Está en la página 1de 34

MASAJE TERAPÉUTICO

Lic.Ft. Marissa Fernández


Antiespasmódico,
descontracturante.
• Terapéutico

Sedación,
disminución de
• Relajante
Masaje tensión.

Conjunto de maniobras manuales • Deportivo Estimulante ,de


realizadas sobre la superficie corporal
realizadas con un fin terapéutico. descarga, drenaje
de ac.lactico.

• Circulatorio

Estimulo
• Linfático circulatorio.

DLM.
Efectos
Acción mecánica sobre tejidos blandos
Acción refleja en SN
Acción psicológica

Efectos fisiológicos
 Vasodilatación local
 Aumento temperatura
 Aumento circulación sanguínea y flujo al corazón
 Mejoría en elasticidad y contractilidad muscular
 Mejora trofismo muscular
 Disminuye y retarda fatiga
 Liberación de endorfinas
Variables
Ritmo:
Lento: relajante
Rápido: estimulante

Intensidad: tolerancia-no dolor

Presión:
Superficial
Profundo

Tiempo:
15/30min-1/2 hrs
Tomar en cuenta
• Historia px- indicaciones /contraindicaciones

• Contacto manual permanente

• Olor, sonido, temperatura de la sala de tto.

• Limpieza de sala de tto.

• Postura del terapeuta(no hiperextender codo, postura


lumbar) usar el peso del cuerpo para aplicar fuerza.

• Altura de la camilla
Técnicas básicas
Effleurage: presiones deslizantes superficiales
Dirección de manos: indiferente
Ritmo: lento 2-3 seg por pase
Objetivo: hipoesteciante, sedante, contacto inicial
*ritmo rápido e irregular: efecto estimulante

Presiones deslizantes profundas(petrisagge):


Se propaga hasta tejidos mas profundos con mayor fuerza, sentido longitudinal
a fibras musculares
Ritmo :lento 3-5 seg
Objetivo: incremento circulación, relajación banda fibrosa
Técnicas básicas
Presiones locales estáticas:
Talón de la mano, pulgar ,antebrazos
Fuerza ejercida perpendicularmente a zona de tto
Presión local progresiva durante 10 seg.
Objetivo: antiespasmódico, inhibición muscular

Foulages: presiones locales a ritmo rápido siguiendo trayecto muscular, usando(talon


de la mano, pulgares, bóveda palmar etc),
Objetivo: relajante y descontracturante, antiespasmódico.

Rodamiento: colocamos musculo en estado de relajación (acercando inserciones)


Y hacemos rodas la piel sobre tejidos mas profundos, liberando tensión miofascial.
Inhibición

También conocida como


compresión isquémica o
liberación
de presión de los puntos gatillo,
implica la aplicación de
presión directamente en el
vientre o en los orígenes o
inserciones
de los músculos contraídos o
sobre la disfunción de
tejidos blandos locales, bien sea
durante un tiempo variable
o de manera tal que se aplique y
luego se libere la presión,
con el fin de reducir la
contracción hipertónica o para
lograr
efectos reflejos.
Técnicas básicas
Otros:

Fricciones: p.e cyriax: eliminar adherencias

Vibraciones: efecto estimulante con frecuencia y amplitud elevada.

Percusiones: efecto estimulante

Amasamientos(Amassage): efecto depende del ritmo de ejecución,


descontracturante-estimulante.
1-Effleurage
2-pretisagge
3-Amassage
4-petrisagge final
posturas
Lumbar (sedestacion)
• Construcción base.
Lumbar (prono/lateral)
Dorsal
Postura para masaje dorsal
Cervical
• T1/C7-occipital- cara anterior hasta clavícula.
Postura para masaje cervical.
Postura masaje Cervical (sedestacion)
Masaje MMSS
Postura masaje MMSS
Postura masaje MMII.( cadena posterior)
Postura masaje MMII( cadena anterior)
Postura masaje MMII distal
Masaje cuerpo completo(orden de
ejecución)
Indicaciones
• Trastornos del aparato locomotor. Pesadez de piernas, sensación de
hinchazón o sobrecarga, molestias musculares...

• Trastornos en el sistema nervioso. Stress, agotamiento, insomnio,


nerviosismo, relajación.

• Trastornos en el sistema circulatorio. Deficiencias en la circulación de


retorno tanto venosa como linfática, hinchazón de las piernas, sobrecarga....

• Trastornos del aparato digestivo. Con técnicas de masaje se puede ayudar


a un mejor funcionamiento.

• Trastornos diversos. A nivel de la piel, mejora su aspecto y estructura,


estimula la circulación y favorece la oxigenación de los tejidos.
Contraindicaciones
• Estados febriles o procesos que discurran con fiebre.
• Alteraciones hemorrágicas graves.
• Flebitis, tromboflebitis y linfagitis.
• Fracturas óseas no consolidadas.
• Cardiopatías descompensadas (recabar toda la información posible del
paciente y sobre todo el diagnóstico médico correspondiente, ante
cualquier duda, no actuaremos).
• Reumatismos en su fase aguda.
• Afecciones tumorales y cáncer.
• Enfermedades infecciosas de la piel.
• Traumatismos agudos.
• Roturas musculares (fibras) y tendinosas (desinserciones) en su fase
aguda.
• Quemaduras.
• Calcificaciones de estructuras blandas.
• Ante cualquier duda, la mejor decisión es consultar a su médico, él le
indicará la mejor solución para su problema.

También podría gustarte