Está en la página 1de 47

EQUIPO 1

Introducción
CALZADA MONTES LUIS AXEL
FONSECA ANZURES DANIELA
HERNANDEZ PEÑA JENNYFER
LOZADA RIVERA RENATA ALINE
SOLORIO MORA NOEL
URIBE ORTEGA PERLA JAZMIN
Introducción general a la Crítica de
la Economía Política
I. PRODUCCIóN, CONSUMO, DISTRIBUCIóN,
CAMBIO (CIRCULACIóN)

Cuando se habla de producción, se está hablando siempre de producción en un estadio


determinado del desarrollo social, de la producción de individuos en socíedad. Podría parecer por
ello que para hablar de la produccíón a secas fuera preciso o bien seguir el proceso de desarrollo
histórico en sus diferentes fases

Ninguna producción es posible sin un aunque este trabajo sea sólo la


instrumento de producción, aunque este destreza que el ejercicio
instrumento sea sólo la mano; ninguna, repetido ha desarrollado y
sin trabajo pasado acumulado... concentrado en la mano del
salvaje.
Producción
La produccíón tampoco es solo particular.
Por el contrario, es siempre un organismo
social determinado, un sujeto social que
actúa en una totalidad mas o menos grande,
más o menos reducída, de ramas de
producción. Tampoco corresponde examinar aqui la
relación entre la representación científica y el
movimiento real. Producción en general.
Ramas particulares de la producción. Totalidad
de la producción.
Pueblo industrial
un pueblo industrial llega al apogeo de su
producción en el momento mismo en que
alcanza su apogeo histórico. Un pueblo está en Toda producción es apropiación de la
su apogeo industrial cuando lo principal para el naturaleza por parte deI individuo en el seno
no es la ganancia, sino el ganar. y por intermedio de una forma de sociedad
determinada. En este sentido, es una
tautología decir que la propiedad (Ia
apropiación) es una condición de la
producción.
LA RELACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN CON
LA DISTRIBUCIÓN, EL CAMBIO Y EL CONSUMO

En la producción los miembros de la sociedad


hacen que los productos de la naturaleza
resulten apropíados a Ias necesidades humanas
(los elaboran, los conforman)
La dístribución determina la proporción en
EI consumo los productos se convierten en que el individuo participa de estos productos:
objetos de disfrute, de apropiadón individual. el cambio le aporta los productos particulares
por los que él desea cambiar la cuota que le
ha correspondido a través de la distribución
LA RELACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN CON
LA DISTRIBUCIÓN, EL CAMBIO Y EL CONSUMO

RESUMEN: La producción crea los objetos que


responden a las necesidades: la distribución los
reparte según leyes sociales: el cambio reparte
lo ya repartido según Ias necesidades
individuales;

Finalmente, en el consumo eI producto abandona


este movimiento social, se convíerte dírectamente
en servidor y objeto de la necesidad individual, a la
que satisface en el acto de su disfrute.
La distríbución determina la proporción (el
cuanto) en que los productos corresponden al
individuo; el cambio determina la producciõn,
de la cual el individuo desea obtener la parte
Producción, dístríbución, cambio y
que la distribución le asígna,
consumo logran así un silogismo con todas las
regIas: la produccíón es el término universal; la
distríbución y el cambio son el término
particular y el consumo es et término singular
con el cual el todo se completa.
Producción y Consumo
La producción es también inmediatamente Consumo de los medios de
consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: producción que se emplean y se
el individuo que aI producir desarrolla sus usan, y que se disuelven en parte
capacidades, las gasta también, las consume en (como, por ejernplo, en la
el acto de la producción exactamente como la combustión) en los elementos
reproducción natural es un consumo de fuerzas generales.
vitales.
Consumo, igualmente, de la materia
prima que no conserva su forma o su
constitución natural, sino que más
aún se consume.
RESUMEN : PROD- CONS.
La producción es ínmediatamente consumo, e1 consumo es
inmediatamente producción. Cada uno es inmediatamente su
opuesto. Pera aI mismo tiempo tiene lugar un movimiento mediador
entre los dos. La producción es mediadora del consumo, cuyos
materiales crea y sin los cuales a éste le faltaría el objeto. Pero el
consumo es también mediador de la producción, en cuanto crea
para los productos el sujeto para el cual ellos son productos. EI
producto alcanza su finish [realízacíón] final sólo en el consumo.
Producción consumidora. (CONSUMO PRODUCTIVO).
La producción, el objeto externo del consumo; el consumo, el objeto
representado de la producción.
DISTTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN

En la distrlbución figuran la renta territorial, el INTERÉS Y GANANCIA - PRODUC


salario, el interés y la ganancia, mientras que en
El interés y la ganancia figuran también como
la producción, la tierra, el trabajo y el capital
tales en la producción, en tanto son formas en
figuran como agentes de la producción.
que el capital se íncremenra, crece y por eso,
INTERÉS Y GANANCIA - DISTRIB. son momentos de producción misma.

Presuponen e! capital como agente de


producción. Son modos de disrríbucíón cuya
premisa es el capital como agente de
producción. Son igualmente modos de
reproducción del capital.
DISTTRIBUCIÓN Y PRODUCCIÓN

EI trabajo como agente de producción


aparece allí como determinación de la
distribución.
Si el trabajo no estuviese determinado
como trabaja asalariado, su modo de
participar en los productos no
aparecería bajo la forma de salarío, tal
como, por· ejemplo, en la esclavitud.
¿Y la renta territorial?

La organización de la distribución
está determinada por la
La renta territorial, y con esto tomamos organizacién de Ia produccíón. La
justamente la forma más desarrolIada de la distribución es ella misma un
distribución en la que la propiedad territorial producto de la producción, no sólo
participa de los productos, presupone la gran en lo que se refiere aI objeto...
propiedad territorial como agente de
producción, y no la tierra pura y simple, así sino también en lo que se refiere
como eI salario no presupone el puro y simple a la forma, ya que el modo
trabajo. determinado de participación en
la producción determina las
formas particulares de la
dlstribucíón, la forma bajo la cual
se participa en la distribución.
La distribución aparece como distribución de
los productos y de tal modo como más alejada Se podria decir que ya que la
de la producción y así independiente de ella. producción debe partir de una
Pero antes de ser distribución de los. cierta distribución de los
productos, es: ínstrurnentos de producciôn,
por lo menos la distribucíón asi
1) Distribución de los instrumentos de entendida precede a la
producción; producción y constítuye su
2) Distribución de los miembros de la premisa.
sociedad entre las distintas ramas de la
producción.
C) FINALMENTE, CAMBIO Y
CIRCULACIÓN

CIRCULACIÓN: CAMBIO:
Momento determinado del Momento mediador entre la
cambio distribución que ella determina
Se incluye en la producción
como uno de sus momentos
No existe cambio sin división del trabajo

El cambio privado presupone la producción privada

La intensidad, extensión y índole del cambio


están determinados por el desarrollo y la
articulación de la producción
El método de la economía política

Se comienza por lo real y concreto , por el supuesto efectivo


La representación plena es volatilidad en una determinacion abstracta

Economista del siglo XVII comienzan por el todo viviente


Las determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo
concreto por el camino del pensamiento
4) PRODUCCIÓN. MEDIOS DE
PRODUCCIÓN Y RELACIONES DE
PRODUCCIÓN.
La guerra se ha desarrollado antes Objeciones sobre el materialismo
que la paz de esta concepción

Relación de la historiodragia ideal Dialéctica de los conceptos de


fuerza productiva

La desigual Relación del desarrollo


Relación de producción derivadas
de la producción material con el
en general
desarrollo

La guerra se ha desarrollado antes Desarrollo necesario


que la paz El punto de partida
Marx y la
Economía
Política
"Crítica de la economía
política"
a) El Método de Marx en "El Capital" El punto de vista de clase del burgués le
conduce a seguir solamente las
En economía política, la renuencia peripecias de la circulación de su capital.
positivista a ir más allá de las "apariencias",
es decir se da en función del puntos de En la esfera de la circulación del
vista de clase adoptado para observarlas capital, todo es mercancía

En la esfera de la producción todo es


creado de valores
El capitalista percibe su ganancia en función del total de capital
invertido y la experiencia cotidiana le enseña que esa utilidad
nace en el mercado (esfera de circulación) que es fruto de una
venta afortunada, su tasa depende de la oferta y demanda.

"...el precio de costo de la mercancia no es, ni mucho menos una


rúbrica exclusiva de la contabilidad capitalista..."
Teoría del valor, elaborada por Adam Smith y Ricardo,
recogida y desarrollada por Marx

Para Marx, el pasar de las apariencia a la


realidad esencial, en es realidad:
pasar de los fenómenos de la
Se entiende que sólo capitales que pongan
circulación
a funcionar una misma cantidad de trabajo
observables en la superficie
vivo deben producir una misma cantidad
esfera de creación de las riquezas
de plusvalía, y por ende de las utilidades
explicar su verdadera naturaleza
su génesis
desarrollo

Es decir, descubrir el "interior" de los


fenómenos
David Ricardo
William Petty
Una totalidad de trabajo
Estima la susbtancia de la riqueza
que es el trabajo, el trabajo
Teoría del salario: El precio natural
productor de mercancías, que tiene
de la mano de obra, es el precio
como fin enajenar su producto en el
necesario que permite a los
mercado libre
trabajadores subsistir y perpetuar su
raza, sin incremnto ni disminución
Adam Smith
Una gran manufactura en la que se
distribuyen las tareas entre los
hombres para aumentar la
productividad del trabajo"
Ley de la Tendencia Decreciente de la
Tasa de Utilidades
Ricardo: La explica como "Ley de Marx: Depende de la esencia del
Población" de Malthus régimen que implica el aumento
del capital constante y la

disminución relativa del capital


variable

¿Tiene la producción capitalista como motor las utilidades o las necesidades?

Marx
Ricardo 1. Aplicación del materialismo
Se basará en la impotencia de la histórico a la solución de los
economía política clásica para problemas de la economía política
explicar las crisis provacadas por la 2. El análisis de la enajenación del
misma economía política. trabajo y del fetichismo de la
mercancía
1. El Materialismo Histórico y
la Economía Política
Mientras los hombres produjeron Aumentaron notablemente la
solamente los medios de productividad del trabajo y
subsistencia necesarios para vivir,
comenzó la lucha por la
no exista una base objetiva y
duradera de la explotación apropiación del plusproducto del
organizada del trabajo. trabajo
2. La enajenación del trabajo y el
fetichismo de la mercancía

¿Cuál es la forma especifica de apropiación de la plusvalía en


el régimen capitalista?

En una comunidad de trabajo dominada por el intercambio de mercancías, donde


el hombre no produce para sus necesidades ni para las de la colectividad a la que
pertenece sino para el mercado, el trabajo de cada hombre no produce ya valores
de uso sino valores de cambio
El producto del hombre, al convertirse en mercancía, se aparta de su relación
con el hombre.

Esto en un doble sentido: se separa de la necesidad, puesto que está


destinado a un mercado impersonal; se separa del trabajo, puesto que el
trabajo productor de mercancías es igualmente impersonal, homogéneo y
sólo se distingue por la cantidad.
Las relaciones entre los hombres tornan la apariencia de relaciones entre objetos:

se convierte en la propiedad del individuo vivo, se


la fuerza de trabajo,
producción mercantil en convierte también ,en cantidad,
propiedad del individuo
una "cantidad" abstracta, en una demanda solvente
viviente
en una cosa, y la necesidad medida en numerario.
Con el capitalismo, el fetichismo de la
mercancía ha realizado la mayor inversión
de la historia humana: las cosas dominan a
los hombres que las han creado. La
"inversión" marxista no consiste sólo en
"poner de pie" a la economía política sino a
a la sociedad misma que la ha engendrado
El trabajo enajenado y acaparado en forma
de capital vive a partir de entonces una
vida propia, inhumana y devoradora, que
encubre con apariencias fantásticas la
realidad de las relaciones humanas.
3. El método dialéctico de la
economía política

El carácter más profundo de la , dialéctica consiste en no


separar el método del contenido.

El método dialéctico no admite tampoco la idea de un punto


de partida absoluto, de un primer principio a partir de datos
inteligibles, esencias platónicas o principios racionales del
tipo, por ejemplo; de las "naturalezas simples de Descartes.
Para Hegel lo concreto se define como Marx, como materialista, rechaza el sistema
totalidad, como totalidad orgánica, como hegeliano fundado en la idea de que el
resultado, y sobre todo como obra del espíritu espíritu es el creador del mundo pero
que engendra al mundo por un autodesarrollo conserva, "invirtiéndolo", de lo abstracto a lo
cuyo motor es la contradicción interna. concreto.

La actividad constituyente, segregada de la práctica social e histórica, se convierte en la de un sujeto


trascendental abstracto, mientras que en la perspectiva materialista, histórica y dialéctica de Marx, es el trabajo
humano, es decir, una relación históricamente determinada, la práctica concreta del hombre social en el curso
de su desarrollo histórico; es la producción social de un ser que es un producto histórico y un desarrollo
constante de su propia actividad.
on o m ía
L a e c o r
i ca : ¿ P
polít a
q u é
qu
y
é
p
?
a r

Valenzuela Feijóo, José C.


1

La ciencia busca obtener una visión


verdadera de la realidad objetiva,
misma que tiene que tener una
actitud objetiva en los
investigadores, ellos tienen que
tener una actitud neutral frente a la
realidad.
Los mayores economistas de la historia
desmienten por completo el requisito de la
“asepsia política” (ausencia de política), esto
quiere decir que el interés político no
necesariamente afecte el contenido de la verdad
en las investigaciones.

2
El “estado de discusión” es algo permanente
y que no se puede separar de todo trabajo
científico, así es su naturaleza.

En la economía
coexisten larga
lista de paradigmas
y teorías rivales, es
decir que las
discusiones no se
saldan y tampoco
se puede saber si
la hipótesis es
verdad o falsa.
La observación nunca será equivalente a la
producción experimental del suceso.

En la sociedad existen intereses


encontrados que tratarán de ocultar y
rechazar la verdad y, a la vez, tratarán de
difundir una versión distinta, no acomodada
a la verdad pero sí a sus intereses.
3
Argumentos en los que se ponen en contra de la
teoría marxista: y el argumento es el del poder, ya
que ordena y se impone la supresión.

Se utilizan criterios políticos y no criterios científicos en la


evaluación. Con ello, también se nos está diciendo que no es la
verdad lo que interesa, que sólo se busca que la teoría y la
enseñanza se acomoden al poder. Los que hacen las
investigaciones se dedican a alegrar, a complacer a las figuras
del poder.
Los dos grandes
troncos de la teoría
económica son el
neoclásico y el
marxista. Sólo
razones políticas
fincadas en el
interés de los
grupos
dominantes.
4
El corpus neoclásico puede ser juzgado tanto en
términos teóricos como prácticos. En términos
teóricos se examina la teoría en por su consistencia
lógica y de validez empírica. Y en términos prácticos

lo evaluamos por su eficiencia práctica.


5
La calidad de vida de las grandes ciudades está
deteriorada al máximo. Todo es fuente de estrés.

No basta luchar por la verdad y por el desarrollo. También,


debemos luchar por una sociedad más a la medida de lo
humano, por un orden social que nos posibilite el ser libres y el
poder llegar a la felicidad
Adiós, homo
economicus
ANATOLE KALETSKY
De acuerdo con un estudio realizado por el FMI sobre
72 recesiones en 63 países, sólo en cuatro de estos
casos los analistas económicos predijeron una
recesión por lo menos tres meses antes de que
ocurriera.

"...la economía debe reconocer que, como disciplina, no


puede dedicarse a predecir, sino a explicar y describir".
"...los economistas académicos se han librado de asumir
buena parte de su responsabilidad por la crisis".

“Los hombres prácticos, que se


consideran al margen de toda
influencia intelectual, suelen ser
esclavos de algún economista
difunto. Los locos detentadores del
poder, que escuchan voces en el
aire, destilan frenesí de algún
escritorzuelo académico de algunos
años atrás.” Keynes
¿Entonces
qué hacer?
OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
La economía debe Debe pasar por una
abandonarse como revolución intelectual.
disciplina académica, para
volverse un mero
apéndice de un conjunto
de estadísticas industriales
y sociales.
Conclusion
Hoy la economía es una disciplina que debe
morir o pasar por un cambio de paradigma, para
volverse más amplia de miras y más modesta.
Debe ensanchar sus horizontes para reconocer
los hallazgos de otros estudios de ciencias
sociales e históricos, y debe volver a sus raíces.
Gracias!
Bibliografía
Feijóo, J. C. (-). LA ECONOMÍA POLÍTICA: ¿POR QUÉ Y
PARA QUÉ? Departamento de Economía, UAM Iztapalapa., 21
- 34.
Garaudy, R. (1970). Introducción al estudio de Marx. México:
Ediciones Era.
KALETSKY, A. (Junio de 2009). Adiós, homo economicus.
Este país, págs. 4-9.
Marx, K. (1968). Introducción General a la Crítica de la
Economía Politica. México: Siglo veintiuno.

También podría gustarte

  • Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Documento7 páginas
    Desarrollo Sustentable Pre Especialidad
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento35 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 5
    Equipo 5
    Documento38 páginas
    Equipo 5
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • MANDEL
    MANDEL
    Documento33 páginas
    MANDEL
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • SMITH2
    SMITH2
    Documento11 páginas
    SMITH2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Karataev, 63-92
    Karataev, 63-92
    Documento16 páginas
    Karataev, 63-92
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • EQUIPO 6 Criticas
    EQUIPO 6 Criticas
    Documento35 páginas
    EQUIPO 6 Criticas
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Lariquezadelasnaciones
    Lariquezadelasnaciones
    Documento24 páginas
    Lariquezadelasnaciones
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento50 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Novelo
    Novelo
    Documento38 páginas
    Novelo
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    Documento15 páginas
    La Teoría General de Keynes y La Macroeconomía Moderna: Jaime Ros Septiembre de 2011
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Emilejames
    Emilejames
    Documento22 páginas
    Emilejames
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento41 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • 7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    Documento16 páginas
    7 Teoriaeconomicayeconomiamatematica
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Vitellokeynes
    Vitellokeynes
    Documento10 páginas
    Vitellokeynes
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento56 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento45 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento43 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento48 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 2
    Equipo 2
    Documento53 páginas
    Equipo 2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 5
    Equipo 5
    Documento55 páginas
    Equipo 5
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Documento72 páginas
    Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad EXPO
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento56 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 3
    Equipo 3
    Documento55 páginas
    Equipo 3
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 1
    Equipo 1
    Documento49 páginas
    Equipo 1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6-1
    Equipo 6-1
    Documento51 páginas
    Equipo 6-1
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 4
    Equipo 4
    Documento48 páginas
    Equipo 4
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • El Patrimonio Cultural de México I
    El Patrimonio Cultural de México I
    Documento43 páginas
    El Patrimonio Cultural de México I
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 6
    Equipo 6
    Documento51 páginas
    Equipo 6
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones
  • Equipo 2
    Equipo 2
    Documento85 páginas
    Equipo 2
    Alf Var
    Aún no hay calificaciones