Está en la página 1de 31

RECURSO DE APELACION

DE AUTOS

 Abg. Gladys
Castillo
Reflexión inicial
El éxito del proceso penal está en
alcanzar la máxima efectividad en
la persecución penal
garantizando el máximo respeto a
los derechos fundamentales
Art. 49. Ord. 1. CRBVEl debido proceso se
aplicará a todas las actuaciones judiciales

El derecho al recurso: “toda persona


declarada culpable tiene derecho a Articulo
19 de la
recurrir del fallo, con las excepciones
CRBV.
establecidas en esta constitución y en la
ley”.
Concepto de Apelación

El término apelación proviene del latín appellare,


que significa pedir auxilio. Es el medio impugnativo
ordinario a través del cuál una de las partes o ambas
(Apelante) solicita que un tribunal de segundo grado (Ad
quem) examine una resolución dictada dentro del
proceso (materia judicandi) por el juez que conoce de la
primera instancia (a quo), expresando sus
inconformidades al momento de interponerlo ( agravios),
con la finalidad de que el superior jerárquico, una vez
que las analice y sin que pueda suplir sus deficiencias
( en estricto derecho), corrija sus defectos ( errores in
procedendo modificándola o revocándola).
 Pueden apelar las partes, los terceros llamados
a juicio y todos los demás interesados a quienes
perjudique la resolución judicial; por lo tanto, no
puede apelar el que obtuvo lo que pidió, a
menos que no haya logrado la restitución de los
frutos, la indemnización en daños y perjuicios o
el pago de costas.

 Debe hacerse valer por escrito, debiéndose


expresar los agravios que considere le cause la
resolución recurrida, usar moderación. Se debe
interponer dependiendo del auto y la materia
recurrida. Debe hacerse valer ante el juez que
dicto la resolución, expresando los agravios que
le cause la resolución recurrida.
 También puede tratarse de sentencias interlocutorias
con fuerza de definitiva, como las que declaran el
sobreseimiento de la causa. Las decisiones
Interlocutorias de primera instancia pueden dividirse en:
 Las que ponen fin al proceso haciendo imposible su
continuación, entre las cuales se cuentan las que
decretan el sobreseimiento libre y el archivo de la causa.
 Las que no ponen fin al proceso y solo resuelven
cuestiones incidentales, tales como las que imponen la
prisión provisional u otra medida de coerción personal o
real, las que rechacen la admisión de una prueba, las
que produzcan gravámenes relevantes.
 También puede tratarse de sentencias interlocutorias
con fuerza de definitiva, como las que declaran el
sobreseimiento de la causa. Las decisiones
Interlocutorias de primera instancia pueden dividirse en:
 Las que ponen fin al proceso haciendo imposible su
continuación, entre las cuales se cuentan las que
decretan el sobreseimiento libre y el archivo de la causa.
 Las que no ponen fin al proceso y solo resuelven
cuestiones incidentales, tales como las que imponen la
prisión provisional u otra medida de coerción personal o
real, las que rechacen la admisión de una prueba, las
que produzcan gravámenes relevantes.
 La apelación de autos en el COPP es un recurso
ordinario, devolutivo y por lo general no suspensivo,
destinado a someter al control de las Cortes de
Apelaciones u órganos equivalentes las decisiones
interlocutorias proferidas por lo tribunales de primera
instancia, sean de control, de juicio o de ejecución. Su
objetivo es depurar la relación jurídico-procesal, asegura
las condiciones del juzgamiento o verificar la procedencia
de la concesión de un beneficio procesal. Ciertas
decisiones de los jueces en ejercicio del control judicial
pueden ser objetos del recurso de apelación, sobre todo
aquellas que deciden sobre el otorgamiento o la negativa
de la suspensión condicional de la ejecución de la pena,
de la libertad condicional, o de otros beneficios al
penado.
 Decisiones recurribles en apelación de autos.- Artículo 447 del
COPP
 Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación,
dictadas generalmente por lo jueces de control, cuando decretan el
sobreseimiento, o acuerdan la desestimación de la denuncia o la
querella en el procedimiento ordinario.
 Las que resuelven una excepción, siempre que sean dictadas por
los jueces de control durante la fase preparatoria, pues las
decisiones que decidan las excepciones en la audacia preliminar
son inapelables por disposición expresa de ley , y aquellas que
resuelven las excepciones en juicio oral son apelables solo de
manera conjunta con el recurso que quepa contra la definitiva
 Las que rechacen la querella o la acusación privada, dictadas por
los jueces de control respecto a la falta de legitimación del
querellante en el procedimiento por delitos perseguidos de oficio, o
por el juez de juicio cuando no admiten la acusación privada de la
victima.
 Las que declaren la procedencia de una medida cautelar
privativa de libertad o sustitutiva, dictadas siempre por
jueces de control en el momento de presentación del
imputado para su aseguramiento, debiendo recordarse
que las decisiones que niegan la revisión de medidas
cautelares no tienen recurso alguno.
 Las que causen un gravamen irreparable, salvo que
sean declaradas inimpugnables por este Código.
 Las que concedan o rechacen la libertad condicional o
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la
pena.
 Las señaladas expresamente por la ley (LOPNNA,
COJM)
 Legitimación para recurrir.- Artículo 433 del COPP.
Las partes estarían legitimadas para apelar de autos, en
función de la naturaleza intraprocesal de las cuestiones
a que se contraen las decisiones de este tipo. Respecto
a las decisiones que acuerden la terminación del
proceso son aplicables las consideraciones que hacen
posible la recurribilidad por parte de los herederos de la
victima o del imputado, quienes podrían resultar
legitimados bajo ciertas condiciones. Por el imputado
podrá recurrir el defensor, pero en ningún caso en contra
de su voluntad
 Interposición del Recurso.-Articulo 448 COPP. El recurso de
apelación se interpone por escrito debidamente fundado ante el tribunal
que dicto la decisión, con señalamiento especifico de los puntos de la
decisión impugnada que se atacan y el requisito de agravio como
presupuesto de la impugnación, la motivación del recurso de apelación
de autos tiene que concretarse a la explicación clara y sucinta de
cuales son los puntos de la decisión recurrida que le causan agravio, y
se interpone dentro del término de cinco días contados a partir de la
notificación. Cuando el recurrente promueva pruebas para acreditar el
fundamento del recurso deberá hacerlo en el escrito de interposición.
En ese orden de ideas, la Corte de Apelación para declarar inadmisible
el recurso debe darse los siguientes presupuestos:
 Cuando la parte que lo interponga carezca de legitimación para hacerlo
 Cuando el recurso se interponga extemporáneamente
 Cuando la decisión que se recurre sea inimpugnable o irrecurrible por
expresa disposición de la Ley.
 El Procedimiento de la apelación de autos.-
Presentado el recurso, el tribunal a quo emplazara a las
partes para que lo conteste dentro de tres días y, en su
caso, promueva pruebas y una vez vencido el termino
señalado, dentro del plazo de veinticuatro horas y sin
más trámite, remitirá las actuaciones a la Corte de
Apelación para que ésta decida si el recurso es
admisible o no. Recibidas las actuaciones por la Corte
de Apelaciones, ésta dispone de diez días para
examinar si el recurso es admisible o no. Si lo Corte de
Apelación admite el recurso, resolverá dentro de los diez
días siguientes sobre la procedencia de la cuestión
planteada en una sola sentencia.
 Forma y efectos de la decisión del recurso de apelación de
autos.- La decisión de la Corte de Apelación que resuelva un
recurso de apelación de autos podrá declararlo sin ligar, con lugar
en parte o con lugar en todas sus partes, según la naturaleza del
asunto controvertido. A través de la apelación de autos, en los
casos de admisión de los hechos y en los casos de negativa a
acoger ciertas excepciones, las Cortes pueden llegar a
pronunciarse sobre condenas o sobreseimientos. Cuando sea
declarado sin lugar el recurso, confirmara la decisión recurrida, pero
cuando lo declare con lugar o con lugar en parte, expresara si
revoca total o parcialmente la decisión recurrida, expresando con
claridad, en caso de revocación parcial, cuales son los puntos de la
decisión impugnada que se desechan o anulan y cuales conservara
su eficacia.
 Si el Ministerio Público apela del rechazo de la
acusación y consecuente sobreseimiento,
solicitando se abra a juicio oral la acusa, no
debe la Corte de Apelación, si acoge
favorablemente el recurso fiscal, ordenar la
celebración de una nueva Audiencia Preliminar,
sino debe, después de declarar con lugar el
recurso, subrogarse en lugar y grado del juez de
control que dicto la recurrida y decreta ella
misma la apertura a juicio oral.
 Efecto extensivo y suspensivo.- Artículos 438 y 439
del COPP. Cuando en un proceso haya varios imputados
o se trate de delitos conexos, el recurso interpuesto en
interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo
que les sea favorable, siempre que se encuentren el la
misma situación y les sean aplicables idénticos motivos,
sin que en ningún caso los perjudique. La interposición
de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión,
salvo que expresamente se disponga lo contrario. Las
partes o sus representantes podrán desistir de los
recursos interpuestos por ellas sin perjudicar a los
demás recurrentes, pero cargaran con la s costas.
 Ley Orgánica para la Protección de Niños y Adolescente .-
Promulgada en el 02 de octubre de 1998, con vigencia desde el 01
de abril del 2000, sancionada con el objeto de poner en vigencia en
el territorio venezolano, los postulados contenidos en la Convención
Internacional Sobre los Derechos del Niño, recogió los derechos,
deberes y garantías del niño y adolescentes de una manera tan
amplia y completa, que fue subsumida en el artículo 78 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Consagro
en el artículo 175 de la LOPNA, la constitución del órgano
jurisdiccional con competencia especial, en Sala de Juicio y una
Corte Superior, la Sala de Juicio integrada por jueces
unipersonales, y la Corte Superior integrada por una o mas Salas
de Apelación conformadas con tres jueces profesionales, quienes
actuaran colegiadamente para conocer cada recurso de apelación
asignado por el presidente. Articulo 176 de la LOPNA, consagro el
Recurso de Casación, correspondiéndole conocer la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
Corte de apelación
 La integración de este tribunal en una Sala de juicio y en
una Corte Superior, permite el máximo aprovechamiento
de los recursos. El hecho de que la Sala de Juicio esté
integrada por cuantos jueces sean necesarios, quienes
conocerán unipersonalmente los asuntos que se les
encomiende, permite que especialistas en las distintas
materias, pero formando parte del mismo tribunal, se
distribuyan, equitativamente las causa según su
naturaleza y de acuerdo a un programa preestablecido,
que asegure la garantía del juez legal y previo, conforma
a la organización interna. Las Salas de Apelaciones
conocen de los recursos de apelación, debidamente
formalizados, lo que conlleva a un conocimiento puntual
del asunto impugnado, puesto que se ha eliminado la
figura de la consulta.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE PROTECCION

 El legislador, acorde con el compromiso de brindar una mayor


protección a los niños y adolescentes, creo un procedimiento para
los asuntos provenientes de los Consejos de Protección y de
Derechos (artículo 177 parágrafo tercero de la LOPNA), así
tenemos el procedimiento Judicial de Protección, contemplado en
el artículo 318 y siguientes de la ley in comento. En la sentencia, el
juez podrá confirmar, revocar o modificar la medida impuesta por el
Consejo de Derechos o por el Consejo de Protección, así como
dictar la que corresponda en caso de abstención de Este último.
En artículo 326, eiusdem, establece el Recurso de Revocación,
contra las resoluciones interlocutorias dictadas en el curso de este
procedimiento son revocables por el mismo juez que las dict6, a
instancia de parte. Si se trata de interlocutorias dictadas en la fase
preparatoria de la audiencia de juicio, la solicitud será hecha por
escrito, dentro de las veinticuatro horas siguientes de haberse
dictado y el juez resolverá, dentro de las veinticuatro horas
siguientes
APELACION EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE PROTECCION

 Si se produjeren en el curso de la audiencia de juicio, la solicitud


debe ser hecha verbalmente y resuelta de inmediato. Así también
preveo el Recurso de apelación, en el artículo 327, el Recurso de
Apelación. Sólo son apelables las sentencias que resuelvan
definitivamente el asunto y las resoluciones que pongan fin al
procedimiento. El recurso se interpondrá por escrito dentro de los
tres días siguientes a aquél en que la sentencia o resolución fue
dictada y se admitirá en el efecto devolutivo. Formalización del
Recurso y Sentencia. La Corte Superior fijará una audiencia para
dentro de los cinco días siguientes al recibo de las actuaciones, para
la formalización del recurso.
El día y hora fijados, el apelante deberá formalizar oralmente el
recurso ante la Sala de Apelaciones, con indicación precisa del o de
los puntos de la sentencia con los que no estén conformes y las
razones en que se funda. Si la parte contraria asiste se le oirá. La
sentencia deberá pronunciarse dentro de los tres días siguientes. No
se admite recurso de casación.
PROCEDIMIENTO INSTITUCIONES FAMILIARES

 Así mismo, las Instituciones familiares como; Obligación


de Manutención y Solicitud de Custodia, tienen
apelación en un solo efecto, que deberá ser interpuesto
el mismo día en que se dicte la decisión o dentro de los
tres días siguientes. La Corte Superior del Tribunal del
Niño y del Adolescente deberá decidir dentro de un
lapso de diez días, después de recibido el expediente.
Estos procedimientos no tienen Casación.
 Cito sentencia No. 1.551 del 12 de julio del 2005, Sala
Constitucional del T.S.J. La Sala concluye que la vía de
ataque al procedimiento de obligación de manutención
es la apelación, no es la vía de amparo que deba
dilucidar el problema.
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS

 Referente a los procedimientos contenciosos en


asuntos de Familia y Patrimoniales, hay apelación contra
las sentencias o resoluciones dictadas por el juez
unipersonal, que pongan fin al proceso, e oirá en ambos
efectos, y se interponen dentro de los cinco días. En
caso de sentencias interlocutorias que producen
gravamen irreparable, se oirá en un solo efecto, y se
interponen en el término de tres días. Podrán apelar las
partes, el Ministerio Público y quienes tengan interés
directo e inmediato en la materia del juicio. Procede el
Recurso de Casación contra las decisiones dictadas por
el Tribunal Superior que conoce.
ADOPCION

 En el procedimiento de Adopción, hay


apelación del decreto que acuerde o
niegue la adopción, se oirá libremente.
Tiene recurso de casación (artículos 506 y
509 de la LOPNA).
APELACION EN LA REFORMA DE LA LOPNA

 Actualmente, con la reforma de la LOPNA en diciembre del 2007, que entro


en vigencia en junio del 2008, une la parte procesal de la materia de niños,
niñas y adolescentes en procedimientos contenciosos, voluntarios y
adopción, hay apelación libre (art.488-a LOPNNA: fijación de audiencia)
 Se interpone en forma escrita ante el tribunal que dicto la sentencia, dentro
de los cinco días siguientes. Admitida la apelación se remitirá al día
siguientes el expediente o las copias certificadas, al tribunal Superior de
Protección.
 Audiencia: entre 10 y 15 días, para la celebración de la audiencia de
apelación.
 Escrito razonado que no excederá en tres (3) folios útiles y sus vueltos,
dentro de un lapso de cinco (5) días la contraparte podrá consignar por
escrito sus argumentos.
 Se declarara perecido el recurso, cuando no cumpla con los requisitos.
 En la audiencia las partes formularan sus alegatos, de manera pública y
contradictoria.
LEY ORGANICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

 La Inasistencia del apelante produce los


siguientes efectos:
 Desistida la apelación.
 Se remite el expediente a la sala de
Sustanciación y Mediación
APELACION Y CASACION EN LA LOPNNA

 La apelación de la Sentencia y Recurso de Casación.- (art.488-d y 489 LOPNNA)


 Debe ser Oral.
 El Tribunal Superior de oficio podrá hacer pronunciamiento expreso para anular el
fallo, con base a las infracciones de orden público y constitucional, que encontrare
en la sentencia.
 Publicación: dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. –Se difiere en casos
excepcionales-.
 A los cinco (5) días hábiles siguientes de la publicación de la sentencia se podrá
anunciar el Recurso de Casación.
 Casación solo contra sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios en
materia patrimonial (ejemplo casos laborales, partición de comunidades, etc.). Contra
sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios en materia de estados
familiares, capacidad de las personas y de establecimiento de un nuevo acto de
estado civil (ejemplo privación patria potestad, divorcios
 El procedimiento de Colocación Familiar, tiene Recursos de apelación, Casación e
interpretación (art. 503 LOPNNA).

COLOCACION FAMILIAR Y ADOPCION

 El procedimiento de Colocación Familiar, tiene


Recursos de apelación, Casación e
interpretación (art. 503 LOPNNA).

Inscripción del decreto de adopción: previsión
respecto a los solicitantes cuando Venezuela es
país de origen, art.504. Nulidad de la adopción:
lapso para la interposición de un año, contado
desde la fecha de inscripción del decreto de
adopción en el registro o de conocida la
violación de disposiciones que acarrean nulidad,
art. 509.
CONTENCIOSO EN LA LOPNNA

 En el procedimiento contencioso en asuntos de familia y


patrimoniales, establece el artículo 466 de la LOPNA las
medidas cautelares, ordena que la resolución que
decrete o deniega, será apelable en un solo efecto. Pues
bien, en la reforma de la ley (vigente en algunas
jurisdicciones), el legislador estableció en el artículo 466-
C la oposición a las medidas cautelares, dentro del lapso
de cinco días siguientes a que conste en autos la
ejecución de la medida.
 Cito aquí la sentencia No. 543, de fecha 26 de marzo de
2007, Sala Constitucional. “….El medio idóneo para
impugnar una medida cautelar que prohíba la salida del
país de un niño, niña o adolescente, es la oposición y no
el recurso de apelación…”
RECURSO DE HECHO

 Igualmente en la reforma de la ley, esta


contemplado el Recurso de hecho, artículo 489-C. En
caso de negativa de la admisión del recurso de
casación, el juez o jueza superior que lo rechazo
mantendrá el expediente durante cinco días, a fin de que
el interesado pueda recurrir de hecho por ante la Sala de
Casación Social del T. S. J. Se propone de manera
escrita en el mismo expediente, por ante el mismo
Tribunal Superior, quien lo remitirá, vencido los cinco
días, a la Sala del T. S. J., para que ésta lo decida sin
audiencia previa, dentro de los cinco días siguientes al
recibo de las actuaciones.
Muchas gracias
Muchas gracias por su
atención…

También podría gustarte