monarca, el fortalecimiento del sistema feudal sentó las
bases de la Revolución Francesa. Nace el principio de la autonomía de la voluntad y el
respecto irrestricto a una propiedad privada que modelaron el Código Civil Napoleónico
y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1797.
 La Revolución francesa aportó más en lo filosófico y político, pero fue la Revolución
Industrial la que le dio un sentido económico con el nacimiento de la propiedad sobre
bienes de capital(maquinarias, industrias, acciones en sociedades, etc.)
 Los crueles efectos del capitalismo industrial activaron la sensibilidad de pensadores
como Marx (abolición de la propiedad privada de los medios de producción) y sectores
de la iglesia (extensión de la propiedad privada o función social).
https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-francisco-propone-un-pacto-global-para-
reanimar-la-economia-60832
 REVOLUCIÓN FRANCESA
 Acabó con las diferencias nobiliarias, todos los individuos son
considerados como iguales ante la ley;
 Disolvió la aristocracia;
 Terminó con el feudalismo como modo de producción;
 Dividió el Estado en tres poderes (o funciones): ejecutivo,
legislativo y judicial.
 Instituyó la doctrina de la separación estricta entre el Estado y la
religión;
 Instituyó el modelo democrático
 REVOLUCIÓN FRANCESA

 Giró en torno a la exaltación del individuo (autonomía).

 Transición del “derecho natural” a los “derechos individuales”.

 El centro de los derechos fue la propiedad privada.

 La comisión de juristas que elaboró el Código Civil francés de 1804


fue la conquista de la propiedad privada como derecho natural
individual inalienable.
 DERECHO REGULATORIO

 Por mucho tiempo las libertades económicas fueron


consideradas como derechos inalienables.

 En los actuales tiempos el derecho regulatorio ha


impuesto limitaciones a lo que podemos hacer con
nuestro patrimonio.

 El derecho regulatorio se fundamenta en el análisis


económico del Derecho.
TEORÍAS
Sobre el origen y fundamento de la
propiedad
JOHN LOCKE
 La propiedad se fundamenta en el trabajo humano

 Dios ha entregado la tierra a la humanidad como un bien de uso común.

 Si somos dueños de algo, es de nuestro propio ser; y por ende de nuestro


TRABAJO (ley natural).

 Cada individuo puede apropiarse de esos recursos SÓLO en virtud del


trabajo que pone para su recolección, caza, transformación, etc.

 Nosotros nos representamos en dichos bienes a través de nuestro trabajo.

 La propiedad es, por lo tanto, un derecho natural. No necesita


reconocimiento del Estado.
JEREMY WALDRON
 La teoría de Locke es incompatible con el principio del laicismo (prohibición de
imponer una religión).

 La propiedad no es más que una ficción jurídica, una creación humana. Nace por un
mandato legal que crea una ficción, misma que se mantiene gracias al imperio del
Derecho.

 Waldron fue invitado por unos granjeros de Nueva Zelanda para que hiciera una
defensa iusnaturalista de la propiedad, pues dichos granjeros consideraban que el
Estado estaba violando su derecho a la propiedad debido a las numerosas
regulaciones estatales de índole ambiental.

 Waldron se negó, pues considera que no existe tal cosa como el “derecho natural de
propiedad”. Lo explicó con un ejemplo:
 En el 2011, un granjero – al que llamaremos John Gardner – está en posesión de un
terreno y se encuentra muy disgustado acerca de los ambientalistas. Ahora,
Gardner ha cultivado esa tierra por muchos años. Él la compró en el año 1992 de
un administrador público, un tal Sr. Dworkin, quien la tomó cuando el anterior
granjero, de nombre Hart, cayó en la bancarrota en 1985. Hart heredó la hacienda
de su abuelo Goodhart, cuando Goodhart murió sin dejar testamento en 1972.
Goodhart la había comprado en 1930 a una compañía que la tenía en fideicomiso,
luego de que había sido cultivada por un par de generaciones por la familia Austin.
Austin, a su vez, había comprado la tierra en una subasta auspiciada por el Banco
de Nueva Zelanda (que en aquellos años era una compañía de propiedad exclusiva
del gobierno), el banco la obtuvo luego de haber ejecutado una hipoteca en 1890 a
un colono irresponsable, al que llamaremos Bentham. Bentham la compró a un
precio de ganga de un hombre llamado Blackstone en 1880, quien primero obtuvo
del gobierno colonial un leasing y luego la propiedad vitalicia con todos bienes
muebles que ella contenía, desde 1865. El gobierno colonial a su vez la compró de
una tribu Maori en cuya posesión colectiva se hallaba por algunos siglos”
JEREMY WALDRON
 Lo que el Estado compró a la tribu Maori no fue la PROPIEDAD de la tierra
ancestral, pues ellos simplemente la ocuparon y la defendieron por la
razón de la fuerza.

 El Estado simplemente pagó a los Maori para que no peleen más por ella.

 El Estado no adquirió un “derecho real”, sino uno “personal”. La obligación


personal de los Maori a no pelear más por la tierra.
GUAYAQUIL
 La Asamblea Nacional Constituyente emitió el acto legislativo No.
151, (publicado en el Registro Oficial No. 170 del 14 de julio de 1967)
mediante el cual fijó la propiedad de los terrenos de la entonces
denominada “Isla San José” en Guayaquil, a favor de la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil.

 A éste, a su vez, le fue ordenado en el mismo acto que los venda a


quienes por décadas los habían ocupado, luego de haberlos
rellenado y edificado construcciones sobre ellos.
GUAYAQUIL
 Estas personas no se volvieron propietarios de dichos terrenos por
el mero hecho de haberlos rellenado, tampoco por haberlos
poseído por largo tiempo.

 Sino por el decreto legislativo de la asamblea constituyente y la


posterior inscripción de la escritura de donación que hiciera el
Municipio de Guayaquil.
TEORÍAS
Sobre la definición de la propiedad
Derechos reales
 Esta teoría llega desde el Derecho romano.

 Son: “Aquellos derechos patrimoniales que confieren a su titular un


señorío o poder inmediato sobre la cosa, señorío o poder que, dentro
de los márgenes de la ley, puede ser más amplio o menos amplio”.

 Blackstone los denominaba “mini-soberanía”.

 Se diferencian de los derechos personales que: “nacen de una relación


inmediata entre dos personas, en virtud de la cual una (deudor) está en
la necesidad de cumplir una determinada prestación (dar, hacer o no
hacer) en favor de la otra (acreedor), que, por su parte, está facultada
para exigírsela”.
Derechos reales
 El artículo 595 del Código Civil indica: “Derecho real es el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso
o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales”.
Derechos reales
 No obstante, todo derecho tiene sentido únicamente en relación con
otra persona. No se puede reclamar derechos en abstracto. TODOS los
derechos son personales. Es inconsistente hablar de “derechos reales”

 Todo derecho hace relación a:


 Privilegios (v. no-derecho)

 Derechos subjetivos o demandas (v. deber)

 Poderes (v. sujeción)

 Inmunidades (v. no-sujeción)

 No tiene sentido hablar de “derechos” en una isla desierta.


Derechos reales
 Incluyen SOLAMENTE privilegios y un derecho subjetivo
(demanda).

 El propietario tiene el privilegio de hacer con su cosa, lo que a bien


tenga. Terceras personas, no tienen derecho a exigir nada al
propietario.

 Las terceras personas tienen el deber de abstenerse (obligación de


no hacer) ciertas acciones que pudieran vulnerar la propiedad
ajena. En tal sentido, el propietario tiene un derecho subjetivo
(demanda) a exigir dicha abstención de las terceras personas.
Derechos reales
 El propietario tiene también el privilegio de cambiar el estado
normativo propio respecto de la cosa; es decir, el privilegio de
despojarse de la propiedad (facultad de DISPOSICIÓN).

 No se trata de un PODER porque no existe una segunda persona


que esté SUJETA a dicho poder.
Paquete de derechos
 Los propietarios no tienen libertad para hacer “lo que quieran” con
su bien.

 Ser propietario de ciertos bienes, incluye también obligaciones de


hacer o no-hacer que corren en contra del propietario.

 GREY, la desintegración de la propiedad: “Todas las instituciones


de derecho privado del capitalismo maduro (podemos
imaginarnos) han nacido de la voluntaria descomposición y
Thomas C. Grey recombinación de los elementos de la propiedad simple, bajo un
régimen en el cual a los propietarios se les permite dividir y
transferir sus intereses como desean.”
Paquete de derechos
 El capitalismo obliga a los abogados y empresarios a buscar
maneras creativas de aumentar las ganancias del capitalista y
reducir su responsabilidad.

 El concepto de propiedad fue desprendiéndose cada vez más del


objeto tangible hasta ser lo que es ahora:

Thomas C. Grey “… un conjunto de relaciones jurídicas entre personas, con


efectos apreciables en el patrimonio.”
Paquete de derechos
 Pensemos en lo que significa ser propietario de:
 Acciones

 Marcas

 Patentes

 Franquicias

 Derechos fiduciarios

Paquete de derechos
Paquete de derechos
1. Tener la propiedad de algo puede implicar también obligaciones
a cargo del propietario, según lo disponga el derecho público o
privado. Ergo, al vender el carro, se traspasa también la
obligación de pagar impuestos, matricularlo, someterlo a
revisión técnica, etc. (DERECHO REGULATORIO)

2. Marca un punto de inicio distinto (en relación a la teoría de los


derechos reales) a efectos del control constitucional de las
Paquete de derechos
regulaciones públicas.
Valor personal
 Los seres humanos tendemos a valorar de manera especial cierto
tipo de bienes (los bienes personales) por lo que representan para
nosotros (y exclusivamente para nosotros).

 Los consideramos, en palabras de Hegel, “una extensión de nuestra


personalidad”

 Es el caso, por ejemplo, de un anillo de bodas, de nuestro hogar.

Margareth J. Radin  Sin duda el mercado podrá asignarles un valor comercial, pero éste
distará mucho del valor que el individuo en cuestión le asigne.
Valor personal
 Se vuelve, entonces, un imperativo moral y económico el
reconocer, mantener y proteger la relación existente entre ese
individuo y su objeto.

 Es un imperativo moral que la sociedad nos reconozca y asegure el


control de una parte de ese mundo exterior que voluntariamente
nosotros hemos decidido tomar porque nuestra persona lo
considera valioso.
Margareth J. Radin
 Como individuos existimos en la medida en que plasmamos
nuestra voluntad de manera externa (en el mundo).
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Tradicionalmente se ha justificado el derecho a la propiedad privada como un


instituto natural e imprescindible para que el humano pueda acceder a los
bienes que satisfacen sus necesidad esenciales. (Subsistencia y conservación)

No puede vincularse a su esencia y justificación la descomunal acumulación


de la riqueza, que agrede con sus gigantescas dimensiones, a la ética de la
conservación, pues conspira contra la supervivencia de la especie.

Existen juristas como Claro Solar que defiende este modelo de propiedad e
incluso hablan del derecho no proclamado de acumulación.

Pero como denuncia Arturo Valencia Zea: “una cosa es el instinto de poseer
las cosas necesarias para vivir, y otra, es la posesión ilimitada de bienes, que
no se emplean para satisfacer necesidades primarias, sino como instrumento
de explotación de los demás miembros del grupo social que carecen de
todo bien”.
https://www.youtube.com/watch?v=wl2nMudbSm8

También podría gustarte