Está en la página 1de 47

KALECKI MICHAEL.

TEORÍA DE LA
DINÁMICA
EQUIPO 4 :
ECONÓMICA
• ARELI SOLANO RODRIGUEZ
• NORMA ROJO
• ADRIANA VEGA MENDICUTI
• LUZ VICTORIA LEON TELLEZ
• ANA KAREN MONROY GIL
Costos y precios
Variaciones a corto plazo de los precios pueden clasificarse en dos grupos:

• Las que son determinadas principalmente por los cambios del costo.
• Las que se originan fundamentalmente en cambios de la demanda.

En términos generales, la modificación de los precios de los artículos acabados son


determinados por la demanda, en tanto que la de los precios de las materias primas
y de los productos alimenticios primarios son determinados por la demanda.
La producción de los artículos acabados es elástica en virtud de que existen
reservas de capacidad productiva. Cuando su demanda aumenta, se le hace
frente principalmente mediante un incremento de volumen de la producción sin
que tiendan a variar los precios.
Las modificaciones que sufran estos son mas bien consecuencias de una variación
de los costos de producción.
En el caso de las materias primas…

Se necesita que transcurra un periodo relativamente grande para que


pueda aumentarse la oferta de productos agrícolas, y aun cuando no en la
misma medida, igual puede decirse de la minería.
Siendo inelástica la oferta a corto plazo, un aumento de la demanda
provoca una disminución de las existencia y la consiguiente elevación de
precios.
Fijación de precios por una empresa
Cuando se fijan los precios, las empresas tienen en cuenta sus
costos primos medidos y los precios establecidos por otras
empresas que produzcan artículos semejantes.

Debe asegurarse de que su precio no resulte demasiado


elevado con relación a los fijados por otras empresas, ya que
se reducirán fuertemente sus ventas; por el contrario que
también no resulte demasiado bajo en relación a su costo
primo medio, pues ello reducirá enormemente el margen de
utilidad.
La elasticidad de la oferta y la estabilidad de los costos primos unitarios a partir de
nuevo volumen de producción considerado son condiciones incompatibles con la
llamada competencia perfecta.

Si existiera ésta, el excedente del precio sobre los costos primos unitarios obligaría a
la empresa a aumentar su producción hasta el punto en que lograra su plena
capacidad productiva.
Toda empresa que permaneciera activa llegaría a producir al máximo de su
capacidad y el precio se incrementaría hasta alcanzar el nivel al que la demanda
y la oferta se equilibrarían.
Formación del precio en una industria

El precio medio es proporcional al costo primo unitario medio, dado al grado


de monopolo, si este aumenta el precio aumenta con relación a el costo prime
medio unitario.
La relación entre el precio medio y el costo primo medio es igual a la que ya
existe entre los ingresos brutos de la industria y los costos primos totales de la
misma.
En consecuencia, los ingresos brutos y los costos primos guardan entre sí una
relación estable, creciente o decreciente según cambie el grado de
monopolio.
Causas por las que se puede variar el grado de
monopolio
Se debe considerar, principalmente, el proceso de concentración de la
industria que conduce a la formación de empresas agigantadas.
También se debe considerar el desarrollo de las promoción de ventas por
medio de la publicidad, los agentes vendedores, etc. En ese caso, la
competencia de precios es sustituida por la competencia de campañas
publicitarias.
Consecuencia: Aumento del grado del monopolio.
La “protección” de las ganancias suelen sugerir sobre todo en épocas de
depresión. En tales ocasiones, los ingresos brutos disminuirán en la misma
proporción que los costos primos si el grado de monopolio no cambiara; al mismo
tiempo, los gastos generales totales, por su naturaleza misma, se reducen menos
que los costos primos.
2.- DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL
Determinantes de la participación de los
salarios en el ingreso
Participación de los salarios en el
Relación entre los ingresos brutos y los
valor agregado:
costos primos de una industria.
• Valor agregado=suma de los salarios,
gastos generales y ganancias
• W= total de salarios
• M= costo total de los materiales
• K= relación entre los ingresos brutos y los Al llamar j a la relación entre el
costos primos totales costo total de los materiales y
el importe total de los salarios:
Para la industria manufacturera Cambios a Corto y Largo Plazo en la distribución
en general. Sustituir k y j por k´ y j´ del Ingreso

Cambios en el L.P en la participación de los


W en el valor agregado:
• Tendencias en el L. P del grado de
monopolio
k´: grado de monopolio de las • Precios de materias primas y los costos-
manufacturas salario por unidad producida
j´: relación entre los precios • Composición industrial
de los productos primarios y el
salario por unidad producida La participación de los W en el valor
agregado de un grupo industrial no parece
Este teorema puede generalizarse mostrar fluctuaciones cíclicas marcadas.
hasta abarcar la participación de los
salarios en el ingreso nacional bruto
del sector privado
• Variaciones w-w´: influencia que ejercen los
cambios de la composición industrial del
valor agregado
• w: presentó una caída debido al aumento
en la relación k´  Aumento en el grado de
monopolio
• Cambios en la composición industrial:
en la participación real de los W en el valor
agregado w

• Índice de la tasa de W aumenta más


rápidamente (o disminuye más
despacio) que el índice de los costos-
salario debido al aumento secular de la
productividad
• Indicador relación precio de las
materias primas y los costos-salario por
unidad: tendencia descendente
CAMBIOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS W EN EL VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA
MANUFACTURERA DE LOS EUA DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN

• Diferencia w-w´: efecto de los cambios de composición


industrial
• 1929-1933: aumentó el grado de monopolio durante la
depresión
• j´: disminuyó
• Impacto en w´:
o 1929-1933: w´ se mantuvo estable, estos dos factores
se compensaron
o 1933-1937: w´ aumentó ya que k´ sufrió una caída y
no fue neutralizado por el incremento en j´.
Reducción del grado de monopolio durante la
recuperación.
• Diferencia entre participación real y ajustada (w-w´) :
Descendió durante la depresión
o Motivo: mayor disminución de la producción de
bienes de inversión que de la producción
manufacturera en la depresión
CAMBIOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS W EN EL INGRESO NACIONAL DE
EUA Y UK DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN

• Tendencia ascendente lenta a largo plazo, se


puede atribuir al menor grado de monopolio
después de 1933 (sindicatos)
• Durante la gran depresión: se elevó grado de
monopolio de las industrias que pagan salario,
pero hubo una disminución del precio de las
materias primas en relación con los salarios
• Se debió principalmente a la reducción mayor en
la actividad de inversión durante la depresión

• En el cuadro se consignan los índices de las


relaciones entre los salarios totales (Bowley) y las
dos series de ingreso nacional. Ninguna de las
dos series muestra fluctuaciones cíclicas
marcadas
CAMBIOS CÍCLICOS EN LA PARTICIPACIÓN DE LOS SALARIOS Y LOS
SUELDOS EN EL INGRESO BRUTO DEL SECTOR PRIVADO

• Participación de los W en el ingreso bruto del sector privado: tiende a ser


estable
• No se espera el mismo comportamiento al combinar salarios y sueldos
• Sueldos: menor elasticidad que los salarios
Al dividir entre Y

V= importe total real de


salarios y sueldos
Y= ingreso bruto real del V/Y= participación de salarios
sector privado y sueldos en el ingreso bruto
B= constante positiva en del sector privado. Aumenta si
periodo corto (sujeta a Y disminuye
cambios en L. P)
α= coeficiente menor a 1
V<Y y B>0
LOS DETERMINANTES DE LAS GANANCIAS
La teoría de las ganancias en un modelo simplificado.

En capital fijo y existencias.


ECONOMÍA
CERRADA
Inversión
Consumo PNB
bruta

GASTOS
IMPUESTOS
PÚBLICOS
El VPNB se dividirá entre los
trabajadores y los capitalistas sin que,
virtualmente, se paguen impuestos.
El ingreso de los trabajadores consistirá
en salarios y sueldos.
DESPRECIABLE El ingreso de los capitalistas o
ganancias brutas incluirá la
S
depreciación y las ganancias no
distribuidas, los dividendos y los retiros
en efectivo de los negocios personales,
las rentas y los intereses.
Si se hace el supuesto adicional de que los trabajadores no ahorran, entonces el consumo de
estos sería igual al ingreso por lo tanto tenemos que:

Consumo
Inversión Ganancias
de los
bruta brutas
capitalistas

Los capitalistas pueden decidir invertir y consumir más en un período dado de tiempo que
en el anterior, pero no pueden decidir el ganar más. Por lo tanto sus decisiones sobre
inversión y consumo determinan las ganancias y no a la inversa.

Si el período es corto, tanto las inversiones como el consumo de los capitalistas están
determinados por decisiones hechas en el pasado.

Las ganancias brutas reales en un período corto de tiempo están determinadas por
decisiones de los capitalistas con respecto a su consumo e inversión que han sido formadas
en el pasado y que están sujetas a corrección debido a cambios inesperados en el
volumen de las existencias.
Factores que determinan la distribución del ingreso (en la teoría de las
ganancias): “FACTORES DE DISTRIBUCIÓN”.
Es el ingreso de los trabajadores (igual a su
propio consumo) lo que está determinando
Consumo por los “factores de distribución”.

GANCIAS El consumo y la inv. De los capitalistas


Inversión de conjuntamente con los factores de
los capitalistas distribución, determinan el consumo de los
trabajadores y por lo tanto, la producción y
el empleo nacionales.

El producto nacional se llevará hasta


dónde las ganancias que de él se obtengan,
de acuerdo con los factores de distribución,
sean iguales a la suma del consumo y la
inversión de los capitalistas.
Caso general.

La Existen
economía gastos e
no es un ingresos
sistema públicos de
cerrado significación.

Gastos del Excedente


Inversión
Consumo gobierno de las M PNB
bruta
en ByS sobre las X

Como el valor total de la producción se divide entre los capitalistas y los trabajadores o se
paga en forma de impuestos, el VPNB del lado del ingreso será igual a las ganancias brutas
después del pago de impuestos, más los salarios y sueldos después de cubrir los impuestos,
más todos los impuestos directos e indirectos.
Beneficios
Transferencias
sociales
IMPUESTOS
Financiamiento
de los GP en By
S

Inversión bruta
Ganancias
brutas
= + excedente de X
+ déficit presupuestal
deducidos los - ahorro de los trabajadores
imp. + consumo de los
capitalistas

Esta ecuación difiere a la que se tenía en el modelo simplificado ya que en vez de inversión
solamente, ahora hay inversión más excedente de X, más déficit presupuestal, menos ahorro
de los trabajadores.

En este modelo se tratan las ganancias después de pagados los impuestos, mientras que en
el anterior modelo los impuestos se consideraban insignificantes.
Ahorro e inversión.

Si restamos de la ecuación general el consumo de los capitalistas y agregamos el ahorro de los


trabajadores obtendremos que:

Inversión Excedente de Déficit


Ahorro total
privada X presupuestal

Inversión Excedente Déficit Ahorro de los Ahorro de los


privada de X presupuestal trabajadores capitalistas
Si suponemos que tanto el comercio exterior como el presupuesto gubernamental están en
equilibrio, obtendremos:

Ahorro Inversión
bruto bruta

Suponiendo además que los trabajadores no ahorran, obtendremos:

Ahorro
bruto de Inversión
los bruta
capitalistas

Lo cual es equivalente a:

Ganancias brutas = Inversión bruta + consumo de los capitalistas


La igualdad entre el ahorro y la inversión más el excedente de exportación, más el déficit
presupuestal en el caso general (o la inversión a solas en el caso especial), será válida en
cualquier circunstancia.

Será independiente del nivel de la tasa de interés, que generalmente se consideraba en la teoría
económica como el factor equilibrante entre la demanda y oferta del capital nuevo.

La inversión una vez que se ha llevado a cabo, provee automáticamente el ahorro necesario
para financiarla.
Efecto del excedente de exportaciones y del déficit
presupuestal

Supondremos que el presupuesto gubernamental y el comercio exterior están en equilibrio y


que el ahorro de los trabajadores es nulo, por lo tanto obtendremos la siguiente igualdad:

La suma de
Ganancia la inversión
(después de bruta y el
pagados los consumo de
impuestos) los
capitalistas
De acuerdo con ésta fórmula, las ganancias son iguales a la inversión más el excedente de
exportaciones más el déficit presupuestal, menos el ahorro de los trabajadores, más el consumo
de los capitalistas.

Por lo tanto, un aumento del excedente de exportación aumentará las ganancias


correspondientes siempre y cuando los otros componentes no se alteren.

El excedente de exportaciones permite a las ganancias aumentar por encima del nivel que
sería determinado por la inversión y el consumo de los capitalistas. Desde este punto de vista,
puede considerarse la lucha por los mercados extranjeros. Los capitalistas de un país que
consigan capturar los mercados extranjeros de otros países pueden aumentar sus ganancias a
expensas de los capitalistas de otros países.

El déficit presupuestal tiene un efecto similar al excedente de exportación, por esta razón,
puede considerarse como un excedente artificial de exportaciones. En este caso, un país
recibiría más por sus exportaciones de lo que paga por sus importaciones; el sector privado de
la economía recibe más en forma de gastos gubernamentales de lo que paga en impuestos.

La contraparte del excedente de exportación es un aumento del endeudamiento de los


países extranjeros hacia el país considerado.

La contraparte del déficit presupuestal es un aumento del endeudamiento del gobierno hacia
el sector privado.

Ambos generan ganancia de la misma manera.


4.- GANANCIAS E INVERSIÓN
• Las ganancias y la inversión bajo supuestos simplificadores
La inversión y el consumo de los capitalistas están determinados por
decisiones formadas en el pasado.
Para la determinación del consumo de los capitalistas, se hace el siguiente
supuesto: acerca del consumo real de los capitalistas en un año dado.

Supondremos, por el momento, que el comercio exterior y el presupuesto


gubernamental están en equilibrio y que los trabajadores no ahorran ; caso
en el cual las ganancias después de los impuestos son iguales a la suma de
la inversión I y el consumo de los capitalistas C.
• Las ganancias son determinadas totalmente por la inversión, tomando en
cuenta cierto periodo de tiempo. Mas aun, la inversión depende de las
decisiones sobre inversión tomadas en el pasado; de lo que se deduce
que las ganancias están determinadas por anteriores decisiones sobre
inversión.
• El consumo de los capitalistas en un cierto periodo es el resultado de
decisiones basadas en ganancias pasadas.
• Imaginemos que por algún tiempo la inversión y por lo tanto, el ahorro y
las ganancias han sido constantes. Supongamos que ocurre un cambio
inesperado en la inversión; los ahorros aumentaran de inmediato
conjuntamente con esta y las ganancias aumentaran en el mismo monto.
• Sin embargo, el consumo de los capitalistas aumentara solo después de
algún tiempo como resultado de este aumento primario de las
ganancias; de esta manera las ganancias estarán todavía en
crecimiento después de que el aumento de la inversión y los ahorros haya
cesado.
5.- DETERMINACIÓN DEL INGRESO NACIONAL Y
EL CONSUMO
• En el caso especial en el que el comercio exterior y el presupuesto
gubernamental están en equilibrio el ingreso nacional se relacionara con la
inversión, I.
• La diferencia entre el producto nacional bruto y el producto privado bruto
esta representada por el producto gubernamental medido por los pagos a
los empleados del gobierno.
• La diferencia entre el valor del producto privado bruto y el ingreso bruto del
sector privado, Y, esta representada por los impuestos indirectos que se
incluyen en el valor del producto privado.
• Por lo tanto la diferencia entre el producto y el ingreso nacional bruto del
sector privado consiste en los pagos a los empleados del gobierno y en los
impuestos indirectos.
• El papel de los factores de distribución es el de determinar el ingreso o el
producto sobre la base de las ganancias que a su ves son determinadas
pro la inversión.
• Como resultado del aumento del grado de monopolio la participación
de las ganancias en el ingreso bruto se eleve. Las ganancias
permanecerán inalteradas por que continúan siendo determinadas por la
inversión; pero los salarios y los sueldos reales y el ingreso o producto bruto
disminuirán.
• El nivel del ingreso o producto bajara hasta el punto en que la mayor
participación de las ganancias rinda el mismo nivel absoluto de
ganancias.
• Dadas las relaciones entre las ganancias y la inversión y entre el ingreso bruto
y las ganancias, cualquier cambio en la inversión provoca un cambio
definido en el ingreso.
• El ingreso o producto bruto aumenta mas que la inversión debido al efecto
del aumento de la inversión sobre el consumo de los capitalistas y sobre el
ingreso de los trabajadores.
• Una reducción de la inversión en un sistema socialista se mantendría la plena
ocupación a través de la reducción de los precios con relación a los costos.
• En el sistema capitalista en cambio, la relación entre precios y costos se
mantiene y las ganancias bajan en la misma cantidad que la inversión mas el
consumo de los capitalistas a través de la contracción de la producción y el
empleo.
Los cambios absolutos del
ingreso son
considerablemente mayores
que los de la inversión y al
mismo tiempo los cambios
proporcionales del ingreso
son menores que los de
inversión.
8.- EL CAPITAL DE EMPRESA Y LA INVERSIÓN
Factores que limitan la • 1) Deseconomías de la producción en
magnitud de una gran escala
empresa • 2) Dimensión del mercado

FACTOR DE IMPORTANCIA DECISIVA: Monto de K de la


empresa.
• No es posible pedir un préstamo sin cierto monto
acumulado
• Aún ofreciendo tasas de interés elevadas, generaría dudas
de solvencia
• Riesgo aumenta en medida que aumenta el monto
invertido
• Diversidad de tamaños de las empresas en una misma
industria: diferencias en el K
• Ampliación de una empresa: Acumulación de K derivado
de ganancias corrientes
PROBLEMA DE LAS SOCIEDADES POR ACCIONES.

• Mayor emisión de bonos: mayor merma sufrirán los rendimientos en


caso de que el negocio fracase. Se pudiera pensar que la emisión no
tiene límites, pero hay factores restrictivos:

Sociedad de acciones no es una ¨hermandad de


accionistas¨

Riesgo de que la inversión que se financie por medio de


una emisión de acciones no leve las ganancias en la
misma proporción en que se eleven el K por acciones

Mercado de acciones reducido del que puede gozar una


compañía determinada
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN
Determinantes de las decisiones de invertir en capital fijo.

El problema consiste en encontrar determinantes de la cantidad de decisiones de invertir por


unidad de tiempo.

Las decisiones de tal naturaleza efectuadas en un período dado, determinadas por ciertos
factores que operan durante el período, son seguidas con cierto rezago por la inversión misma.
Este rezago se debe en gran parte al período que dura la construcción, pero refleja también
factores tales como las reacciones demoradas de los empresarios.

Se obtiene la relación siguiente: Dónde: F es la inversión en


capital fijo y D es la cantidad de
decisiones de invertir en capital
fijo.

F(t+T) D(t) El rezago T, es la distancia


horizontal entre D, la curva
tiempo de decisiones de invertir
por unidad de tiempo, y F la
curva tiempo de inversión en
capital fijo.
Problemas de las determinantes de las decisiones de invertir en capital fijo:

Si consideramos la tasa de decisiones de invertir en un período corto podemos suponer que al
principio de este período las empresas han llevado a cabo sus planes de inversión hasta el
punto donde dejan de ser redituables ya sea a casusa del reducido mercado de los
productos de la empresa o del riesgo creciente y la limitación del mercado de capital. -
Se tomarán nuevas decisiones de invertir sólo si, en el período considerado, ocurren cambios
en la situación económica que ensanchen los límites que aquellos factores han impuesto a
los planes de inversión.

Tendremos en cuenta 2 categorías generales de semejantes cambios ocurridos en un


período dado:
a) Acumulación bruta de capital por las empresas mediante parte de sus ganancias
corrientes (sus ahorros brutos corrientes).
b) Variaciones de las ganancias y del acervo de capital fijo que determinan
conjuntamente variaciones de la tasa de ganancias .
Factores no considerados.
No se considera como codeterminante de las decisiones de invertir a las variaciones de la tasa
de interés debido a que la tasa de interés a largo plazo (medida por el rendimiento de los
valores públicos) no acusa fluctuaciones cíclicas señaladas.

Rendimiento de las obligaciones industriales: Aumenta a veces durante las depresiones a


causa de la crisis de confianza. La omisión de este factor no invalida la teoría, ya que el alza de
los rendimientos de los valores de que se trata actúa en el mismo sentido que el descenso de las
utilidades.

El problema que plantea la fluctuación del rendimiento de las acciones (relación entre los
dividendos corrientes y los precios de los valores).

Innovaciones: Supones que éstas, en el sentido de ajustes paulatinos del equipo de una
empresa al estado actual de la tecnología, son parte integral de la inversión “ordinaria”.
Inversión en existencias.
Las decisiones de invertir en capital fijo son función tanto del nivel de la actividad
económica como de la tasa de variación. La cantidad de ahorro, se asocia con el nivel de
actividad económica , en tanto que la tasa de aumento de las ganancias, se relaciona con
la tasa de variación de ese nivel.

El principio de aceleración parece un supuesto razonable en este caso.

Supones que la tasa de variación del volumen de existencias está más o menos
proporcionada a la tasa de variación de la producción o al volumen de ventas; en este
caso puede distinguirse un rezago significativo entre la causa y el efecto.

Un aumento de la producción y de las ventas no crea la necesidad inmediata de


acrecentar las existencias, ya que una parte de éstas sirve como reserva; por lo tanto, es
posible, transitoriamente, aumentar la velocidad de rotación de las existencias totales. Del
mismo modo, cuando la producción disminuye, se reduce en forma correspondiente el
volumen de existencias, pero sólo después de cierta demora, durante la cual disminuye su
velocidad de rotación.
CICLO ECONÓMICO
• El ciclo económico es considerado por la mayoría de los investigadores y
expertos como uno de los principales determinantes de la pobreza.

• Esto se da ya que en las fases recesivas del ciclo económico el nivel de


ingreso de la sociedad tiende a disminur, el consumo y la inversión se
contraen, generando incrementos en los niveles de desempleo, y
consecuentemente incrementos en los niveles de pobreza.
Mecanismo Keynesiano del ciclo

• Se desarrolla este ciclo cuando el cambio de la inversión que tiene un


efecto multiplicador. El cambio de la inversión cambia el gasto
agregado, el PIB real y el ingreso disponible. Este ingreso cambia el gasto
de consumo, y la demanda agregada cambia en la inversión inicial.
El mecanismo del ciclo económico

• Suponemos que tanto el comercio exterior como el presupuesto público


están en equilibrio y que los trabajadores no ahorran.
• Dicho esto suponemos que la inversión determina el nivel de la actividad
económica, y que el nivel de actividad económica y la tasa de variación
de ésta determinan, después de cierto intervalo de tiempo, la inversión.
Por lo tanto, la inversión en una época dada es determinada por el nivel y
la tasa de cambio de la propia inversión en un época anterior
• También suponemos que al considerar equilibrados el comercio exterior y
el presupuesto supondremos también que el índice de precios empleado
para deflactar la inversión es idéntico al usado para deflactar el producto
bruto del sector privado.
• Del supuesto de que el comercio exterior y el presupuesto están
equilibrados se deduce que el ahorro es igual a la inversión:
S=I
• La ecuación que relaciona las ganancias, después de pagados los impuestos P,
con la inversión, pasado cierto intervalo de tiempo:

• Esta ecuación se basa:


a)En la igualdad entre ganancias, por una parte e inversión más consumo de los
capitalistas por otra.
b)b) En la relación entre el consumo de los capitalistas y las ganancias en una
época anterior. (A es la parte estable del consumo de los capitalistas y Q es el
coeficiente del consumo realizado con un incremento de las ganancias)
El ciclo económico y las perturbaciones

• Los mecanismos que propagan los ciclos económicos se ponen en marcha cuando se
produce acontecimiento o perturbaciones que alteran los niveles de producción y
empleo de equilibrio en los distintos mercados y en la economía en su conjunto.

Las más importantes perturbaciones aisladas por los teóricos de los ciclos económicos
en equilibrio son las perturbaciones productivas; estas son, las perturbaciones de la
oferta y las perturbaciones del gasto publico. Es decir que una perturbación
productiva es la que altera el nivel de producción que se obtiene con determinadas
cantidades de factores.
• Un ejemplo muy claro de esto son los cambios meteorológicos y nuevos
métodos de producción. Supongamos que se da una perturbación temporal
favorable de la productividad durante este periodo. Los individuos desearán
trabajar más para así beneficiarse con el aumento de la productividad; lo
que traería un aumento en la producción, en ese periodo. Así mismo se
invierte más, difundiendo así la perturbación de la producción de la
productividad a los periodos futuros al aumentar el stock de capital.

También podría gustarte

  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento50 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Documento7 páginas
    Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento35 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento47 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 5
    Equipo 5
    Documento38 páginas
    Equipo 5
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • EQUIPO 6 Criticas
    EQUIPO 6 Criticas
    Documento35 páginas
    EQUIPO 6 Criticas
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • MANDEL
    MANDEL
    Documento33 páginas
    MANDEL
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • SMITH2
    SMITH2
    Documento11 páginas
    SMITH2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Vitellokeynes
    Vitellokeynes
    Documento10 páginas
    Vitellokeynes
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Lariquezadelasnaciones
    Lariquezadelasnaciones
    Documento24 páginas
    Lariquezadelasnaciones
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Karataev, 63-92
    Karataev, 63-92
    Documento16 páginas
    Karataev, 63-92
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • 7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    Documento16 páginas
    7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Novelo
    Novelo
    Documento38 páginas
    Novelo
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    Documento15 páginas
    La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 2
    Equipo 2
    Documento53 páginas
    Equipo 2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento41 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento43 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento56 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Emilejames
    Emilejames
    Documento22 páginas
    Emilejames
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 5
    Equipo 5
    Documento55 páginas
    Equipo 5
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento49 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento48 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6
    Equipo 6
    Documento51 páginas
    Equipo 6
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento45 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Documento72 páginas
    Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento48 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • El Patrimonio Cultural de México I
    El Patrimonio Cultural de México I
    Documento43 páginas
    El Patrimonio Cultural de México I
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6-1
    Equipo 6-1
    Documento51 páginas
    Equipo 6-1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 2
    Equipo 2
    Documento85 páginas
    Equipo 2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento55 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones